Sábado de estrellas: Antares. Una estrella agonizante

in StemSociallast year

Cuando era niño vivía en un lugar algo rural, y por las noches no había mucha luz proveniente de casas, edificios, postes u otras fuentes luminosas que entorpecen la buena observación del cielo nocturno y sus estrellas, de tal manera que podía ver muchas de ellas a ojo desnudo y esto me impresionaba mucho.

Ya de joven, cuando empecé a estudiar bachillerato comencé a visitar la biblioteca pública de estado y fue allí donde tuve la oportunidad de ver con tranquilidad un libro que trataba sobre las estrellas, entonces comencé a tomar notas de muchas de ellas, me parecía increíble que hubiesen estrellas más grandes que el Sol, y que estas podrían convertirse en supernovas que explotaban de una forma impresionante y colosal. Luego en los años ochenta, vi uno de los programas de televisión que más me fascinaron en mi vida, Cosmos, con Carl Sagan, y aquí pude ver y aprender mucho más de las estrellas y sobre otras cosas interesantes de la ciencia.

En aquel entonces comencé a buscar más en las bibliotecas sobre las estrellas, sus características y misterios, y tomaba notas en un largo cuaderno que era supuestamente para aprender contabilidad (Ver imagen), ese cuaderno aún lo conservo. El día de hoy se me ha ocurrido usar esas notas y hacer unos artículos los sábados de cada semana, y por eso los voy a titular Sábados de estrellas, pero no de estrellas de cine, ni de televisión, nada de eso, estos artículos se tratarán de estrellas de verdad, esas que podemos ver cuando queramos en una noche nocturna y nos haga soñar, asombrarnos y despertarnos la curiosidad sobre el misterio que muchas de ellas encierran.

Sábado de estrellas: Antares. Una estrella agonizante

Si miramos al cielo nocturno, especialmente si estamos a finales del mes de mayo, y logramos ubicar el planeta Marte por su color rojo, muy cerca de él vemos que tiene un competidor, es una estrella que pertenece a la constelación del escorpión, y que brilla muy intensamente, esa estrella es Antares. Su nombre se deriva precisamente, porque rivaliza en brillo y color, aunque no es mayor, con Marte, nombre de Antares proviene del griego anti Ares y significa el rival de Marte.

Antares es una gigante roja que está aproximadamente a 550 años luz de la Tierra (5.2 mil millones de millones de kilómetros), es decir, que la luz que observamos de esa estrella es de hace casi cinco siglos y medio, tiempos en que Cristóbal Colón navega hacia el Golfo de Paria en Venezuela y observó por primera vez el río Orinoco.

Esta colosal estrella está en la última etapa de su evolución y pronto dejará de existir, como tiene una masa equivalente a 15 o 18 veces la del Sol, su final será una descomunal explosión de supernova para luego convertirse en una estrella de neutrones o quizás un agujero negro, sin embargo, esto sucederá aproximadamente dentro de diez mil años, así que nos perderemos de este espectáculo estelar en vivo. Antares es tan grande que si pudiésemos poner esta estrella en el centro de nuestro sistema solar cubriría gran parte de este, llegando a Júpiter y el cinturón de asteroides, como pueden ver si es por tamaño, Marte no es ningún rival para esta estrella.




Antares es una estrella binaria, es decir, son dos estrellas, una supergigante roja y un estrella azul-blanca, pero están tan lejos que la observamos como si fuera una sola, si pudiésemos viajar a esta estrella doble veríamos que ambas están separadas por una distancia de 550 unidades astronómicas, para tener una idea de esta distancia, esto correspondería a la que cubriríamos si fuésemos y viniésemos de la Tierra a Plutón casi siete veces, esto nos da una idea de lo que representan las unidades astronómicas, obviamente son gigantescas.



En el antiguo Egipto muchos templos estaban construidos de tal manera que su orientación estuviera en una dirección en la que se pudiese ver de forma significativa la luz de Antares, esto tenía un significado especial para las ceremonias religiosas que se llevaban a cabo. Para el impero persa Antares era también muy especial, era una de las cuatro estrellas reales y el guardián del ciclo llamado satevis.

)

Con esto terminamos este artículo sobre esta interesante estrella, espero hayan podido leer este artículo y que salgan de vez en cuando por las noches a contemplar las estrellas, y si lo hacen, traten de ubicar a ese rival de Marte llamado Antares.

Bibliografía

  1. Antares. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2023. [13 de enero de 2023]. Disponible en Fuente
  2. Estrellas de invierno (I) Antares Disponible en Fuente
  3. Antares Fuente
  4. LIVING FUTURE Fuente

Fuente de las imágenes

  1. Antares Fuente
  2. La constelación del Escorpión Fuente
  3. Antares y Marte en el verano de 2017 Fuente
  4. Sistema binario de estrellas Fuente
  5. Templos egiocios y las estrellas Fuente
  6. Explosión de una supernova Fuente

Sort:  

@rnunez09, interesante post. Otra estrella roja (supergigante), que destaca en el cielo, es Betelgeuse (en la constalación de Orión). Y además tiene una historia fascinante.
Saludos

Saludos nenio. Que placer me da que comentes mis posts. Sí, casualmente es muy probable que Betelgeuse sea la estrella que toque para este próximo sábado.
Un Abrazo y gracias por tus comentarios

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

Desde jóven siempre me fascino el cosmos y sus misterios, también me hice de libros y estudios por puro gusto. Ciertamente al mirar al cielo estamos mirando el pasado.

Saludos joalheal.
Gracias por tu comentario.