CONCEPTOS DE MACROECONOMIA. EL PIB Y OTROS INDICADORES DEL PIB.

in #macroeconomia6 years ago

¿Qué es el PIB? ¿Cómo calcularlo? ¿Qué es el PIB nominal? ¿Qué es el PIB Real? ¿Qué es el deflactor del PIB? Otro indicadores y como calcularlos

¿QUÉ ES EL PIB?

El producto interior bruto o PIB suele considerarse el mejor indicador de los resultados de la economía. El producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y los servicios finales producidos dentro de una economía en un periodo dado de tiempo.
Existen dos formas de ver este indicador. Una de ellas es verlo como la renta total de todos los miembros de la economía y la otra es verlo como el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía. Desde cualquiera de los dos puntos de vista, es evidente qué el PIB es un indicador de los resultados económicos. Mide algo que preocupa a la gente: su renta. Asimismo, una economía que tenga una elevada producción de bienes y servicios puede satisfacer mejor las demandas de los hogares, las empresas y el Estado

¿CÓMO CALCULARLO?

Muchos institutos estadísticos nacionales calculan este dato cada tres meses. Las principales fuentes en las que se basa el dato son tanto datos administrativos, que son subproductos de funciones de los gobiernos, como la recaudación de impuestos, los programas de educación, la defensa y la regulación, como datos estadísticos, que proceden de encuestas oficiales, por ejemplo, a establecimientos minoristas, empresas manufactureras y explotaciones agrícolas.

¿QUÉ ES EL PIB NOMINAL?

Los economistas llaman PIB nominal al valor de los bienes y servicios expresados a precios corrientes.
El PIB calculado de esta forma no es un buen indicador del bienestar económico. Es decir, esta medida no refleja exactamente el grado en que la economía puede satisfacer las demandas de los hogares, las empresas y el Estado. Si se duplicaran todos los precios sin que variaran las cantidades, el PIB nominal se duplicaría. Sin embargo, sería engañoso decir que la capacidad de la economía para satisfacer las demandas se ha duplicado, ya que la cantidad de cada bien producido es la misma.

¿QUÉ ES EL PIB REAL?

Un indicador mejor del bienestar económico anotaría la producción de bienes y servicios de la economía sin dejarse influir por las variaciones de los precios. Para ello, los economistas utilizan el PIB real, que es el valor de los bienes y servicios medido utilizando un conjunto constante de precios. Es decir, el PIB real muestra qué habría ocurrido con el gasto en producción si las cantidades hubieran cambiado pero los precios no.

¿QUÉ ES EL DEFLACTOR DEL PIB?

A partir del PIB nominal y del PIB real podemos calcular un tercer indicador, el Deflactor del PIB, también llamado deflactor implícito de precios del PIB, que es el cociente entre el PIB nominal y el real:

Deflactor del PIB = PIB nominal / PIB real

El deflactor del PIB refleja lo que ocurre con el nivel general de precios en la economía.

El PIB nominal mide el valor monetario corriente de la producción de la economía.
PIB NOMINAL = PIB REAL x DEFLACTOR DEL PIB
El PIB real mide la producción valorada a precios constantes.

PIB REAL = PIB NOMINAL / DEFLACTOR DEL PIB

El deflactor del PIB mide el precio de la producción en relación con el precio que tenía en el año base.

DEFLACTOR DEL PIB = PIB NOMINAL / PIB REAL

¿CÓMO SE CALCULA?

los institutos de estadística suelen actualizar periódicamente los precios utilizados para calcular el PIB real. Cada cinco o diez años aproximadamente, se elige un nuevo año base. Los precios se mantienen fijos y se utilizan para medir las variaciones interanuales de la producción de bienes y servicios hasta que se vuelve a actualizar el año base. Sin embargo, en 1995, en Estados Unidos, el Bureau of Economic Analysis anunció una nueva política para hacer frente a las variaciones del año base. Actualmente se utilizan medidas encadenadas del PIB real. Con estas nuevas medidas, el año base varía continuamente con el tiempo. En esencia, se utilizan los precios medios de 2011 y 2012 para medir el crecimiento real registrado entre 2011 y 2012; los precios medios de 2012 y 2013 para medir el crecimiento real registrado entre 2012 y 2013; etc. Estas distintas tasas interanuales de crecimiento se reúnen entonces para formar una «cadena» que puede utilizarse para comparar la producción de bienes y servicios registrada entre dos años cualesquiera. Esta nueva medida encadenada del PIB real es mejor que la tradicional porque garantiza que los precios utilizados para calcular el PIB real nunca se quedan anticuados
A los economistas y a los responsables de la política económica no solo les interesa la producción total de bienes y servicios de la economía, sino también la asignación de esta producción a distintos fines. La contabilidad nacional divide el PIB en cuatro grandes categorías de gasto:

El PIB es la suma del consumo, la inversión, las compras del Estado y las exportaciones netas.

• El consumo (C)
• La inversión (I)
• Las compras del Estado (G)
• Las exportaciones netas (XN).
Por tanto, representando el PIB por medio del símbolo Y,

Y = C + I + G + XN.

Esta ecuación es una identidad, es decir, una ecuación que debe cumplirse debido a la forma en que se definen las variables. Se denomina identidad de la contabilidad nacional.
El consumo está formado por los bienes y servicios adquiridos por los hogares. Se divide en tres subcategorías: bienes no duraderos, bienes duraderos y servicios.

La inversión consiste en los bienes que se compran para utilizarlos en el futuro.

Las compras del Estado son los bienes y servicios que compran las Administraciones públicas.

Las exportaciones netas son el valor de todos los bienes y servicios exportados a otros países (exportaciones) menos el valor de todos los bienes y servicios vendidos por otros países (importaciones).

OTROS INDICADORES

La contabilidad nacional contiene otros indicadores de la renta cuya definición se aleja algo de la definición del PIB. Es importante conocerlos, porque los economistas y la prensa suelen referirse a ellos.
Para ver la relación que existe entre los distintos indicadores de la renta, partimos del PIB y lo modificamos de diversas formas. Para calcular el producto nacional bruto (PNB), sumamos al PIB los ingresos de renta de los factores (salarios, beneficios y alquileres) procedentes del resto del mundo y restamos los pagos de renta a los factores del resto del mundo:

PNB = PIB + Pagos a los factores procedentes del resto del mundo - Pagos a los factores del resto del mundo

Mientras que el PIB mide la renta total producida en nuestro país, el PNB mide la renta total ganada por los ciudadanos nacionales (los residentes de un país).

Para hallar el producto nacional neto (PNN), restamos del PNB la depreciación del capital, es decir, el stock de plantas, equipo y estructuras residenciales de la economía que se desgastan durante el año:

PNN = PNB – depreciación

En la contabilidad nacional, la depreciación se denomina consumo de capital fijo.
El producto nacional neto es aproximadamente igual que otro indicador llamado renta nacional. Los dos se diferencian en una pequeña corrección llamada discrepancia estadística, que se debe a que las diferentes fuentes de datos pueden no coincidir totalmente.

La contabilidad nacional divide la renta nacional en seis componentes, dependiendo de quién gane la renta. Las seis categorías (junto con el porcentaje de la renta nacional pagado a cada una) son:

• La remuneración de los asalariados (63 por ciento). Los salarios y las compensaciones extra salariales que ganan los trabajadores.

• La renta de los empresarios individuales (8 por ciento). La renta de las empresas no constituidas en sociedades anónimas, como las pequeñas explotaciones agrícolas, las tiendas de la esquina y los bufetes de abogados.

• La renta procedente de alquileres (3 por ciento). La renta que obtienen los caseros, incluidos los alquileres imputados que «se pagan» a sí mismos los propietarios de viviendas, menos los gastos, como la depreciación.

• Los beneficios de las sociedades anónimas (14 por ciento). La renta de las sociedades anónimas una vez que han pagado a los trabajadores y a los acreedores.

• Los intereses netos (4 por ciento). Los intereses que pagan las empresas nacionales menos los que perciben más los intereses recibidos de los extranjeros.

• Los impuestos indirectos (8 por ciento). Algunos impuestos, como los impuestos sobre las ventas, menos las ayudas económicas compensatorias. Estos impuestos introducen una diferencia entre el precio que pagan los consumidores por un bien y el que perciben las empresas.

Realizando algunos ajustes, pasamos de la renta nacional a la renta personal, que es la cantidad de renta que reciben los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas. Los ajustes más importantes son cuatro.

En primer lugar, restamos los impuestos indirectos.

En segundo lugar, reducimos la renta nacional en la cantidad que ganan las sociedades anónimas, pero que no
reparten, bien porque la dedican a aumentar sus reservas, bien porque pagan impuestos al Estado.

En tercer lugar, aumentamos la renta nacional en la cantidad neta que paga el Estado en transferencias.

En cuarto lugar, ajustamos la renta nacional para incluir los intereses que perciben los hogares en lugar de los intereses que pagan las empresas.

Renta personal = Renta nacional – Impuestos indirectos – Beneficios de las sociedades
– Cotizaciones a la Seguridad Social – Intereses netos + Dividendos + Transferencias del Estado a los individuos + Renta procedente de intereses personales.

A continuación, si restamos los impuestos sobre las personas y otras cantidades pagadas al Estado (como las multas por aparcar mal), obtenemos la renta personal disponible:

Renta personal disponible = Renta personal – Impuestos sobre las personas y otras cantidades pagadas al Estado.

Fuente: Macroeconomía 8va Edición N. Gregory Mankiw

Eso es todo amigo.