5 ideas de negocio

in #marketing6 years ago

1# Comida preparada de calidad; es decir, casera
La comida rápida es un estilo de vida del que ya no podemos huir. Es la respuesta a la dinámica de trabajo y ritmo de vida que se ha creado, especialmente en las grandes ciudades, en la última década. Sin embargo, comida rápida ya no tiene porque asociarse a comida basura. Es por eso que las tiendas que ofrecen comida preparada de calidad, platos que nos cocinaríamos en casa si hubiéramos tenido tiempo, son cada vez más apreciados por los consumidores. La idea es vender la comida para llevar o crear un pequeño espacio en el local donde los clientes puedan comer.

El gasto en servicio es mínimo: no hay camareros, la comida se coge de las neveras o se sirve en el mostrador, los clientes hacen una cola única y se llevan el producto al trabajo, a casa o se lo comen en el espacio reservado de la tienda. Es esencial poner a disposición del cliente un microondas si no vendes la comida caliente.

La clave de éxito para estos negocios es cuidar la imagen; que den confianza, no reducirlos a un servicio fastfood tradicional al estilo americano, sino cuidar la presentación de la comida y permitir un acceso fácil y rápido para que el proceso de compra sea lo más ágil posible. Además debes buscar locales que estén rodeados de lugares de trabajo y vida, es decir, que a tu alrededor estén todos tus clientes potenciales, que ellos no deban buscarte, sino que te encuentren.

También puedes buscar sitio en una zona de comercio local. Ponte en la mente del comprador; si estuvieras haciendo la compra para la semana en el barrio y vieras una tienda de comida preparada de camino a tus tiendas habituales, se convertiría fácilmente en una tienda más en la que poder parar y comprar; fácil de llegar y con opciones prácticas de compra y productos de calidad que te ahorrarían mucho tiempo de cocina para el resto de la semana.

2# Tiendas online, inspiración Modcloth
Modcloth es una tienda online de ropa que empezó vendiendo en Estados Unidos y ahora hace entregas a la mayoría de países del mundo. Su creadora, Susan Gregg, es una apasionada de la ropa de estilo vintage y retro. Su idea surgió de una necesidad que ella misma tenía; encontrar el estilo de ropa que le gustaba era muy difícil, debía patearse tiendas de varias zonas de la ciudad, o incluso de ciudades distintas para dar con la pieza que le gustase. Con Modcloth creó una tienda online en la que recogía, cuidadosamente, todas las piezas que iba encontrando, de distintos diseñadores y marcas, que respondiesen al estilo vintage que buscaba. Con el tiempo ha ido acumulando experiencia y contactos hasta conseguir un catálogo de prendas que renueva cada temporada.

La principal característica de Modcloth es que no venden productos de diseño original, sino que acumulan prendas, zapatos y accesorios, de diseñadores de todo el mundo, con una única característica en común: la estética y estilo de la ropa. Modcloth no informa de la marca que estás comprando en la tienda, con lo cual, si no te lo cuentan, tú no sabes que la marca que estás comprando no es Modcloth, sino que Modcloth únicamente sirve como distribuidor.

Esta empresa genera unos beneficios de 100 millones de dólares anuales sirviendo únicamente como canal de distribución entre diseñadores y consumidores. Su clave para el éxito es la especialización, el poner al alcance algo en lo que hay demanda pero cuya oferta es dispersa y difícil de encontrar de forma que se convierta en algo sencillo y rápido de adquirir. Además, han cuidado mucho la imagen y el sentido de la web, haciendo que Modcloth se vea como una tienda única y una marca propia, y no sólo como una distribuidora. Ha acumulado mucha presencia en blogs de moda y se ha convertido en fuente de inspiración para diseñadores,construyendo una comunidad en la red que le ha dado más fama que a las propias marcas que vende.

Este ejemplo debe servirte como inspiración para responder a las demandas que existan en tu país o ciudad; aplicar la idea de distribución con este nuevo perfil más personalizado y único te haría destacar del resto.

3# Venta de productos frescos de producción propia
El objetivo de esta clase de comercios es ofrecer una alimentación sana y equilibrada que recupere la esencia de sus orígenes. La idea funciona mejor en zonas de ciudad, donde los productos fruto de la tierra que no hayan pasado por producciones industriales son cada vez más difíciles de encontrar. Algunos ejemplos en los que te puedes inspirar son Casa Ametller, que ha crecido mucho en la última década en Cataluña; o Granja Armengol, tienda en la que venden productos lácteos naturales y frescos de producción propia. Es muy común ver estás tiendas en Barcelona llenas de gente e incluso verlas afrontar problemas de stock porque no dan abasto con la demanda que tienen.

La inversión para uno de estos negocios puede variar dependiendo de cómo lo enfoques. Por ejemplo: si conoces una granja o productora que solo tiene servicios locales en pueblos o zonas cerca de donde hace la producción, puedes ofrecerte para encargarte de la distribución en tiendas para la ciudad. Deberás valorar el nivel de producción que pueden asumir y si sería necesaria una inversión en ese aspecto, para cubrir la demanda de una ciudad más grande. La otra opción es crear tu propia productora, aunque eso requiere una búsqueda y estudio del mercado agrícola y ciertos conocimientos relacionados. No hay nada que con un buen equipo, formado y con ganas, no se pueda hacer.

A la hora de ubicar tu tienda, es importante contar con un local en una zona con afluencia de tránsito. No ha de ser muy grande necesariamente, ni tampoco muy caro. Es recomendable situarlo en barrios, donde se hace la actividad comercial del día a día, al lado de panaderías, fruterías, supermercados, etc.

Cada vez más, la gente empieza a apreciar los alimentos que han pasado por un proceso de elaboración natural. El principal aliciente para comprar estos productos es que, si están bien cultivados o producidos, el sabor y la seguridad alimentaria marca la diferencia. El hándicap; su precio. Hasta ahora estas tiendas han tenido precios que no pueden competir con las grandes producciones de los supermercados. Sin embargo, la cada vez más frecuente imagen de colas de gente y falta de stock en tiendas de este tipo nos muestra que es una tendencia en auge; la gente busca calidad en la alimentación.

4# Vender artículos de segunda mano
La clave de estos negocios es acumular un stock con cara y ojos y exponerlo como si fuese un producto nuevo, es decir, no aceptar cualquier tipo de artículo ni mostrarlo de cualquier manera en la tienda, porque no se podrá vender y ahuyentará a tus clientes. Por ejemplo: si como clienta entro en una tienda de segunda mano pensando en comprar un televisor y veo una fila de televisores del año en que nació mi abuela o mi madre; con el culo de la pantalla descomunal, que no tienen entradas de conexión para la mitad de los aparatos que uso, como el Dvd o la televisión por cable, no me va a interesar comprar aunque me lo vendan a un euro, porque no es práctico para mis necesidades. Es preferible vender televisores con 5 o 7 años de antigüedad, por unos 200 o 300 euros; entonces sí lo compraría, ya que un televisor similar de primera mano me costaría 500 euros o más.

Uno de los problemas que acompañan a este negocio es el control de prácticas ilegales por parte de la policía; estos negocios dan pie a que se puedan revender productos que han sido robados. Por eso se establece un protocolo; cuando compras un artículo a alguien, este artículo pasa a formar parte de una lista que se envía a la policía. Durante los 15 días siguientes no puedes vender ni exponer el artículo hasta que la policía revisa que ninguno de los productos de la lista coincida con la descripción de un objeto que ha sido robado y del que se ha denunciado su extracción.

Una buena idea para conseguir stock para tu tienda sería ponerte en contacto con anunciantes de páginas como Segundamano y ofrecerte para exponer los productos que quieren vender a cambio de un porcentaje del valor total de la venta. Piensa que si la persona que vende el producto se encuentra en una población lejana o mal comunicada le será muy difícil vender por Internet o deberá asumir gastos de envío, si tu le ofreces un escaparate en una zona más céntrica, puede estar interesado. Es una forma de ir a buscar el stock en vez de esperar que éste venga a ti.

5# Franquicias
Tener una franquicia es un paso con algo menos de riesgo, ya que cuentas con la ventaja de abrir un negocio que ya tiene una fama, con lo cual es más sencillo empezar a generar ventas y beneficios rápidamente. Además, para comprar una marca no es necesario realizar una inversión desorbitada al inicio del negocio, existen distintas alternativas para financiarse y, lo más importante, en muchos casos la marca te proporciona un capital inicial. Por otro lado, la desventaja más clara es que no tienes libertad total en cómo organizar el negocio; habrán unas pautas que la marca en cuestión te pida que sigas, sobre todo en lo relativo a la imagen de la empresa.

La Asociación Española de Franquiciadores anunció hace poco los datos oficiales de la situación actual de la franquicia en nuestro país, unos datos que reflejan que este sector se aleja de la crisis y produce notables beneficios. Te dejamos un par de ideas con marcas que ofrecen la oportunidad de abrir franquicias y un presupuesto del capital que deberías destinar a la inversión: también puedes consultar este buscador de franquicias, y filtrar según tu inversión y el sector que te interesa.

Sort:  

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
https://www.iebschool.com/blog/5-ideas-de-negocios-rentables-creacion-empresas/