El Materialismo como elemento científico fundamental para la transformación de la realidad

in #materialismo6 years ago

Toda la historia de la humanidad, luego de la desaparición del comunismo primitivo, es la historia de la lucha de clases. Al cambiar la naturaleza de la producción, cambia la esencia de clase de la sociedad; sin embargo, en medio de todos estos cambios, nuestras sociedades han permanecido divididas desde estos tiempos en clases dominantes y dominadas, en clases explotadoras y explotadas; desde el Gobierno Bolivariano estamos propiciando el camino al Socialismo, una nueva postura sobre el hecho científico como una posibilidad para la consolidación de nuevas formas donde la humanidad se relacione.

Las clases sociales y la explotación de una clase por otra sólo fue posible cuando se aumenta la productividad del trabajo socialmente necesario, lo cual condujo a que apareciera un producto adicional, llevando a la disolución de la sociedad gentilicia en familias (mucho comenzaron a preocuparse por su linaje), cuando producto de las mismas relaciones, la división del trabajo propicio la aparición y el desarrollo del intercambio, ocasionando que la propiedad comunal fuera sustituida por la propiedad privada. Este último tipo de propiedad acarrea, ineludiblemente, una profunda desigualdad en la posesión de bienes dentro de una comunidad: en tanto que unas clases y familias se enriquecían, otras se empobrecían y desplomaban en una situación de dependencia económica.

El estado de las fuerzas productivas, determina el carácter de las relaciones de producción y por ende se posiciona sobre el tema de la seguridad, esto quiere decir que se superpone como un régimen económico sobre la sociedad. Este régimen representa la base de las ideas y de todas aquellas instituciones sociales de todas las clases. En la Miseria de la Filosofía, Marx (1847) planteaba lo siguiente “Los mismos hombres que establecen las relaciones sociales de conformidad con su productividad material, elaboran también los principios, las ideas y las categorías conformes a sus relaciones sociales”.

La evolución de la sociedad va ligada al conocimiento y a los niveles de desarrollo que se alcanzan en cada estadio por el que transitamos (relacionado a las fuerzas productivas y relaciones de producción). Es importante plantear que, desde nuestra posición existen dos grandes corrientes filosóficas enfrentadas para explicar nuestro origen, el desarrollo del universo, de la vida y la evolución de la sociedad, el materialismo y el idealismo, cada una de ellas tiene una visión sobre la categoría ciencias. Hoy en día muchos postulados sobre las ciencias modernas se han desarrollado en función de una interpretación materialista de la realidad concreta, aunque muchas veces influenciadas por posturas idealistas. La realidad está en constante evolución, en constantes cambios, procesos dialecticos de movimiento y transformación; la realidad sea dicha, es un proceso y jamás resulta un conglomerado de cosas terminadas, paralizadas, por lo que el conocimiento resulta también un proceso y no un conglomerado de elementos fijos y absolutos.
Podemos hacer referencia que lo primario para el materialismo dialéctico e histórico es plantear su postura con referencia a que el mundo y la realidad, existen independientemente y con mucha anterioridad al ser humano, y que por supuesto, estas no vienen creadas por ninguna idea o espíritu omnipresente. Igualmente la realidad la percibimos como una totalidad concreta.
El método de conocimiento en Marx necesariamente parte de lo concreto, lo que permite desmenuzar las relaciones específicas, y a partir de las mismas replantear una nueva realidad en su variedad de relaciones, lo que conlleva a una nueva forma de lo concreto, pero que es diferente al inicial, pero que dialécticamente organiza las formas de relación y la unidad en la diversidad, acercándonos a lo que queremos evidenciar en nuestros constructos.