La codificación. ¿Qué es, para qué se usa y por qué nos valemos de ella en el análisis de los datos cualitativos de una investigación?

in #science6 years ago

investigación cualitativa.jpg
Fuente


Saludos amigos y amigas de Steemit. En esta oportunidad quiero compartir un tema con todos aquellos que les apasiona hacer investigación en las ciencias sociales, y la adoptan como un estilo de vida, al obtener el calificativo de investigadores por excelencia de profesión y de vocación. Específicamente les hablaré sobre el proceso de codificación. Pero para ello, primero hay que tomar en cuenta que analizar datos cualitativos requiere del investigador identificar patrones en los temas de estudio. Esta acción es compleja en los datos cualitativos que no son númericos, sino expresados de forma textual y narrativa. Sin embargo, es fascinante darle sentido a esta masa de datos, aunque de proceso muy largo.

Lo primero consiste en recibir datos no estructurados a los cuales hay que darle estructura y estos son varios: narraciones de los participantes y del investigador, videos, audios, fotografías, textos, expresiones verbales y no verbales. Una vez recolectado los datos hay que hacer reflexión y organización previa de los mismos, con el fin de prepararlos para su análisis. Después de revisados, realizar lectura y observación, organizar la información, descubrir las unidades de análisis, codificarlas, asignarles categorías y códigos para posteriormente generar una hipótesis, teoría o explicación.


Preparar y Revisar los Datos

Leer y revisar los datos es el primer paso para analizar cualquier dato. En esta revisión se comienza a escribir una segunda bitácora con la finalidad de documentar paso a paso el proceso analítico. Durante esta etapa es necesario asegurar de que el material esté completo para garantizar la calidad en su análisis, si no es así, entonces hay que mejorar las técnicas. Seguidamente transcribir los materiales de entrevista y sesiones, es una tarea compleja la cual requiere de paciencia, para darnos una idea... una hora de entrevista, resulta aproximadamente 30 a 50 páginas en el procesador de texto. Después de ese momento se lee las veces que sean necesarias las transcripciones para familiarizarse con ella y comprender el sentido general de los datos y al mismo tiempo cuestionar ¿qué idea general mencionan los participantes? ¿qué sentido e intención tienen dichas ideas? ¿qué dicen los datos?


Después de revisar de manera general todo el material y asegurar que la información esté completa, se determinan criterios de organización y se ordenan los datos según los criterios, estos pueden ser: cronológico, orden de sucesión, tipo de datos, tema, ubicación, entre otros. La clave de la organización es hacer los datos manejables, usando carpetas y otros sistemas de archivos. En el caso de documentos, materiales, artefactos y grabaciones, es conveniente elaborar listados que los contenga a todos.


Descubrir las Unidades de Análisis

En los estudios cualitativos, encontrar unidades de análisis para categorizarlas y codificarlas consiste en identificar los temas o segmentos dentro de las notas de las entrevistas, documentos u observaciones que se relacionan con las preguntas de investigación en el estudio. Los temas son las ideas y patrones comunes que se observan al leer los datos recopilados. A esta fase se le llama reducción de datos y hace referencia al proceso de selección, centralización, abstracción y transformación de los datos, los cuales son parte de las transcripciones.


Categorización y Codificación

En la investigación cualitativa se categorizan y se codifican los datos para tener una descripción más completa de estos. Se hace un resume, se elimina la información irrelevante, también se realizan análisis cuantitativos elementales; finalmente, se trata de generar un mayor entendimiento del material analizado. El proceso de categorización se utilizar para revelar significados potenciales y desarrollar ideas, comprendiendo de ese modo los datos. Las categorías permiten asignar significados comunes a la información compilada durante una investigación.


Los códigos son etiquetas utilizadas para identificar categorías, es decir, describen un segmento de texto, imagen, artefacto u otro marerial. Los cáodigos pueden ser palabras o números, lo que el investigador encuentre más fácil de recordar y aplicar. Cuando se considera que un segmento es relevante se puede extraer como unidad de análisis y agrearla a una categoría, que posteriormente tendrá un código. Mientras el investigador revisa nuevos segmentos de datos, vuelve a revisar los anteriores segmentos y continúa generando más categorías y códigos, consolidando a su vez los anteriores.


En resumidas los códigos son asignados a las categorías con la finalidad de que el análisis, la organización y la presentación sean manejables y sencillos de realizar, como una forma de distinguirlas. Pueden ser números, letras, símbolos, palabras, abreviaturas, imágenes o cualquier tipo de identificador. Es decir, de una forma más entendible, los códigos son como apodos o sobrenombes de las categorías y que permiten que sean identificadas rapidamente. Se pretende que los códigos reflejen en mayor grado la sustancia de las unidades, por esa razón es que se pueden aceptar palabras como códigos si estas reflejan completamente el significado de la categoría. Ejemplo: "Después del divorcio y de la separación, ya no me siento segura, ahora estoy glotona y gorda (silencio), me veo al espejo, me siento fea y no valgo nada" . Código: AUTOESTIMA, o tal vez el más apropiado sea AUTOESTIMA NEGATIVA.


Bueno mis estimados espero que esta publicación sea de provecho para la comunidad de steemit inclinados a formar parte de los procesos investigativos de las ciencias sociales. Si hay algún aporte, aclaratoria o inquietud, agradezco que lo hagan saber en los comentarios. Me despido de ustedes @roerjivi