Genésis Vertebrata: Los Peces

in #spanish6 years ago

La Biología, más que para describirla y recordar lo que aparece en los textos, es para comprenderla, engranarla y analizarla, pues será esto lo que generará la magia y la pertenencia con nuestro planeta. Hoy comparto con ustedes y la comunidad de @stem-espanol un vistazo a los primeros vertebrados que llegan luego del cámbrico ¿Recuerdan la Pikaia? Pues ella, es la antecesora, la especie más apta que ya mostraba vestigios de un notocordo y cuya evolución marcó el inicio de una nueva forma de vida, más adaptada, más fuerte y multidiversa. Acompáñame a ver desde el agua, la vida de estos interesantes animales.
IMG-20180722-WA0011.jpg

Imagen1.png

Ya divididas las especies animales en invertebrados y vertebrados, la Biología se aproximó un poco más a la definición de un Pez. Se trata de un animal, que habita en el agua, no controla su propia temperatura (Ectotérmico), ha adaptado su sistema respiratorio al intercambio de gases que ocurre a través de branquias, posee aletas que permiten su desplazamiento y su cuerpo está cubierto de escamas, que lo protegen del mismo ambiente en el que habita.

Origen: El Cámbrico


El origen de los primeros procordados viene del cámbrico, cuando se diversificó una gran cantidad de vida invertebrada. De esta manera, los primeros vertebrados pisciformes van a dar lugar a los Agnatos (sin mandíbulas) y los Gnatostomados (con mandíbulas). Los Agnatos, se nos muestra como el más antiguo de este grupo animal; y se encuentran en él los Ostracodermos, ya extintos y las actuales lampreas y mixines, quienes se muestran como carroñeros o parásitos. A pesar de no poseer vertebras ya muestran un cráneo, lo que les permite entrar dentro de este grupo. Durante el Devónico surgen cuatro grupos de peces, los Placodermos, Cartilaginosos (tiburones, rayas), los Acantoides y peces óseos. Los peces cartilaginosos y óseos los podemos observar en la actualidad, mientras que los Placodermos y Acantoides, ya desaparecieron en el tiempo.

Dentro del grupo de los peces óseos vamos a encontrar la Subclase Actinocterigia (aletas con radios), los Sarcopterigios (aletas lobuladas como los Peces pulmonados y el Celacanto). Cada grupo se adaptó para vivir en una época y hasta ahora, muchos de ellos se han mantenido en el tiempo, por lo que pudiesen mostrarse como los más aptos del medio acuático, contando hasta ahora con más de 2400000 especies y ningún otro animal amenaza su dominio en las aguas.

Estructuras


Peces Cartilaginosos


IMG-20180730-WA0003.jpg

Imagen 2 . El tiburón pertenece a los Peces Cartilaginosos y debido a ello posee de 5 a 7 Hendiduras Branquiales.
Autor: @alexaivytorres

IMG-20180730-WA0004.jpg

Imagen 3. Imagen ventral de una Raya, un pez cartilaginoso. Al igual que el tiburón posee de 5 a 7 hendiduras branquiales. Se caracteriza por poseer una forma aplanada y un aguijón venenoso.
Autor: @alexaivytorres

Peces Óseos


IMG-20180730-WA0005.jpg

Imagen 4 . El caballito de mar es un pez óseo. Género Hippocampus. Cómo podemos apreciar posee un conjunto de placas óseas que se muestran como anillos. A diferencia de otros peces se mueven en posición erecta, gracias a a la acción de su aleta dorsal. Al igual que todos peces óseos poseen vejiga natatoria que le permite estar o mantenerse suspendido hasta cierta profundidad.
Autor: @alexaivytorres

pez globo.png

Imagen 5 . Pez Globo. Entre sus resaltantes adaptaciones se encuentra la presencia de un estómago bastante flexible que le permite llenarse de agua y aire para convertirse en una bola y ahuyentar a sus depredadores que, si incluso llegan a comerlo, sentirán su tóxico y letal sabor.
Autor: @alexaivytorres

Imagen3.png

Cada especie ha encontrado la manera de sobrevivir a las condiciones ambientales, y los peces no escapan de ello. Para perpetuarse han adquirido ciertas especializaciones que lo distinguen de otros animales, y que le han permitido mantener su descendencia. Algunos de estas adaptaciones las desarrollaremos a lo largo del texto:

    • Movilidad en el agua:

    Para desplazarse en el agua los peces han adaptado un mecanismo de propulsión, y para ello desarrollaron fibras musculares a nivel del tronco y la cola. Podemos hablar básicamente de dos tipos de Fuerza, las de empuje y las laterales: la fuerza de empuje le permite al animal hacer propulsión hacia adelante, venciendo la resistencia del agua, mientras que, las fuerzas laterales mueven la cabeza del pez en consonancia con la cola. A nivel de gasto energético, la natación como medida de desplazamiento, abarata costes, pues no necesitan vencer la fuerza de gravedad.

    • Escamas:

      Las escamas ineludiblemente tienen función protectora. Su presencia evita daños físicos, sobre todo en órganos blandos, además de impedir la acción de agentes patógenos. Es una adaptación importante a nivel de su tejido externo, y debo mencionar que está ausente en lampreas y mixines, quienes adoptaron otra manera de resguardarse ante estos posibles daños.

    IMG-20180730-WA0006.jpg

    Imagen 6. Aletas y escamas de Hypostomus
    Autor: @alexaivytorres

    • Flotación Neutra:


      La presencia de una vejiga natatoria les permite a los peces óseos mantenerse suspendidos en el agua sin esfuerzo muscular. Esta vejiga, ajusta los volúmenes de gases a través de conductos especializados.

    • Cadena alimenticia:

      Los peces, como dije anteriormente desarrollaron mandíbulas, esto fue una gran ventaja adaptativa pues, presupone dejar sus hábitos parásitos para convertirse en depredadores o consumidores primarios. Generalmente pasan casi todo su tiempo comiendo, por lo que se considera su mayor coste energético.

      mandibula.png

      Imagen 7 . Mandíbula de un tiburón
      Autor: @alexaivytorres

      Seguramente estamos cansados de escuchar que, el pez grande se come al pequeño, pues el ser depredador, lo incorpora en una lucha por no ser comido, y para ello desarrolló muchas fibras musculares específicas, que le permiten desplazarse efectivamente y ser lo suficientemente ágil para escapar de cualquier situación de peligro.

      A pesar de ser muy pocos, también encontraremos en el mundo acuático a los peces herbívoros, quienes como consumidores primarios se alimentan de plantas acuáticas, algas y otros vegetales. También existe un grupo “suspensivoro” como el tiburón ballena, que engullen grandes cantidades de seres microscópicos que conforman el llamado Plantonc.

      Los peces omnívoros, muestran un menú más amplio de opciones pues se alimentan tanto de plantas como de animales pequeños. No pueden faltar los detritívoros, que absorben restos orgánicos y desechos de otros animales y por último, los parásitos, que viven a expensas de otros peces ya que absorben sus fluidos corporales.

      • Sistema digestivo:


        Generalmente poseen estómago, sin embargo, aquel que carece de él realiza la absorción de nutrientes en el intestino tubular. A diferencia de cualquier otro vertebrado, van a poseer unas estructuras secretoras de enzimas digestivas como las proteasas, carbohidrasas y lipasas, que son conocidas como -Ciegos Pilóricos-.

      • Reproducción:


        Este grupo animal ya se ha ajustado a las bondades que ofrece a nivel genético y en consecuencia, hereditario, la reproducción sexual. Para este caso hallaremos predominancia de una fecundación externa, en individuos dioicos, pocas veces hermafroditas. El crecimiento de la descendencia ocurre fuera de la madre, a excepción de los peces vivíparos.

        Los peces que adoptan un estilo de reproducción “ovíparo” producen huevos, que son liberados por la hembra formando grandes bancos y fecundados por los machos, mediante la expulsión de sus células sexuales y fertilizinas.

        Los vivíparos, mantendrán sus huevos fecundados en su interior, y para ello desarrollan una especie de placenta primitiva que nutre a los pequeños alevines durante la gestación (característico de algunos tiburones).
        Los ovovivíparos, mantienen a sus alevines vivos en su cavidad ovárica por cierto tiempo.

        A nivel hereditario, podemos observar que han adaptado, según su especie, las mejores estrategias morfológicas y fisiológicas para llevar con eficiencia sus procesos reproductivos, manteniendo una alta aptitud darwiniana (Alto porcentaje de descendencia); sin embargo el éxito reproductivo, que implica cuidado de la cría para conseguir su crecimiento hasta vida adulta y reproductora, es cuestionable.

        • Crecimiento

        Los peces crecen rápidamente en zonas templadas, caso contrario a las regiones frías del planeta; muchos inclusive detienen su crecimiento durante el verano. Las escamas detienen su crecimiento durante el verano, lo que forma en el pez una especie de anillos, que determinará su edad. Entre más grande se muestre un pez, mejores serán sus gametos, y será seleccionado con más facilidad a la hora del cortejo.

      Imagen5.png

      Como hemos visto en cada una de mis publicaciones la vida emerge del agua; algunas especies lograron salir a la corteza y otros sencillamente se adaptaron para seguir dentro de ella. El hecho de vivir en un medio de temperaturas cambiantes, difíciles de controlar, hizo que estos seres fuesen ectotérmicos e idearan mecanismos fisiológicos para poder perpetuarse. Una gran cantidad de músculos, y aletas serán los responsables de sus movimientos, muy necesarios para realizar sus funciones vitales.

      Observamos a lo largo de la publicación que en nuestra época tenemos peces cartilaginosos y peces óseos, pues la mayoría ya está extinto. El mejor ejemplo de un pez cartilaginoso es el tiburón, un espécimen depredador por excelencia, con una dentadura bastante especializada para atacar y alimentarse. Los peces óseos son bastante abundantes, y a pesar de no contar con la mandíbula de un tiburón, han empleado excelentes mecanismos de sobrevivencia que, hoy los hacen una especie en estasis evolutivo. Serían los peces óseos los encargados de dar vida a los primeros tetrápodos, los anfibios, y esto solo pudo lograrse gracias a la evolución de aletas a extremidades.

      ¿Quieres visualizar un resumen de este artículo?


      Te invito a seguir atentos a esta y todas las publicaciones científicas que semana a semana traemos para esta Blockchain

      baner.png

      Referencias de apoyo


      Hickman, C., Roberts, L.; Parson, A. (1999). Zoología. McGraw-Hill: Madrid
      Las imágenes son Inéditas

Sort:  

Estoy dando dinero o votos a las personas que dejarán sus comentarios como un reflejo del tema publicado diariamente en @fatimajunio. Especialmente quién subirá su video usando @dlive y verá el video y dejará un resumen del tema discutido. Gracias a Dios

Untitled design (6).png

🙌🏻Saludos Humano🙌🏻

Espero que no te moleste que esté aquí, no quiero hacer SPAM. Me llamo Mora y trabajo para @repollo. Si aún no lo conoces, mira su más reciente post aquí. Somos una comunidad que apoya el mejor contenido Hispano con Votos, Feedback y difusión. Tenemos un TRAIL que solo vota contenido de usuarios trail; se les asigna una membresía y roles. Si te interesa, mandanos un mensaje en Discord y aprende más sobre esto. PD: Me gusta la limpieza de tu publicación. Besitos😘.

👉Discord👈

**¡Felicitaciones!**

Estas participando para optar a la mención especial, que se efectuará el 05 de Agosto del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela); donde el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferidos a su cuenta.
Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de entropía y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática, entra aquí para más información sobre nuestro TRAIL.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Es la primera vez que me instruyo tanto de los peces, tanto que me los como jaja graciass

Excelente post,muy completo, un saludo.Maria

Gracias! Bienvenido

Hiciste un trabajo fantástico en esta publicación de los Peces muy pero muy completa @alexaivytorres siempre me ha intrigado saber más sobre su adaptación dentro y fuera del agua

Gracias! que bueno que puedo contribuir a que sacies en algo esa necesidad de conocimiento!

Saludos profesora, interesante su post sobre los peces. Nos sorprende siempre la naturaleza.
Gracias.

Gracias amigo! nos seguimos leyendo!



This post has been voted on by the steemstem curation team and voting trail.

There is more to SteemSTEM than just writing posts, check here for some more tips on being a community member. You can also join our discord here to get to know the rest of the community!

Hola @alexaivytorres, me parece muy interesante tu post. Ciertamente el trabajo de Chen y colaboradores ha sido uno de los más relevantes en relación al origen de los vertebrados, y aunque los ejemplares hallados no presentaron características morfológicas comunes, los estudios filogenéticos si sugirieron alguna relación. Otro detalle interesante es la hipótesis del esqueleto fosfatado, donde se sugiere que la incorporación de bioelementos fue fundamental en la evolución de una estructura osea potente, cuyas partes funcionaran como auténticas palancas. Me agradó mucho leer tu publicación, son pocas las que se encuentran sobre biología descriptiva e historia natural, espero sigas compartiendo temas similares, saludos cordiales.

Gracias por tu aporte.. me gustaria que conversaramos!

Seguro, te contactaré vía Discord.

Excelente artículo @alexaivytorres, me permite conocer sobre unas especies que no soy especialista, pero si me llaman la atención, gracias por compartir. Nos seguimos leyendo !

Gracias por leerme! te visitaré!

Hi @alexaivytorres!

Your post was upvoted by utopian.io in cooperation with steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Que interesante y fascinante tu articulo Dra @alexaivytorres, no es mi área pero tu presentación lo hace que se pueda comprender fácilmente, nuestra naturaleza es sabia y maravillosa. Saludos y Éxitos....

Gracias Felix! nos seguimos nutriendo de información!

Interesante tu post amiga @alexaivytorres, es muy grato leer información con esta que nutre, por mi parte no soy mu conocedora de los peces pero siempre es beneficioso aprender cosas nuevas.

Bienvenida! que bueno que te haya gustado!

buen contenido excelente! ;)

hola muy bueno e interesante tu post saludos .

me encanta lo completo y bien redactado que esta tu post! nuevo seguidor!

una información muy valiosa educativa con un contenido muy bueno felicidades

steemit logo VENEZUELA.png

Es sorprendente el mundo de estos animales que por ejemplo en mi caso es poco lo que domino de este tema.

Tus explicaciones con mucho conocimientos son interesantes y permiten disfrutar de la exposición, de una manera agradable, te lo dicen alguien que es profesor jubilado de una Universidad.

Es importante lo que dicen en literatura "El interés novelesco" que entre otras cosas es lenguaje utilizado en un escrito que no se hace "tedioso" por mas largo que sea y te notifico que posees ese ingenio.

Un saludo cordial.

Saludos @alexaivytorres que impresionante fotos!! todas las tomaste tu?

Saludos! Si Dra. Mis fotos son ineditas

Como siempre excelente sus posts @alexaivytorres soy un neófito en biología y cada vez que veo tus publicaciones literalmente siento que subo un poco de nivel. ¡Saludos!

Excelente artículo sobre los peces @alexaivytorres, fue todo un placer leerlo. Muy buena presentación. Te felicito. En mi blog tengo un post sobre La Definición de El Tiempo, podría interesarte si te gusta un poco la Física. Saludos.

Congratulations @alexaivytorres! You have completed the following achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the total payout received

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!