RELATOS DE MISERIA // LA TRANSEXUALIDAD EN EL CINE

in #spanish6 years ago (edited)

Bijou Solutions Inc..jpg

Plataformas de escándalo, pintalabios multicolores, perfumes baratos y aversión por lo ordinario. El mundillo de la transexualidad nunca está exento de escándalos, y para el cine no es menos. En ocasiones, el mundo del celuloide nos ha brindado la oportunidad de conocer las vidas y andadas de estas a menudo alienadas personas que han decidido dar el valiente paso de anteponerse a todo y todos para defender aquello en lo que creen y luchar por su auténtica identidad y rol en esta sociedas

Una de las principales metas del cine ha sido, desde sus inicios, contar historias que son el reflejo de la sociedad. Sin embargo, sabemos que el cine está distorsionado por quien lo realiza, es decir, siempre veremos la perspectiva que tiene el director de la obra. Cada director aporta su dosis de creatividad, de imaginación, de esperpento y/o de genialidad. El resultado es una obra que formará parte de los anales del séptimo arte y que nos servirá para entretenernos y disfrutar además, si así lo deseamos, para analizar la realidad social de cada momento.

La transexualidad aún en el siglo XXI es un tema que genera polémica. ¿Pero que es realmente la transexualidad y que implica?

El término transexualidad fue citado por primera vez por Harry Benjamín en 1953, quien matizó la definición ofrecida antes por Cauldwell. "La transexualidad es el deseo irreversible de pertenecer al sexo contrario al genéticamente establecido (o sea, al de nacimiento, ratificado por sus genitales) y asumir el correspondiente rol (el contrario del esperado) recurriendo si es necesario a un tratamiento hormonal y quirúrgico encaminado a corregir esta discordancia entre la mente y el cuerpo.”

“Amarse a sí mismo es el comienzo de una aventura que dura toda la vida”
Oscar Wilde.

Aunque el tema sea hoy en día siga siendo tabú en sus inicios en el cine, se presentó a los personajes transexuales con un sentido de gracia, payasescos y fueron tomados como algo poco serio.

in themusic.jpg

Fotogramas de la película GLEN OR GLENDA

GLEN OR GLENDA es una película de 1953, escrita, dirigida y protagonizada por Ed Wood, con la participación de Béla Lugosi y de la novia en ese momento de Wood, Dolores Fuller. Es una de las primeras películas que pretendía de alguna u otra forma tratar este tema de la transexualidad, presentada como un docudrama del travestismo es sin ser demasiado obvia, una autobiografía. Sin embargo el tono de la película abarca un gran sentido del humor o al menos así fue tomado por los espectadores, a pesar de esto, se convirtió en una película de culto debido a su bajo presupuesto

UN AÑO CON TRECE LUNAS es una película dirigida por Rainer Fassbinder en 1978. Su personaje principal Elvira Weishaupt, antes Erwin Weishaupt, es un hombre convertido años atrás en mujer tras someterse a una operación de cambio de sexo para complacer al hombre del que estaba enamorado. En su desesperada búsqueda del amor, el protagonista renuncia a sí mismo y a su propia masculinidad para no encontrar sino rechazo y soledad.

Fassbinder sustenta que Un año con trece lunas, es uno de sus largometrajes más sincero,brutal y confesional que ha realizado. En esta película el director controló prácticamente cada aspecto formal de la realización, haciéndose cargo de la escritura del guión, la dirección, manejo de cámara, dirección de arte y como si no fuera poco, el montaje. Es una de sus obras más complejas.La película tiene un trasfondo muy personal del director, quien trato de procesar el dolor y la culpa que sintió tras la muerte de su amante Armin Meier , quien se suicidó por ser rechazado por el director.

in themusic (1).jpg

Fotogramas Mi vida en rosa, Juego de Lágrimas y por último Las aventuras de Priscilla

El género presentó diferentes propuestas sobre el tema como por ejemplo Juego de lágrimas de Neil Jordan en 1992, Las aventuras de priscilla, reina del desierto de Stephan Elliot 1994 o Mi vida en rosa de Alain Berliner 1997. Sin embargo, no se presentaba el tema de la homosexualidad como una problemática, ni como lucha de minorías sino como una especie de sátira con personajes humillados, denigrados e inseguros de su sexualidad. Quizá uno de los primeros acercamientos que tuvo el cine hacia la transexualidad como una problemática fue con Boys don´t Cry de Kimberley Pierce 1999.

“El cine es ese espacio de nuestra cultura que ofrece la posibilidad de transformar aquello que está ligado a nuestros deseos y a nuestra manera de desear. De ahí que ir al cine sea un ritual y a la vez una actividad con un enorme potencial histórico. Nuestra propia identidad está asociada a las formas que adopta en el cine la variedad de arquetipos del inconsciente colectivo. Y, en efecto hay personas que consideran que esa fuerza de transformación solo es posible encontrarla en el cine. así pues, concluye que la cifra de nuestra identidad imaginaria viene marcada por el séptimo arte.. (Zabala, 2006).

TODO SOBRE MI MADRE Película dirigida por Pedro Almodóvar en 1999 es sin duda, el comienzo de un cine transexual serio, respetable y con un discurso orientado hacia la problemática y la identidad de una persona transexual. Almodóvar contribuye en sus películas a que la sexualidad se vea como algo cotidiano, en este caso, la transexualidad dentro de la vida de cualquier persona.

Si bien el cine esta hecho para contar realidades, existen dos en la transexualidad; la primera es que tanto la transexualidad como los temas de género se tratan efectivamente de temas de minorías y que, salvo excepciones por casos fuera de lo habitual, no tienen interés para los medios de comunicación. La segunda es que, dentro de los medios de comunicación de masas, el cine es el que con más honestidad retrata temas minoritarios.

LA TRANSEXUALIDAD EN EL CINE CONTEMPORÁNEO

En el 2013 contemplamos uno de los personajes más profundos que ha tenido el genero, Dallas Buyers Club (titulada en Hispanoamérica como El club de los desahuciados) es una película biográfica dirigida por Jean-Marc Vallée y protagonizada por Matthew McConaughey y Jared Leto, quien encarna a un personaje llamado Ryon, un transexual con VIH que ayuda a Woodroof.

Esta película ganadora de múltiples premios tanto en la producción como en la actuación, nos presenta un discurso muy bien estructurado, si bien su tema central es hacia la crítica de el sector farmacéutico de mercado negro y el VIH. También nos problematiza a la comunidad LGTB como principal afectados de este tema.

danish-girl.jpg

Fotograma The Danish Girl

Ahora bien, quiero hablarles de una película que en mi opinión personal contribuye de una manera sútil, hermosa y realista la forma en la que vemos a los transexuales. La propuesta hacía el tema de la transexualidad siempre lo visualizamos con un toque de asquerosidad, vulgar e inentendible, como si todas aquellas personas que son transexuales representan de una u otra forma algo desagradable. Este no es el caso de La Chica Danesa (2015 ) película dirigida por Tom Hooper y protagonizada por el increíble intérprete y ganador del Oscar como mejor actor Eddie Redmayne.

La película pese a ser una adaptación a la historia real de la pintora danesa Lili Elbe, no deja de ser uno de las historias transexuales mejor presentadas del séptimo arte. Lili Elbe, fue la primera mujer transgénero en someterse a una cirugía de reasignación de sexo y si esto no es un tema sumamente relevante para la comunidad transexual, no se que lo es. ¡Y que manera de hablar de ello!

Como he mencionado antes, la transexualidad conlleva problemas de identidad, de salud y sobretodo en la sociedad. Pero un aspecto importante es el aspecto legal ¿existen leyes para los transexuales? y de ser así... ¿se aplican de la misma forma en una persona heterosexual que en una transexual?

Pues esta es la propuesta que nos ha presentado el chileno Sebastián Lelio , la ausencia de la ley en la historia de Una Mujer Fantástica¨película nominada en el Festival de cine de Berlín y ganadora del Oscar como mejor película de habla no inglesa. Protagonizada por una actriz transgénero, Daniela Venegas quien interpreta a Marina, joven transexual que vive el proceso del duelo de su novio,Orlando, veinte años mayor que ella.

Esta película principalmente, aparte de ser una de las pocas películas latinoamericanas que no ridiculiza o exagera el tema de la transexualidad es una película que contribuye como lo hace Almodóvar, a normalizar el tema presentándonos un conflicto interno del personaje, y a través de esto, la poca aceptación que continúa teniendo Chile sobre el tema. La tolerancia como su principal discurso.

636513619750653967-A-FANTASTIC-WOMAN-COLOR.jpg

Fuente

La transexualidad conlleva psicológicamente fuertes problemas, y aunque actualmente se han desarrollado películas que reflejan todo el universo que podría conllevar ser transexual, este es tema al que le falta madurar y explorar sus diferentes ámbitos.

Gracias por leerme. Recuerda que cuando gente como tú vota apoyas a la comunidad y a quienes trabajamos desde Steemit para generar ingresos y seguir creciendo en todos los ámbitos.

Finalmente quisiera hacer una breve disculpa si en cualquier caso, he malinterpretado alguno de los conceptos que aquí planteo. Mi intención no es ofender a nadie. Como un plus que me parece super importante y lo fue para mi al comenzar esta investiación es aclarar Diferencia entre transexual y transgenero

Sort:  

Qué bueno ver cada vez más gente hablando de cine, propiamente dicho, en Steemit. No se disculpe por dar su opinión, srta. Ana. Este es un espacio de debate y lo que me faltó de este interesante post fue que generaras algo de eso con este tema tan controversial. Muy buen recorrido por la temática dentro del cine, pero ¿qué opina realmente @anavalecillos de la comunidad transgénero? Mejor todavía, qué opinas dentro de tu condición de mujer heterosexual latinoamericana. Sería interesante también saberlo... Creo que un toque más personal en tus publicaciones las haría tener mayor alcance.

Excelente post.


Tu artículo ha sido votado por Celf (@celfmagazine), somos un proyecto que tiene como objetivo promover, recompensar y apoyar el arte mediante Steem y aprender de artistas y creadores como tu. Te invitamos a nuestro servidor "Comunidad Artística Hispano Hablante": https://discord.gg/fbpR3Ef

Muchas gracias por el apoyo. Me alegro mucho de que este tipo de post tengan receptividad, aunque creo que mi objetivo siempre ha sido como informar de aquellas películas que quedan en el olvido o suelen llegar a esta generación de "millenials" es verdad que no he dado mi opinión en este caso, y creo que porque como escritora quería ponerme en un punto político y no generar polémicas que al fin de cuentas afectarán al post. Como dice el artículo, cada realizador tiene su punto de vista y yo quizá tengo uno muy drástico.

Gracias por la recomendación que sin duda me tomaré el tiempo de analizarla y exponer mejor esto en siguientes post.

Estupendo este post. Qué maravilla.

Excelente resumen, Todo Sobre mi Madre salio en 1999, pero siento que hasta ahora estamos hablando del tema con la seriedad que merece. Cuando era niño el tema era delegado a programas matutinos como Cristina, y a segmentos tipo "adivina quien es el hombre".

En retrospectiva estos segmentos probablemente fueron dañinos para los participantes, pues es básicamente una lupa dirigida a su disforia de género, pero en ese tiempo la cultura pop no entendía a los homosexuales, mucho menos a los trans.

Eso es lo que me encanta del cine, películas recientes como Mujer Fantastica, sirven para vivir como alguien más por unas dos horas, y a entender mejor a nuestros vecinos. "Son máquinas que generan empatía".

También recomiendo este corto por Natalie Wynn sobre su propia disforia de género (lamentablemente no tiene subtítulos en español).

Muchas gracias por leerme y tomarte el tiempo de recomendarme algo que sin duda alguna me ayuda a estas investigaciones a las que me someto.