POST #1: ¿Asma? Y cada respiración es corta, dolorosa, profunda y sin alivio…una sensación de ahogo… Parte 1: Conociendo el asma

in #spanish6 years ago (edited)

      Durante las clases de fisiopatología de la UCV tuve la oportunidad de ver un sinfín de enfermedades. Desde las más fuertes y tristes como el Cáncer hasta las más extrañas como son las autoinmunes, pero una de las que más me llamo la atención fue el ASMA, enfermedad que muchos ignoran que la poseen, así como otros la poseen y están bajo su régimen terapéutico pero de una forma un poco descontrolada. Ahora bien…    

(Fuente: https://alergiaweb.es/el-asma/ )

¿Qué es el ASMA?   


     No les voy a dar una explicación como dicen en los libros de medicina interna o de las diferentes asociaciones u organizaciones que agrupan a los especialistas, tratare de darlo como me enseñaron en Enfermería Comunitaria: Fácil de comprender, Fácil de Recordar y Fácil de Aplicar. 

     Para nosotros los asmáticos (Si, yo soy asmático) es una vida diferente, no tan alejada de la vida común para los que conocemos que hacer o no hacer, pero si algo diferente. Para nosotros los asmáticos es una enfermedad que se puede controlar y mantener tranquila, pero como tal las Crisis o Exacerbaciones de los síntomas son nuestro gran problema, nuestro ahogo, nuestra asfixia (metafóricamente hablando). 

     En teoría, según Miembros de la Iniciativa Global para el Asma (GINA-2016), el asma es una enfermedad que puede causar síntomas tales como:
“…sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos que varían con el tiempo en su ocurrencia, frecuencia e intensidad.”

      De forma muy sencilla, el asmático en medio de una crisis o exacerbación sus pulmones por una hipersensibilidad y exagerada reacción del Sistema Inmunológico (Nuestras Defensas) reacciona a ciertos elementos que son extraños al cuerpo algo brusco o fuerte, provocando que las vías aéreas produzcan 3 cosas especificas de forma resumida: Disminución del espacio dentro de las vías aéreas (principalmente inferiores), hipersecreción de “moco” y un reflejo de nuestro cuerpo llamado Tos.  

     Les pondré un ejemplo para que entiendan el asma. Imaginemos que nuestro Sistema inmune son policías de un país, los alergógenos son simples personas que hacen una que otra infracción y los microorganismos son terroristas-delincuentes. Nuestras vías respiratorias serán las calles de Nueva York. En un cuerpo normal, los policías hacen recorridos y con labores de inteligencia hacen una que otra revisión de vehículos mas no cierran las calles (a menos que haya una amenaza terrorista), solo leve trafico por parar a uno que otro sospechoso, una ciudad normal. En una Nueva York “Asmática”, las comandancias de policía mandan a casi todo el cuerpo policial, orden público y acciones especiales a las calles a estar en estado “alerta roja”, y ordenan que la prioridad es revisar todos los vehículos que salen de la ciudad (no revisión de los que entran), los policías actúan algo agresivos y hasta detienen a personas que ni tienen infracciones. ¿Qué provocó la policía en la N.Y. “Asmática”? Acciones exageradas, colapso dentro de N.Y., exceso de uso de energías en los cuerpos policiales así como en los vehículos, abuso policial, daños a propiedad privada, abarrotamiento de cárceles y celdas… Sin contar que en una explosión de bomba terrorista (como la de las torres gemelas) el control policial será doble, cerrando la ciudad y provocando el caos.    

(Fuente: http://www.gornistul.ro/wp/topul-celor-mai-violente-orase-din-lume/)

     El asmático se siente ahogado, asfixiado en sus crisis por que los bronquios (son como mangueras a nuestro pulmones que conducen el aire) se van cerrando (broncoconstricción), entra poco aire con Oxigeno, este Oxigeno es utilizado y cambiado por CO2 pero queda en su mayor parte retenido en la exhalación, dejando poco espacio para entrar más aire “limpio”. Esta retención de CO2 en los pulmones es lo más parecido en sensación a tener agua en el pulmón o tener un peso moderado sobre tu pecho mientras respiras. ¿Se imaginan esa sensación de estar ahogándote y no poder hacer nada?, ¿Pensar que esa tos y ese ahogo podría llevarte a la muerte? Nada más la sensación provoca que la ansiedad (psicológicamente hablando) te haga perder el control, gastes mas oxigeno, tomes posturas raras, te aceleres mas… todo esto empeorando tu situación. 

(Fuente: https://ca.wikipedia.org/wiki/Broncospasme )

¿Cómo sé si tengo asma? 


     Primeramente cabe destacar que el arte del diagnóstico es algo que parecerá sencillo, pero no lo es. No solo son preguntas, como por ejemplo ¿Algún familiar cercano sufre de enfermedades respiratorias?, ¿Has sufrido un problema respiratorio grave?, ¿Alguna vez te han hospitalizado por enfermedades respiratorias?.

     Vayamos a lo básico, estando sano (por lo menos 1 mes luego de tu ultima infección o afección respiratoria) la presencia de síntomas tales como: sibilancias (pitido agudo al respirar con o sin patrón regular de sonido), dificultad para respirar (Disnea), opresión en el pecho y  tos no productiva. Aclaro, los anteriores 4 síntomas deben aparecer al exponerte a ciertos elementos que activan nuestro sistema inmunológico a nivel respiratorio que producen algún tipo de daño o irritación, estos elementos los llamaremos “alergógenos”, y estos normalmente son inhalados, destacando que hay otras vías de ingreso para los alergógenos (por ejemplo unos buenos mariscos que comas y te intoxiquen), aunque hay otros detonantes como los psicológicos y hasta el ejercicio físico sin prudencia. Hay una lista sin fin de alergógenos: polvo, tierra, tabaco, vapores (químicos), frio seco, pelos de animal, fibras, olores fuertes, etc.… así como vale la pena recalcar que infecciones directas (o no) a nivel del sistema respiratorio activarán crisis de asma, provocando que las infecciones respiratorias y “gripes” den de una forma más complicada y con síntomas alargados en el tiempo. 

     Se pueden nombrar a microorganismos tales como Virus: VSR (Virus Sincitial Respiratorio), Rhinovirus, Adenovirus, Influenza A o B; Bacterias: S. pneumonie, S. aureus, Moraxella Catharralis, Mycoplasma pnuemonie, Haemophilus influenzae… Hay una lista sin fin, todos causantes de posibles infecciones respiratorias. 

(Fuente: http://www.monografias.com/trabajos90/infecciones-respiratorias-iras/infecciones-respiratorias-iras.shtml)

     Los anteriores síntomas en un asmático son más fuertes durante la noche o al despertar. Hay elementos como el ejercicio, la risa, los alérgenos o el aire frío que en comparación con personas de tu misma edad en el mismo lugar y momento pueden considerarse reacciones exageradas en un asmático.  

     Todo lo antes resumido son características visibles por personas comunes que pueden dar la duda para que te chequees. Cabe destacar que cuando vayas a tu médico un buen examen físico y revisión de tus antecedentes personales y familiares darán muchas pistas para ver qué tipo de problema podrías tener, aunque sin embargo una examen denominado “Espirometría” logrará decirnos muchos datos.  

     La Espirometría es un examen simple, indoloro, rápido y efectivo. En dicho examen se evalúa como funciona tu pulmón en inhalación y exhalación tanto en capacidad, fuerza, intensidad y volumen del contenido aéreo. Dicho examen consiste en medir con un aparato pequeño el flujo de aire y sus características al pedirte exhalar todo el contenido pulmonar y luego inspirar rápido y profundo todo el aire que se pueda...

(Continúa Post #2)

Sort:  

excelente articulo, muy bueno para entender el asma!

Muchas gracias mi estimada. Próximamente haré con otros temas, recuerda leer la parte 2 que esta en el enlace de mi primer comentario en este post. Saludos

si, lo he leido! esta genial!