Y estamos en algo peor, del que otro se siente mejor

in #spanish6 years ago (edited)

¡Hola Steemit!

Disculpen que no estuve por mucho tiempo pero en verdad entre Venezuela y mis ocupaciones esto se me hizo imposible. Sin embargo, vuelvo con ganas de hacer artículos mejores y que realmente les muestre mi interés porque conozcan mi país y sobre otros varios temas.

Hoy quisiera comenzar hablando de cómo de subjetivas son las crisis. Es clásico ver a lo largo de la historia de la humanidad que las crisis son algo que afecta a la mayoría de personas en un período y espacio específico, pero ¿Realmente funciona así al tú vivirlas?


Fuente de la imagen

Sería osado e incluso inhumano decir que en Venezuela, creo yo el ejemplo más adecuado para hacer referencia a este tipo de cosas, la crisis no le afecta a la mayoría de la población, pero si vemos afección como que de alguna u otra manera influye en ellos pues creo que se puede decir que es a casi todos los venezolanos, pero la afección no se debe entender como que esto sea algo malo, puede ser tan bueno como puede ser de malo, al final, lo que importa es cómo cada uno de nosotros sobrevive o vive a su manera estas desgracias que vive Venezuela diariamente.

Es este país el hogar de personas que viven una vida fácil y que pueden cumplir con su alimentación diaria, hay personas que muy difícilmente comen todos los días, pero es así el trastorno cuando vemos a un indigente pedir comida al lado de un restaurante en el que incluso hay personas esperando para sentarse de lo lleno que está (Esto en un ambiente con una inflación mensual alcanza más del 100% y diariamente los precios suben 2%).

Este trastorno es importante estudiarlo para el futuro de cualquier país que le afecte, puesto que ello degenera en una descomposición social importante, ya que la clase media desaparece y la desigualdad social tiene brechas demasiado amplias y muy diferenciables. La crisis política y económico obviamente deriva en una social, pero más allá de que la sociedad se descomponga económicamente, también lo hace ética y moralmente pues hay dos puntos de vista importantes: si una persona que no come tres veces al día le pide comida de gratis a alguien que sí, éste pensará que trabaja demasiado (Ya que todo esto no es de gratis, es producto de un trabajo que todos los días se hace más difícil) y no le dará nada porque el otro puede trabajar, al mismo tiempo el que pide la comida ve sus posibilidades cada vez más mermadas y psicológicamente la situación lo consume a tal punto de sentirse inútil para ejercer cualquier labor; entonces nos encontramos con dos desfavorecidos: uno que dice que el trabajo duro vale más que nunca y otro que no sabe qué hacer para trabajar duro y conseguir lo suficiente para alimentarse, y es esto lo que hace que sea cada vez más común ver a personas alimentándose de la basura.


Fuente de la imagen

No es nada fácil sentarse detrás de una pantalla pensando en todo esto, el estudio de una sociedad en descomposición es triste pero al mismo tiempo necesario y aunque estudio derecho, es interesante la observación que puede existir desde distintos puntos de vista a esto que llamamos Venezuela y que cada día se desmorona más y más.