Encuadre en la Evaluación Psicológica | Parte I

in #spanish5 years ago

En el quehacer terapéutico el profesional no puede ni debe adentrarse a la tarea sin antes conocer el campo sobre el cual se cimienta la problemática del paciente, su cosmovisión y situación. En especial, requiere delimitar y esclarecer cuál es el verdadero diagnóstico (clínico o no) para elaborar un adecuado plan de intervención.

Partiendo de esta premisa, ha de realizar en primera instancia una entrevista para historia clínica como primer paso de la evaluación psicológica. Considerando la relevancia del procedimiento evaluativo, la presente publicación abordará el encuadre que corresponde a ésta etapa y las diferentes tareas que implica.

La evaluación psicológica supone la valoración de las fortalezas y debilidades de un individuo, la conceptualización del problema que se tiene a la mano y la generación de recomendaciones para aliviarlo (Trull y Phares, 2003). La evaluación no es algo que se realiza una vez y se acaba para siempre, en muchos casos es un proceso progresivo, incluso un proceso cotidiano. Ya sea que se necesite tomar decisiones o solucionar un determinado problema, la evaluación es el medio para tal fin.

La evaluación en psicología, como se mencionó anteriormente es un proceso, y como tal se compone de diferentes fases y tareas a realizar.

Al inicio del proceso se debe recopilar información sobre dos aspectos fundamentales: el motivo de consulta y la historia clínica. La primera tarea es entonces especificar cuál es el motivo de consulta del pacientes (¿qué le ha hecho venir?) y la demanda psicológica (¿qué desea lograr?); se ha de utilizar la entrevista para determinar por qué el paciente ha acudido y cuáles son los comportamientos o cogniciones que van a constituir el objeto de análisis.

Se debe prestar especial atención a la existencia de un posible motivo de consulta latente, diferente del manifiesto. El motivo manifiesto suele ser la interpretación que hace el paciente de sus síntomas, mientras el motivo latente constituye la percepción subjetiva que se hace de los mismos (Martínez, 2006). De acuerdo a este autor, existen algunas situaciones que pueden llevar a la sospecha de un motivo de consulta latente, los cuales son:

  • Cuando el motivo de consulta manifiesto parece irracional o extraño en relación al contexto en el que se produce.
  • El paciente muestra poca convicción o preocupación por el problema que manifiesta estar sufriendo, lo plantea de forma contradictoria o muestra pocos detalles del mismo.
  • El paciente dice consultar por un trastorno o problema que hace mucho tiempo que padece. En sí mismo, ese motivo de consulta no justifica por qué el paciente ha decidido finalmente ponerle solución en este momento de su vida.

Una vez se tenga claro el motivo de consulta, se deberá especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso, indagando de esta manera en los diferentes aspectos de la historia clínica del paciente, lo cual permitirá ir conociendo las diferentes piezas del rompecabezas que constituye la vida del consultante y su motivo de consulta.

Se ejecuta con base en las observaciones realizadas y la información recibida. Se trata de establecer supuestos a comprobar que nos permitan tener una teoría sobre el caso, partiendo del motivo de consulta (manifiesto y latente), la demanda psicológica, las observaciones y la historia clínica. Para Paíno (2012), existen cuatro hipótesis que se pueden formular sobre un caso:

  • Supuestos de cuantificación: tratan de comprobar que un determinado fenómeno (variable) se da y en qué medida aparece según ciertos parámetros.
  • Supuestos de semejanza: parten de la suposición que el sujeto cumple con los criterios pautados para situarlo en una categoría nosológica dentro de un sistema de clasificación, como el DSM-V.
  • Supuestos de asociación predictiva: a partir de las relaciones empíricamente verificadas entre variables psicológicas y otros eventos externos, se puede hipotetizar la medida en la cual las conductas evaluadas se presentan asociadas a otras, permitiéndonos establecer predicciones de su evolución en el tiempo.
  • Supuestos de asociación funcional: la psicología también permite postular relaciones explicativas entre variables.

Primero que nada, resulta fundamental entender la importancia de realizar una adecuada elección de instrumentos; en psicología contamos con una gran variedad de herramientas para medir cada constructo, sin embargo, esto no quiere decir que se pueda hacer uso indistinto de esos instrumentos.

La elección de las pruebas más adecuadas, depende de ¿qué se quiere evaluar?, ¿para qué? y ¿quién o quiénes van a ser evaluados?, de manera que debemos elegir aquellas pruebas que respondan a las necesidades específicas de la evaluación que vayamos a realizar y que posean la mayor fiabilidad y validez (Kaplan y Saccuzzo, 2006). Asimismo, conviene señalar que cada variable deberá estar operacionalizada con más de un instrumento.

Kaplan y Saccuzzo (2006) estipulan los siguiente criterios para seleccionar los mejores instrumentos en cada proceso:

  • Saber qué se quiere medir sin desligarse del motivo de consulta.
  • Considerar la elección de pruebas psicométricas o proyectivas de acuerdo al propósito de la evaluación.
  • Los instrumentos deben estar estandarizados, de preferencia en la cultura origen del paciente.
  • Deben tener adecuados índices y evidencias de confiabilidad y validez.
  • Considerar las características del paciente (sexo, edad, aspectos cognitivos, culturales…) para identificar si el instrumento se adapta a las mismas.
  • Conocer qué materiales requiere la prueba para su ejecución y los tiempos de aplicación de la misma.
  • Estar familiarizado con el instrumento y tener dominio del mismo (aplicación, corrección, puntuación e interpretación).

Si se toman estos aspectos en consideración, se podrá seleccionar las herramientas más idóneas para cada proceso de evaluación.

Los datos que se recolecta en la historia clínica serán el punto de partida para formular una teoría del caso y las respectivas hipótesis que nos permitirán elegir, junto a otros elementos, los instrumentos de medición más idóneos para la situación. Es importante recordar que cada evaluación psicológica que se realiza, ha de ser personalizada a las necesidades del caso en cuestión.

Cierro así la primera parte de esta entrega sobre el encuadre en la evaluación psicológica, invitándolos a estar atentos de la segunda parte, en la cual abarcaré el proceso de administración de las pruebas y algunas consideraciones inherentes al rol del evaluador.

  • Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (2006) Pruebas Psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. 6ta Edición. México: International Thomson Editores, S.A.
  • Martínez, P. (2006) Del Motivo de Consulta a la Demanda en Psicología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. XXVI, núm. 97, pp. 53-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019656004
  • Paíno, S. (2012) El Proceso de Evaluación Psicológica. Material de la cátedra Evaluación en Psicología Clínica I de la Universidad de Huelva. Disponible en: http://www.uhu.es/susana_paino/EP/tema%203.pdf
  • Trull, T. y Phares, J. (2003) Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. 6ta Edición. México: International Thomson Editores, S.A

Portada:
Elaborada por mi en Paint y Power Point 2016 utilizando la imagen bajo Creative Commons CCO de Pixabay

Imágenes del cuerpo en orden de aparición:



Sort:  

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 11 de agosto del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord.

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Congratulations @arar5! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You received more than 7000 upvotes. Your next target is to reach 8000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Muy bueno el tema del encuadre @arar5. Estas informaciones son relevantes porque los pacientes desconocemos del proceso y perdemos muchas veces la paciencia porque no entendemos cómo es el asunto.

Me tocó atender situaciones donde representantes y familiares no encontraban lógica en los primeros momentos de consultas. Considero por ello que hace falta cultura para cambiar esquemas y patrones de los pacientes.

Espero seguir leyendo más informaciones. Saludos y felicidades por los reconocimientos. Saludos!



This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail. It is elligible for support from @curie.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our witness stem.witness. Additional witness support to the curie witness would be appreciated as well.

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Please consider setting @steemstem as a beneficiary to your post to get a stronger support.

Please consider using the steemstem.io app to get a stronger support.