El primer libro que leí de la autora Virginia Satir, hablaba sobre las mascaras que asumimos en los diferentes escenarios de la vida para adaptarnos o ser aceptados. Vemos como a menudo las personas asumen diferentes mascaras durante su día a día, para poder adaptarse a la sociedad o ser incluido en un grupo. ¿Para qué usamos las máscaras?, por lo general para protegerme y no ser vulnerable al entorno; para tener sentido de inclusión en algún grupo; para camuflar mi verdadera identidad, puesto que no me acepto. Conocer tus distintas máscaras da la oportunidad de aceptarte y relacionarte, a medida que las vas conociendo vas destapando el velo que cubre tu dolor. Las mascaras proceden de las creencias que adquirimos en nuestra niñez y que a medida que crecemos vemos como se instalan de forma natural, sin manual de instrucción, solo aparecen o las creamos para protegernos de lo que nos causa daño. Si en la niñez nos castigaban y nos decían: "esto te lo hago para que seas una persona de bien", entonces adquirimos la mascara de la victima en donde para que me aceptes soy sumiso y obediente, en otras palabras, para que me ames soy obediente. Bajar el telón no es fácil, quitarnos las mascaras tampoco, porque no deseamos que vean nuestro interior que esta lleno de dolo. Casi escribo un post jajaja. Lo tendré presente para otra ocasión desde la perceptiva de Virginia Satir combinado Bert Hellinger. Saludo, un post motivador.
You are viewing a single comment's thread from:
Me gustan esos dos autores, también he leído sus libros. Ahora mismo estoy empezando a leer un libro de Christian Fléche sobre las creencias.
Considerame una nueva seguidora :-)
Debemos ser originales desde el comienzo, sin usar mascaras que luego decepcionen al otro.