Análisis de la obra Doña Bárbara

in #spanish7 years ago

UBICACIÓN EN TIEMPO Y ESPACIO

En la obra Doña Bárbara no se aprecia la fecha con exactitud, sin embargo, por el contexto se puede inferir en qué año se ubica. La mención a la guerra entre España y Estados Unidos y las edades de ciertos personajes después de trece años dan una pista relacionada a la fecha, 1911.

La historia se desenvuelve en los llanos del estado Apure, cerca del Arauca. Actualmente es un lugar turístico por la relevancia de esta novela, la zona fue declarada Parque Nacional y nombrada Santos Luzardo en honor al personaje principal de la novela en 1988, bajo el mandato de Jaime Lusinchi. También se construyó en ese parque un monumento a Marisela y el Puente Marisela que está sobre el Río Arauca.

RELACIÓN DEL TÍTULO CON EL CONTENIDO

El título es el nombre del personaje protagónico de la obra, Doña Bárbara además el contenido se relaciona con la constante crítica que hacía Rómulo Gallegos referente a la situación social del país. Una comparación entre la civilización, educación y justicia (representada por Santos Luzardo) y con la barbarie, la violencia y el despotismo (representada por Doña Bárbara)."

PERSONAJES

Doña Bárbara: es arbitraria, violenta, astuta y caprichosa. Su comportamiento es una reacción al trauma que sufrió en la niñez, víctima de violación.

Santos Luzardo: es un hombre bueno del llano pero formado como abogado en la ciudad, egresado de la Universidad Central de Venezuela.

Marisela: hija de Doña Bárbara y de Lorenzo Barquero. Fue abandonada por su madre. Marisela simboliza la evolución, gracias a su empeño y al apoyo de Santos Luzardo se convierte en una mujer renovada, bella, tierna y de rápido aprendizaje dejando atrás su imagen de “salvaje”.

Lorenzo Barquero: hombre inteligente y preparado que se ve obligado a regresar al llano, donde su voluntad es destruida por la desgracia y el vicio.

Guillermo Danger: representa el desprecio de los extranjeros hacia los venezolanos. Cómplice de Doña Bárbara.

Don Pernalete y “Mujiquita”: representan la incompetencia política del país y el estado deprimente de la sociedad.

Balbino Paiba y Melquiades Gamarra: ayudan a Doña Bárbara en su venganza contra los que le hicieron daño en el pasado.

RECURSOS LITERARIOS

Humanización: “así su corazón, deslumbrado ya por las luminosas ilusiones, se le ha quedado repentinamente ciego…” pág. 224

Metáfora: “¡la muerte es un péndulo que se mueve sobre la llanura, de la inundación a la sequía y de la sequía a la inundación” pág. 226

Hipérbole: “había envejecido en una noche, tenía la faz cavada por las huellas del insomnio…” pág. 227

TÉCNICAS REDACCIONALES

Descripción: “un hombre de facciones cuadradas, cejijunto, nada simpático al primer golpe de vista. Uno de esos hombres que están siempre encuevados, como dice el llanero, sobre todo en presencia de extraños.” pág 42

Narración: “en esto, el tigre había logrado escurrirse hacia el sitio donde estaba un rifle y ya se abalanzaba a cogerlo, cuando un disparo certero de Luzardo, alcanzándolo en el muslo, lo derribó por tierra, profiriendo una maldición.” pág 191

Diálogo (directo):
“- estamos de acuerdo. Mas, ya eso tiene autoridad de cosa juzgada, y lo mejor es no hablar de ello.”
“-todavía no le he dicho todo lo que tengo que decirle. Hágame el favor de oírme esto: si yo me hubiera encontrado en mi camino con hombres como usted, otra sería mi historia.” Pág 131

RITMO NARRATIVO

Es fluido y rápido de leer, la mayoría de los verbos usados están conjugados en pasado simple, éstos le dan un sentido de culminación a la acción. Los signos de puntuación están bien utilizados y le dan pausa y coherencia a las oraciones.

TIPO DE LENGUAJE

El lenguaje en general, es coloquial, se aprecian regionalismos que el autor exalta para mostrar el contexto y el bagaje cultural de la región donde se presentan los hechos.

Lenguaje coloquial: se caracteriza por ser espontáneo, relajado y expresivo. A veces hay incorrecciones.

Regionalismos: se refiere a las palabras que son utilizadas por las personas de un lugar o región, que las utilizan como parte del lenguaje y en otros lugares de la misma nación no se utilizan de la misma forma o puede significar algo diferente.

ESTILO DEL AUTOR

Es literario porque Gallegos ilustra a través de la novela – que es el género literario por excelencia- al llano venezolano, su gente y sus costumbres; creando una historia ficticia, pero sin escaparse de la realidad y la identidad de las tradiciones culturales y folklóricas de nuestro pueblo llanero.

Fuente

Sort:  

Congratulations @benjumeasusana! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of upvotes received

Click on any badge to view your own Board of Honor on SteemitBoard.
For more information about SteemitBoard, click here

If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

By upvoting this notification, you can help all Steemit users. Learn how here!

Buenas tardes @benjumeasusana
Interesante el análisis que nos trae hoy así como la buena estructura y pulcra presentación del mismo.

uno de mis libros favoritos sin duda. Lo he leído como 100 veces