Tom Wolfe y el Nuevo Periodismo (Biografía)

in #spanish7 years ago

Biografía de Tom Wolfe

Nació el 2 de marzo de 1931 en Richmond-Virginia, Estados Unidos. Es periodista, escritor, doctorado en Yale y considerado por muchos como el padre de “El Nuevo Periodismo”, según Wolfe, este último era el género literario apto para captar los cambios y estilos de vida arrebatando el primer lugar a la novela.

Wolfe analiza un fenómeno surgido hacia la mitad de la década de los sesenta a raíz de la publicación de “A sangre fría” de Truman Capote. Al comienzo de su carrera fue colaborador de The Washington Post, Esquirer y New York Herald, donde en el panorama literario norteamericano aparece el Nuevo Periodismo, que según él: “arrebata el centro a la esterilizada y agonizante novela y se convierte en el género literario más rico de la época”.

Se ha definido políticamente como “un demócrata a lo Jefferson”, ha expresado en varias oportunidades ser un “reivindicador de Balzac”, desde un punto de vista cultural y estilístico, lo que le ha llevado a ser calificado como “El Balzac de Park Avenue”.

El periodista y escritor afirma que su objetivo es retratar a la sociedad contemporánea de acuerdo al realismo, siguiendo la tradición literaria de talentosos escritores como John Steinbeck, Charles Dickens y Emile Zola, usando técnicas adoptadas del periodismo. Sus primeras obras fueron ensayos críticos, después, en 1987 escribió su primera novela: “ La hoguera de las vanidades”.

"Zola es mi modelo, sus novelas se basan en la investigación periodística. Era uno de los tipos más burgueses imaginables -vestía impecablemente-pero fue capaz de meterse en la parte más sórdida de la sociedad y conocerla a fondo. Sin eso, la novela está completamente muerta. Por eso la no ficción es más interesante hoy que la ficción. Está mucho mejor escrita y está basada en descubrimientos"

A la hora de escribir hace una búsqueda cuidadosa de la información que va a utilizar, dando importancia al entorno social de sus personajes como medio para explicar sus ideas y conductas, explorando temas como: sexo, raza, dinero e ideología como elementos divisorios y a la vez integradores de la sociedad estadounidense.

Fuente