Cuando hablamos de Derechos ¿ Donde quedan nuestros Deberes?

in #spanish6 years ago (edited)


Fuente

Las responsabilidades de todo ser humano deberían ser el principio generador de cualquier Derecho dentro de una sociedad fracturada por la mal aplicación e interpretación de las leyes. El Estado es el principal promotor junto con los entes Gubernamentales de dar efecto y curso a las normativas implementadas en un País. Es muy cierto que todos los ciudadanos dentro del marco Jurídico deben tener conocimiento de cuales son sus Derechos, a su vez las instituciones y organismos del Estado automáticamente asumen el Deber de hacer que estos se cumplan, sin embargo, existe un vació al momento de solucionar un conflicto entre el Individuo y el Estado y es precisamente donde surge la brecha entre los Derechos y los Deberes.

Deberíamos comenzar por Hablar de los Deberes u obligaciones que toda persona tiene, para enunciar los Derechos, y hacer mas efectiva la ejecución de las leyes que el Estado impulsa, donde la carencia de valores genera tanta incongruencia y hace ineficaz la aplicación de las mismas. Ante ello se lograría mas confianza entre la población y los órganos del Estado, quienes deben ser educados en relación al trato y respeto para los ciudadanos. El descontento y muchas veces abuso de poder ante los resultados en llevar a cabo la solución de conflictos genera inconformidad y a su vez se refleja una irresponsabilidad donde todos contribuimos por la falta de información, indiferencia, y desvió del objetivo principal la creación de conciencia para todos los individuos.

Si tanto el Estado como los Ciudadanos, son protagonistas en el ejercicio de las actividades económicas, culturales, políticas. Educativas, jurídicas entre otras, apegado al criterio de convicción que tienen individualmente para actuar, deberían poner en el plano principal la manera como formulan sus demandas, y a su vez, las instituciones de la Nación tener respuestas conforme al marco de la legalidad. Dicho esto, lo primero seria el estudio sobre la unificación social, es decir, trabajo en conjunto de quienes forman parte de un País, para así lograr el desarrollo de sus proyectos de la mano a los intereses comunes. No es posible que la capacidad de obtener la verdad y la justicia sea algo tan lejano cuando se crean tantas leyes.

Un ejemplo de ello es la Ley de Protección del Niño, Niña Y Adolescente en Venezuela, se habla de los Derechos de los niños y adolescentes, donde pareciera que el tema de deberes y obligaciones se deja pasar por alto especialmente cuando no se comienza por estudiar el nivel social de muchas familias, que por hablar de menores de edad son responsables del desarrollo emocional y social de estos jóvenes. Es principalmente desde el hogar que se controlan e imparten responsabilidades a todos las personas desde niños, la familia es la base fundamental, entonces deben ser las Instituciones encargadas junto con el Estado de crear programas de asistencia obligatoria para las comunidades. La situación de niños en la calle es alarmante, y es indignante la falta de interés por parte de las autoridades, donde día a día se ven niños y jóvenes comiendo basura, pidiendo dinero, y robando. Como se puede hablar de derecho a la protección e integridad de los niños y no se ataca el problema de fondo.


Fuente

Es momento de enfocarnos en el tema de la Conciencia Ciudadana, porque si un País hace caso omiso a las condiciones de los jóvenes no podemos esperar que en otros ámbitos se imparta como debe ser los Derechos de los ciudadanos, se debería comenzar por cumplir Deberes y así se obtendrán resultados diferentes.

• Si tenemos Derecho a la Vida, debemos respetar el derecho de otros a vivir. Para ellos somos responsables de la educación de los niños desde el hogar.

• Si tenemos Derecho al trabajo, debemos ser responsables y trabajar cumpliendo nuestras funciones con honestidad y ética en lo que realicemos.

• Si tenemos Derecho a un Mundo libre de violencia y a la educación, comencemos por promover el deber al estudio e instaurar programas de ayuda social y orientación a las familias.

Enseñemos a todos que los Derechos individuales comienzan desde el respeto hacia los demás, para ser personas que aporten mejores ideas y construir bases distintas en beneficio de la Nación que queremos.

Sort:  

Interesante propuesta y reflexión. En un país fracturado todos los cambios parecieran estar cuesta arriba, pero, es un trabajo común la búsqueda del bienestar social.

"Un ejemplo que llama mucho la tensión es la Creación" Un pequeño detalle ahí creo.

Saludos.

gracias, lo edite, que opinas

Muy buen artículo.

Construyamos el país en el que queremos vivir. Muy buen post, gracias por compartir.

Los seres humanos muchas veces exigimos nuestros derechos sin acordarnos que estoy implica el cumplimiento de nuestros deberes. No se debe desligar uno del otro.

No hay que perder la fe. Las cosas pronto van a cambiar

Muy buena reflexión que llama a la autocrítica

Hola, buen contenido, pero es lamentable que temas tan interesantes como el que planteas no generen mayor interés. A veces siento que hay demasiada indiferencia en la sociedad, que las personas de algún modo se han vuelto indolentes ante problemas tan graves como este