Programación para todos: computadoras

in #spanish6 years ago (edited)

Retomemos nuestro viaje

Hace siete días comenzamos una aventura; aventura en la que descubriremos ese cotidiano pero tan desconocido mundo de la Informática y la Programación.

¿Qué es la informática?, ¿cuál es su importancia y rol en la humanidad?; para descubrir la respuesta de esa y otras preguntas revisa el siguiente artículo: https://steemit.com/cervantes/@cervantes/programacion-para-todos-la-informatica-y-su-rol-en-la-humanidad

Hoy, en esta segunda parte, ahondaremos más y responderemos muchas preguntas que quedaron sin responder, tales como:
¿Qué es una computadora?, ¿qué es la programación?

¡Vamos a ello!

Ya sabemos que como seres humanos manejamos información y datos desde nuestros inicios. Pero, a medida que la humanidad se desarrolla aumenta la cantidad de información y su complejidad, lo que trae consigo nuevas problemáticas: mucha información que almacenar, y muchos datos que procesar.

pila-papeles.png
Papeles

En respuesta a resolver esta situación, se creó el instrumento protagonista de este artículo: la computadora. Pero, su nacimiento, no se dió ni de un día para otro, ni por el trabajo de un solo científico loco. Su nacimiento es producto del trabajo colectivo de muchas mentes maestras a través de la historia.

Como siempre, volvamos al pasado...

La necesidad de ordenar y sistematizar el procesamiento de datos se remonta a la Prehistoria. Como, por ejemplo, para contar el número de habitantes en la comunidad, raciones de comida, ordenar herramientas, etc. Estas y un sinfín de otras circunstancias hacían (y hacen) imperante la necesidad de realizar muchas operaciones que se pueden resumir en un concepto: calcular.

Así, en la búsqueda de facilitar este procedimiento, hace ya más de 2000 años que nació el ábaco, cuya finalidad es la de efectuar operaciones aritméticas sencillas, tales como sumar, restar y multiplicar.


Ábaco

El ábaco es considerado el instrumento de cálculo más antiguo que, de manera muy exitosa, facilitó la resolución de operaciones aritméticas fundamentales para la organización de grupos humanos; es decir, procesar datos de una manera mucho más efectiva.

Así, a medida que surgieron las necesidades fueron creados incontables instrumentos con la finalidad de obtener datos y procesarlos de una manera más efectiva, tales como: Astrolabio, Cuadrante, Mecanismo de Anticitera, Esfera Armilar, Odómetro, Reloj astronómico, entre muchos otros.

astrolabio.jpg

Astrolabio

El protagonista ya está por llegar

La ciencia avanzó, la tecnología se desarrolló y el conocimiento creció. Nacieron nuevas disciplinas y áreas del conocimiento que hasta el día de hoy son fundamentales en el funcionamiento de nuestra sociedad.

Cerca del año 830 D.C., el matemático Persa Al-Juarismi definió el concepto de algoritmo ; un método para resolver problemas mediante una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones. En otras palabras, una lista de instrucciones ordenadas y concisas para resolver una problemática concreta, como por ejemplo, un manual de instrucciones para montar un escritorio.

A partir de este punto, el desarrollo de las ciencias tomó un rumbo muy veloz, dando lugar a incontables hitos históricos: instauración del modelo heliocéntrico del sistema solar, nacimiento del cálculo diferencial, descubrimiento de la Ley de Gravitación Universal y muchos más.
Entre estos, también se encuentran numerosos métodos de cálculo y resolución de problemas matemáticos de alto nivel de complejidad.

cálculo.jpg
Cálculo

Como vemos, la humanidad alcanzó un punto en el cual tenía muchas herramientas teóricas con las que podía resolver gran parte de sus problemas relacionados con cómo procesar datos para un caso en específico, y traducirlos en información relevante (por ejemplo, predecir la trayectoria de la luna), pero chocaron con un gran muro: los cálculos manuales son muy lentos y propensos a errores y la complejidad del procesamiento superaba nuestra capacidad.

Pero las mentes creativas no se quedaron atrás. A medida que se presentaron los problemas, crearon soluciones, instrumentos que facilitaron el trabajo:

-En el Año 1620 el matemático inglés Edmund Gunter inventa la Regla de cálculo , instrumento para resolver operaciones aritméticas.

-En 1642 el padre del polímata Blaise Pascal fue nombrado superintendente de la Alta Normandía., y Pascal, con el fin de aligerar el trabajo de su padre, creó la Pascalina, calculadora mecánica que funcionaba a partir de ruedas y engranajes.

-Joseph Marie Charles crea en 1801 un telar programable, el cual funcionaba con las instrucciones recibidas a través de una tarjeta perforada.

-En 1833 Charles Babbage, matemático e inventor británico, diseña e intenta construir el primer instrumento que podemos llamar computadora. Esta es la máquina analítica

máquinaAnalítica.jpg

Máquina analítica

-En Estados Unidos, las proyecciones estimaban que el censo del año 1890 llevaría 10 años de tabulación y cálculo manual. En vista de esto, el inventor Herman Hollerith creó la máquina tabuladora, la que realizo todos los procesos de manera automática utilizando un sistema de tarjetas perforadas eléctricas, reduciendo así la duración del procedimiento ¡de 10 años a 6 semanas!.

-En 1936 Alan Turing, matemático Inglés, formaliza los conceptos de algoritmo y Máquina de Turing, ambos conceptos claves en la computación moderna.

turing.jpg

Turing

-El ingeniero alemán Konrad Zuse, en el año 1938, crea lo que podemos considerar la primera computadora como tal: la Z1, un instrumento electromecánico y programable.

Z1.jpg

Z1

Espera, ¡hemos llegado!

Uff, ha sido un largo trecho, pero ¡ya estamos aquí!. Tenemos la primera computadora funcional, pero, ¿qué hace? Pues, lo que definimos en el capítulo anterior: recibe y procesa datos mediante procesos automáticos, para convertirlos en información que pueda ser analizada y utilizada por humanos.

Está bien, pero, ¿cómo lo hace?; su funcionamiento consta de los siguientes pasos básicos:

-Entrada de los datos: datos e instrucciones son ingresados a la máquina a través de una cinta perforada; esta cinta posee patrones de orificios perforados, los cuales son interpretados por la computadora para ejecutar las instrucciones.

-Procesamiento de los datos: estas instrucciones son ejecutadas por una unidad de control, el cerebro de la computadora.

-Salida de los datos: una vez procesados los datos, son enviados en forma de información legible y utilizable por seres humanos a través de un dispositivo de salida, una impresión.
Observando estos pasos básicos podemos entender a grandes rasgos el funcionamiento que tiene una computadora en general, incluyendo las que tenemos en la actualidad.

Ordenemos y formalicemos lo anterior: en el año 1945 John von Neumann, matemático y físico francés, en conjunto con otros colaboradores describieron el Modelo de von Neumann, el cual estructura la arquitectura de una computadora en los siguientes componentes:

-Dispositivo de entrada, encargado de proveer un medio al usuario para ingresar datos al instrumento; son elementos tales como el teclado, el ratón, el micrófono, etc..

-Unidad de procesamiento central (CPU), con el fin de interpretar y ejecutar las instrucciones ingresadas; lo que llamaríamos el procesador.

-Memoria, la cual es capaz de almacenar datos e instrucciones para su uso posterior; hablamos de memoria RAM y discos duros, por ejemplo.

-Dispositivos de salida, que entregan los resultados en forma de información utilizable por nosotros; son la impresora, el monitor, altavoces, o auriculares.

497px-Eckert-Mauchly_(von_Neumann)_architecture.svg.png

Ordenemos un poco los pensamientos

Resumamos toda la información que acabamos de recibir:

La necesidad de procesar datos con mayor eficiencia y resolver cálculos complejos y voluminosos llevó a muchas mentes maestras a crear innumerables herramientas e instrumentos, tales como calculadoras y la Pascalina, famosa regla de cálculo.

La creación de estas herramientas y el avance de la ciencia constituyeron una cadena de eventos que llevó a la creación de un instrumento capaz de procesar datos automáticamente de manera muy eficiente: la computadora.

Esta funciona del siguiente modo:

El usuario ingresa los datos a través de un dispositivo de entrada; estos datos, a través de un programa ingresan a la CPU, donde posteriormente las instrucciones son interpretadas y ejecutadas; los resultados son enviados a un dispositivo de salida como información utilizable por el ser humano.

La memoria nos da la capacidad de almacenar datos y programas para que puedan ser utilizados posteriormente.

Espera, ¿dijiste programa?

¡Así es!, nosotros no ingresamos directamente la información al procesador; esto se hace a través de un programa. Cuando nosotros utilizamos nuestros dispositivos ingresamos los datos a un programa y este se encarga de traducir nuestras instrucciones a un lenguaje que nuestro procesador entiende y así poder ejecutar las instrucciones.

programas-utilitarios.jpg

Programa

Pero, ¿cómo funciona aquello?

Paciencia, ya iremos a ello

Como en toda aventura, necesitamos una pausa y descanso, analizar todo lo sucedido y aprender de nuestras experiencias y, así, ¡levantarnos al siguiente día más fuertes y con más ánimo de seguir aprendiendo!

En nuestra próxima entrega nos dedicaremos a fondo a responder y entender aquella pregunta sin responder. Descubriremos cómo funcionan los programas, cómo son creados y de qué forma estos se comunican con el procesador.

Con esto en conocimiento, terminaremos de describir las partes de una computadora, tales como hardware y software.

¡Los esperamos el próximo miércoles!

Un caluroso abrazo.

Fuentes:

1.Computadora.Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Computadora

2.«computadora». Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición).

3.«computar». Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. ISBN

4.«computador». Diccionario de la lengua española Madrid: Espasa. ISBN

5.Patricio Villalvaa, Qué es la informática. Recuperado de http://patricioinformaticaavanzada.blogspot.cl/p/informatica.html

6.Historia de la Computación.Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos/histocomp/histocomp.shtml

7.Diego dikygs. (12/04/2011). Tratamiento automático de la información. Recuperado de http://nocionesdeinformatica.blogspot.cl/2011/04/tratamiento-automatico-de-la.html

Sort:  

Hey tu post muy bueno a mi como siempre remmber tan buen max max'!!!!

Gracias por este recorrido por la historia de las computadoras, bastante información, necesito un chip para el cerebro para absorber todo el material, son tantas enseñanzas que nos trae @cervantes, de verdad me gustaría tener uno seria genial y de mucha ayuda, los felicito a todo el equipo que lo forma, por el apoyo a todos en esta plataforma por su excelente trabajo.

Muy entretenido este viaje que están haciendo por el mundo de la informática y la programación. Seguiré atento. Saludos.

Hi Cervantes 😍genial, soy Tecnico medio en la industria informática y tu post me ha encantado, ayudas mucho, tuve que recordar todo sobre algoritmo, recordar los tiempos que trabaja con dreamweaver para ayudarme un poco

Es muy interesante! Pero este post de lo recomendaria a un amigo que si estudia esto, porque la verdad que yo me pierdo jajaj lo mio son las fotos y otras cosas

este articulo me resulta de gran interes, mas por la carrera que estudie. buen post!

Siempre sorprendiendo con originales post @cervantes
Hasta pronto!

Buena información aunque algo moviditas las imágenes de la publicación, quizá con diferente estructura luzca mejor, espero no ser enfadoso yo tampoco soy ejemplo de excelencia en mis publicaciones, pero el justificar el texto y el acoplar las imágenes con el texto siempre es importante.

Saludos.

quizá y solo como ejemplo algo asi:

El ingeniero alemán Konrad Zuse, en el año 1938, crea lo que podemos considerar la primera computadora como tal: la Z1, un instrumento electromecánico y programable.

Toda la razón, mejoraremos ese aspecto para las próximas publicaciones, gracias!

La informatica, una rama mundial y mas importante en la actualidad, Gracias por compartir este post :)

Interesante articulo, muy buen resumen de la historia del computador, espero la próxima parte!

Mi cerebro no procesó tanta información, jajaja, pero está bastante bueno, sobre todo para las personas que se iniciarán en ese campo. Saludos @cervantes

Excelente post. Recuerdo cuando apenas usamos las primeras máquinas. El salto de calidad entre el 1990 y el 2000 fue impresionante.

Este post me regreso años atras cuando inicie mi carrera en la informatica, cuando lo primero que te decian era la historia del computador! excelente post! muy buen contenido!

Muy interesante el post! siempre sorprendiendo, saludos!

Excelente información! Me gusta mucho este tipo de post. Espero seguir leyendo otros realizados por el equipo @cervantes. Muchos éxitos! Sigo apoyando su magnífica labor en la comunidad steemit. Saludos y Feliz tarde!

Muy bueno tu post, te felicito explicas todo paso a paso

Aquí estoy en mi segunda clase y por fin estoy entendiendo!! :D
Muchas gracias por el aporte... estaré puntual el próximo miércoles.
Un fuerte abrazo. @cervantes

Gracias por el entusiasmo!.Prometemos no defraudarlos, se vienen muchos mas aportes!

Siempre estaremos encantados no solo de ayudar a la comunidad, si no que también de hacer todos los aportes educativos posibles que se encuentren en nuestras manos, saludos!

Muy bueno el post, un buen recorrido por la historia de la informática la cual día a día evoluciona sin parar

Que interesante post. Soy Licenciada en educación informática y doy clases en una universidad sobre esto.

Excelente recorrido, uno se asombra a veces con lo que la humanidad ha logrado en la historia.

Coño, yo necesito esto, los tutoriales de youtube no me gustan para nada.

Muy buen post.. @cervantes Hasta refresque conocimiento.. Buen aporte para los Informaticos-programadore..mi caso @sonic1494

Muy bueno. siempre es positivo refrescar conocimientos históricos!

De forma Paradójica, la computadora fue creada por humanos; pero qué grandes e invaluables lecciones nos da en los procesos que debemos ejecutar diariamente. Entender el funcionamiento del computador y aplicarlo en la resolución de conflictos y desarrollo de actividades, es la herramienta perfecta para actuar de forma organizada y estructurada. Qué maravilloso programarnos para resolver nuestras tareas.

Muy completo. Pero al igual que @tex73110, pienso que pudiste usar elementos html para hacerla mas amigable hacia la comunidad. Si te pasas por mi Blog, encontraras un post basico al respecto. Sls.

Tienen ambos toda la razón, se trabajará mas en ello en próximas publicaciones.

Gracias

Excelente post . Muchas personas han contribuido al desarrollo de la computación. En mi opinión, no se puede hablar de Charles Babbage sin mencionar también a Ada Lovelace. Aunque Babbage creó prototipos de su motor, las nociones de automatizar tareas repetitivas, es decir, programar, fueron introducidas por Ada Lovelace, quién vió en estas máquinas un potencial más allá de ser calculadoras automáticas.

Ada Lovelace no ha sido olvidada, y tendrá su merecido respeto y reconocimiento en una próxima entrega.

Gracias por el aporte, saludos!

Difícil tarea la que te has impuesto, pero muy valiosa. Tienes un elemento importante según mi criterio que es la base histórica de la información, que permite a los que conocen poco del asunto enterarse de lo básico, pero para los que tienen mayor conocimiento, les da la oportunidad de "refrescar" información de uso cotidiano y es que a veces se manejan esas practicas y no se recuerda su verdadero funcionamiento. El paso histórico presentado, junto con la explicación técnica, se ensamblan en este trabajo para abarcar toda la fase de desarrollo tal como se ha venido produciendo en el mundo. Es interesante este trabajo. Felicitaciones y que sigan los próximos capítulos.

En casi toda disciplina que estudiamos actualmente se suelen olvidar las bases, para mi, siempre recordar de dónde nace todo es fundamental para proporcionar un buen trabajo y asegurar el avance.

Además, nunca debemos olvidar nuestra historia, gracias a esos recuerdos y registros podemos no volver a repetir los errores del pasado.

Gracias por el feedback!

Que buena forma de explicar la evolución de lo que hoy día se ha vuelto indispensable para cada uno de nosotros, sin el computador quien sabe donde estaríamos ahora, quizá continuaríamos realizando operaciones matemáticas con el ábaco... Gracias por tan interesante aporte.

@cervantes muy buena clase, interesante, aprendi o conoci algunas cosillas del tema que no me habia dedicado a buscar, agradecido por tu información.

wao, que post, soy aficionado a las computadoras, y no tenia toda esta informacion

En el próximo artículo, donde probablemente hablen más de la programación, tal vez podrían mencionar esta página de programación para niños. Es programación visual. Básica, pero poderosísima. Se puede programar online o bajar una versión off-line. Ahí hay muchos programas ya hechos que son públicos y todos pueden recorrer la estructura, entender cómo fueron creados y hasta modificarlos. Mis hijos aprendieron a programar ahí, y solo con ese aporte llegaron a entender conceptos avanzados de programación.

Gracias por el valioso dato, ¡se tomará en cuenta!

Gracias a todos por sus comentarios y aportes. Recuerden que siempre los estamos leyendo, y serán tomadas en cuenta todas sus sugerencias.

Un abrazo!

@vhinojosa
Equipo de desarrollo cervantes.

Muy buen post @cervantes, toda la historia resumida de forma genial, Gracias por tan buen contenido