LAS 3 TÉCNICAS DEL NOBEL EN LA FÍSICA RICHARD FEYNMAN PARA APRENDER Y DOMINAR CUALQUIER MATERIA.

in #spanish6 years ago
Hola Steemians. El aprendizaje puede parecer una tarea complicada, pero solo porque los sistemas en los que normalmente lo hacemos nos lo presentan como una obligación difícil de llevar a cabo.

Pero no tiene que ser así. De hecho, es posible que si cambiamos nuestras consideraciones con respecto al aprendizaje, también cambiaría el entusiasmo con el que abordamos el conocimiento, sin importar su naturaleza.

A continuación compartimos tres técnicas sintetizadas a partir de la forma peculiar en que el científico Richard Feynman, premio Nobel de física en 1965, aprendió y desarrolló nuevos conocimientos. Las referencias bibliográficas de esta síntesis se pueden encontrar en este post, donde se explica con más detalle la llamada "técnica de Feynman".

()

Fuente

Imagina que le explicas a una niña o niño lo que has aprendido

Se ha dicho que lograr la simplicidad es una de las tareas más complicadas del mundo y esto es válido en casi cualquier campo. El conocimiento no es la excepción. Y no se trata simplemente de pensar solo porque, sino de por qué, inesperadamente, la simplicidad puede ser estimulante y, en el mismo sentido, una complicación innecesaria solo nubla nuestros pensamientos, nos confunde y nos enreda.

En este sentido, explicar lo que sabemos a un niño puede ser profundamente esclarecedor para nosotros, ya que nos obliga a pensar y expresarnos en términos simples, no porque los niños no entiendan (de hecho, suelen ser más inteligentes que muchos de nosotros, o su razonamiento sigue otras formas), pero solo por una cuestión de lenguaje: conocen menos palabras, su mundo de experiencias se reduce un poco y, en general, su cosmovisión es diferente.

Revisa

Al explicar, escribir, leer o escuchar, es muy fácil adquirir el hábito de permanecer en la primera impresión recibida. Sin embargo, en términos de conocimiento, siempre puede ser mucho más fructífero revisar todo lo que se lee, lo que se dice, lo que se escucha, no solo para revisar lo que sabemos sino, sobre todo, para reconocer lo que no sabemos, eso es, para darse cuenta de los límites de nuestro conocimiento.

Organiza y simplifica

El proceso de aprendizaje suele ser progresivo y se produce en etapas que suceden y en las que no todo lo que aprendemos se mantiene una vez que adquirimos nuevos conocimientos. En este sentido, es aconsejable revisar los puntos de vez en cuando para reorganizar y simplificar lo que hemos aprendido y tratar de distinguir entre lo que es útil y lo que podemos prescindir.

Transmite lo que sabes

La enseñanza es el punto fino con el que se completa el ciclo de aprendizaje. Como dijimos antes, le permite a la persona que lo hace dar orden y claridad a sus ideas. Pero no solo eso, dado que la elaboración del conocimiento es siempre una tarea compartida que se realiza con los demás, nos permite construir en compañía de otros nuevos conocimientos, entender las cosas de una manera diferente y, en definitiva, construir puentes hacia otros campos del conocimiento. Cuando enseñamos, descubrimos que el conocimiento es dialéctico porque transmitirlo a otros puede considerarse como un punto final pero no concluyente.

ADQUIRIR CONOCIMIENTO PUEDE SEGUIR CAMINOS QUE NOSOTROS NO SOLEMOS PARA TENER EN CUENTA.

()