Sueño y vigilia: Trastornos del sueño

in #spanish6 years ago (edited)

Hola steemians, quiero enseñarles un tema que es de mucho interés para mí, espero encuentren fascinación en él como yo. Díganme ¿Quién no duerme? ¿Quién no sueña? ¿Quién no tiene pesadillas? Pero, nunca se les ha presentado la interrogante ¿Cómo lo hacemos?

“Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sus sueños sería tomado por loco”- Sigmund Freud


ciclo-sueño-vigilia.jpg

Sueño: estado regular que se caracteriza por una inactividad relativa, ya que a diferencia del coma la persona puede ser despertada por un estímulo sensorial o por otro tipo de estímulo. Existen etapas del sueño que va desde el sueño muy profundo hasta uno leve. Pero muchos investigadores lo dividen en 2 tipos, los cuales describiré a continuación. Entonces, tenemos dos tipos de sueños:
  • Sueño de Ondas Lentas o NREM : es relajante y está asociado a la disminución del tono vascular periférico y de otras funciones vegetativas, por lo cual vemos una disminución de la presión arterial de un 10 al 30% , también disminución de la frecuencia respiratoria y del metabolismo basal.
    “Sueno sin sueños” así lo suelen llamar, pero pueden ocurrir eventos como pesadilladas y terrores nocturnos (que definiré más adelante) en esta etapa del sueño. Normalmente los sueños que se presentan en NREM no son recordados por las personas al despertar .
  • Sueño REM o paradójico: puede durar entre 5 a 30 minutos y aparecen cada 90 minutos. Este tipo de sueño tiene características importantes:
    • Es la forma activa del sueño, generalmente asociado a movimientos oculares rápidos.
    • Es más difícil despertar a la persona en esta fase, así que lo hacen espontáneamente.
    • El tono muscular está excesivamente reducido, ya que hay una inhibición del control de la médula espinal.
    • La frecuencia cardíaca y respiratoria son irregulares, a diferencia del NREM donde simplemente estaban disminuidas.
    • El cerebro está mucho más activo en esta fase, tanto así que el electroencefalograma puede ser muy similar al de una persona en vigilia (despierta).

Centros neuronales, sustancias neurohormonales y mecanismos que pueden causar el sueño.

Tenemos que para que se de el sueño debe estar integrado una serie de procesos mediados por sustancias que actuarán en estructuras específicas de nuestro cerebro. Entre la estructura más importante del sueño se encuentran:

  • Los núcleos del rafe situados en la mitad inferior del puente en el bulbo (para mayor comprensión y ubicación, está la imágen) en estas estructuras se encuentra una cantidad de neuronas que secretan serotonina, sustancia asociada a la del sueño.
    v33n1fig1.gif
  • Otras estructuras anatómicas que al ser estimuladas promueven la producción del sueño son el núcleo del tracto solitario, y algunas regiones del diencéfalo como son la parte rostral del hipotálamo y parte de núcleos talámicos de proyección difusa.
    Sólo mencioné la serotonina pero existe evidencia de que hay otras sustancias implicadas en la producción del sueño.

Ahora, el ciclo sueño vigilia aún no está dilucidado completamente, pero podemos explicarlo de la siguiente manera :

Cuando el centro del sueño no está activado, los núcleos mesencefálicos y ponto reticular son liberados de su inhibición, lo que permite que los núcleos ponto reticulares activadores queden espontáneamente activos. Esta situación activa el córtex cerebral y envía señales de feedback positivo para el mismo núcleo ponto reticular activador, para excitarse aún más. Después de que el cerebro queda tanto tiempo excitado por muchas horas, las mismas neuronas del sistema activador generalmente quedan fatigadas. Como consecuencia, el ciclo de feedback positivo entre el núcleo reticular mesencefálico y en el córtex desaparece, y los efectos promotores del sueño aparecen nuevamente.

Trastornos del sueño
Para mejor comprensión podemos clasificar los trastornos del sueño como:

  • Primarios : Disomnias y Parasomnias
  • Relacionados con otro trastorno mental
  • Otros trastornos del sueño: por condiciones médicas, por sustancias.

Disomnias: alteraciones del sueño referentes a la cantidad. Entre ellas están:

  • Insomnio: disminución del tiempo de sueño, puede ser por incapacidad para conciliar el sueño, dificultad para mantenerlo o despertar más temprano de lo habitual. Existen trastornos psiquiátricos asociados como son la Depresión mayor, depresión bipolar, distimia, trastorno ciclotímico, esquizofrenia, depresión enmascarada, demencia, delirium, etc.
  • Narcolepsia: es otro tipo de trastorno que entra en las disomnias, también llamado Síndrome de Gelineau que se caracteriza por excesiva somnolencia diurna, manifestaciones anormales que duran más de 3 meses, en el sueño REM incluye alucinaciones, cataplejía y parálisis del sueño.
  • Hipersomnias: excesiva somnolencia de al menos 1 mes de duración, aquí el sueño es eficiente y el patrón sueño-vigilia es normal.

Parasomnias

  • Trastornos por pesadillas: son sueños largos y terroríficos, después de los cuales el individuo despierta asustado. Tiene lugar en el fase REM.
  • Terror nocturno: ocurre en la fase NREM, normalmente se ve en pacientes de cinco a seis años de edad, presentan cuadros de inquietud-agitación despertándose con taquicardia, midriasis, gritando y llorando.
  • Sonambulismo: secuencia de conductas complejas que aparecen en el primer tercio del sueño durante la fase NREM. Ejecutan actos motores perseverantes, el sujeto no recuerda lo ocurrido. Si se despierta a la persona durante este episodio pasará algunos minutos confuso y desorientado.

Según el DSM V, clasifica a los trastornos del sueño:

  • Trastorno de Insomnio: como describimos anteriormente, predomina la insatisfacción por la cantidad o calidad del sueño . La alteración del sueño debe causar malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes para el funcionamiento. Esta dificultad debe estar presente al menos durante 3 meses, y el insomnio no se explica mejor con otro trastorno del ciclo sueño-vigilia. No se puede atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia.
  • Trastorno de hipersomnia: como describimos en los ítems anteriores el individuo refiere somnolencia excesiva, a pesar de haber dormido en el período principal que dura al menos siete horas, la hipersomnia se produce al menos 3 veces a la semana durante 3 meses, se acompaña con un malestar cognitivo, social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, al igual que el insomnio no se explica mejor con otro trastorno y no se puede atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia.
  • Narcolepsia: que no es más que periodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse al sueño o echar una siesta que se producen en un mismo día, estos episodios se deben haber producido al menos 3 veces por semana durante al menos 3 meses.
  • Trastornos del sueño relacionados con la respiración: aquí el manual lo subdivide en Apnea o hipopnea obstructiva del sueño, apnea central del sueño , hipoventilación relacionada con el sueño .
  • Trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia: la interrupción del sueño produce somnolencia excesiva o insomnio, o ambos.
  • Parasomnias: como las mencionamos anteriormente el manual DSM V lo subdivide en: Trastornos del despertar del sueño NREM que son el: sonambulismo y terrores nocturnos.
    Trastornos de pesadillas
  • Trastornos del comportamiento del sueño REM
  • Síndrome de piernas inquietas
  • Trastornos del sueño inducido por sustancias/medicamentos.
    Posteriormente el manual tiene una clasificación para trastornos de insomnios especificados y no especificados .

Para una mayor comprensión leer el DSM V Manual diagnóstico y estadístico.

Fuente de imágenes:

  1. Estructuras cerebrales implicadas en el ciclo sueño-vigilia
  2. Imágen sueño y vigilia

Referencias consultadas:

  1. Tratado de Fisiología Médica . Guyton y Hall.
  2. Manual de Diagnóstico y estadístico. DSM V. Sección 2 Trastorno sueño y vigilia. Pág. 203
  3. Clase de Psicopatología de Dra. Lismar Vera Médico Psiquíatra de la Universidad de Oriente, núcleo Bolívar.

Sort:  

Vaya amiga se ve que le pusiste demasido empeño a tu post, me abriste los ojos en cuestion del sueño, es increibel estudiar como se da el proceso y los tipos de sueño que hay quede impactado, voya tu blog, que gran post amigaa, sigue asi, Ya te sigo

Hola la primera imagen posee derechos de autor te recomiendo leer este artículo https://steemit.com/stem-espanol/@carloserp-2000/directrices-sobre-normas-de-derechos-de-autor-en-steemstem-stem-espanol

Esta bien. No lo sabía, pensé que con colocar el link que te llevaba a la página inicial era suficiente. Lo tendré en cuenta para publicaciones futuras.

Saludo, pasaba por aquí para invitarle mañana al chat de discord de stem-espanol https://discord.gg/eDUKEPT a las 20:00 PM hora de Venezuela, donde tendremos un debate sobre la "Difteria, su mecanismo de trasmisión y medidas preventivas", así mismo te invito a leer los reportes semanales de la etiqueta en el blog de @ carloserp-2000. Seria bueno tenerte por allá.

Congratulations @dianafdn! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Do not miss the last post from @steemitboard:

3 years on Steem - The distribution of commemorative badges has begun!
Happy Birthday! The Steem blockchain is running for 3 years.
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Congratulations @dianafdn! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You got more than 10 replies.
Your next target is to reach 50 replies.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Support the HiveBuzz project. Vote for our proposal!