La dependencia económica de Venezuela

in #spanish4 years ago

flag-4018380_1280.jpg
Foto: Pixabay

La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia"_ describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician”

El CENDES (1981) refiere a la crisis estructural de la sociedad implantada, “cuyo origen se sitúa a fines del siglo XVIII, tuvo como manifestación general una pérdida del dinamismo social -cesación de los procesos de ocupación del territorio y contención en el desarrollo y diversificación de la estructura social”. Para 1870, Venezuela se articula con el Sistema Capitalista Mundial durante el periodo denominado como Guzmanato cuando ejerció la presidencia Antonio Guzmán Blanco caracterizado por los convenios aduaneros y las inversiones extranjeras en la red ferroviaria para estímulo de una economía comercial dependiente.

La aparición del petróleo determinó la incorporación de Venezuela al Sistema Capitalista Mundial como proveedor de materia prima al mercado petrolero internacional, bajo unas condiciones de acentuación de la dependencia económica y de un proceso que condujo a la consolidación de una economía de enclave eminentemente comercial. A la par se fue consolidando una cultura petrolera como lo señala Uslar, A. (1986):
"Todos miran los signos exteriores de una riqueza fácil y creciente. Automóviles, hermosas casas, fiestas, diversiones, comidas y trajes de lujo. Todos los miran; el que llegó ayer con el lío de ropas a la espalda, y el estudiante que sale de la Universidad con borla reciente. Todos saben que lo que ayer se compró por diez hoy se vendió por veinte. Que el que anteayer puso el tenducho de mercancías hoy es un poderoso comerciante que habla de millones con indiferencia. Pululan los ejemplos de gentes enriquecidas rápidamente. Enriquecidas en el azar de la especulación. No son ejemplos de estabilidad laboriosa, sino de asalto y de azar. Todos quieren ser ricos de esa misma manera rápida. Todos se sienten con arraigo en lo que están haciendo. Todos están como con un billete de lotería en el bolsillo. Deseando y esperando la avarienta riqueza".

La tesis del estructuralismo fue ampliamente difundida por el Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo adscrito a la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de justificar la política de sustitución de importaciones como fórmula para superar la dependencia económica y salir del subdesarrollo en el marco de la tesis para el desarrollo impulsada por la corriente estructuralista. En opinión de Mendoza C. (2015) la sustitución de importaciones, “no fue una auténtica sustitución, sino que las casas importadoras se limitaron a traer partes al país para el ensamblaje de bienes, con la estructura de las maquilas”.

Dependencia y monoproducción son conceptos empleados por la historiografía marxista en su enfoque de periodización de los modos de producción en la que aparece el concepto de neocolonialismo como un elemento de dominación en el ámbito político, económico y cultural. Desde sus inicios, el rentismo petrolero se resume en las operaciones financieras de intercambio de materia prima a cambio de su valor en el mercado en divisas de intercambio bajo el patrón dólar contribuyendo en una concepción rentista de dependencia de las importaciones.

La reformulación del proyecto nacional, se centró bajo los intereses de las élites, en crear un mercado interno dependiente de las importaciones controlado por los intereses de la clase dominante de promover la reproducción de capital con el apoyo de la comercialización de la producción foránea en principio proveniente de los Estados Unidos, país que resultó ser el principal socio comercial de Venezuela a lo largo de todo el siglo XX.

En consecuencia, se estimuló una economía comercial que cubre las necesidades del mercado interno por la vía de las importaciones financiadas con el ingreso petrolero característico de las economías monoproductoras, con un patrón invariable a lo largo de la historia republicana de Venezuela.

La historia contemporánea de Venezuela, se divide en dos etapas, la primera del periodo denominado como Venezuela Agropecuaria y el segundo del periodo denominado como Venezuela petrolera. En ambas etapas, se produjeron situaciones de crisis a causa de los elementos descritos como dependencia y monoproducción. Distintos enfoques refieren a la crisis del latifundismo presente durante el periodo agropecuario y a la crisis del rentismo petrolero.

La actual situación, es un indicativo de crisis evidenciado en los efectos por la abrupta caída que sufrieron los precios del petróleo a mediado del año 2014 causante de la reducción de alrededor de un ochenta (80) por ciento de la renta petrolera, limitando la capacidad para importar desencadenando en el desabastecimiento generalizado de los productos de primera necesidad, lo cual es indicativo tangible de que el mercado interno depende de las importaciones por el escaso desarrollo de las fuerzas productivas. Posteriormente, a la caida de la producción que hace que no se aproveche la subida de los precios del petróleo al que se le suma el conflicto del gobierno de Venezuela con los Estados Unidos.

La aparición del petróleo contribuyó a la modernización del país generando cambios cualitativos en lo económico, social, demográfico, salubridad, educativo y cultural.

La Venezuela agropecuaria estuvo plagado de enfermedades endémicas que impactaron en la esperanza de vida por las precarias condiciones de salubridad de un país inmerso en cuna ruralidad casi absoluta, con un altísimo nivel analfabetismo, exclusión social en unas circunstancias políticas de inestabilidad influencia por los elementos característicos del caudillismo criollo. Tal como lo señala Arciniega O (1993) indicando que “la luchas de clases e intra clase- que minaron gravemente la posibilidad del progreso y la paz social durante buena parte del siglo XIX”.

La renta petrolera permitió aumentar el gasto público asistencialista en materia de infraestructura, salud, educación, entre otros, en la transformación de la progresiva de una Venezuela rural a una Venezuela urbana como un elemento característico de que el país entraba en la era de la modernidad, de forma tardía como afirmaban los pensadores del positivismo, la cual tuvo como palanca la utilización de la renta petrolera.

El éxodo campesino tiene un elemento psicosocial abordado por Barroso M. (1991) propio del desarraigo, la falta de identidad y la marginalidad influenciado por el abandono y la cultura del maltrato. La literatura describe en la obra la “Casas Muertas” de Miguel Otero Silva referenciado por Lorenzo C. (1997) ilustran la historia del éxodo campesino, sometidas a intereses externos, víctimas de un falso progreso y de una modernización desigual y desintegradora.

Adicionalmente, los intentos en promover reformas agraria y proyectos para el desarrollo de una economía agroproductiva y autosustentable, lamentablemente sus resultados no se corresponde ni con la redistribución de la tierra, ni con los cuantiosos recursos invertidos contribuyendo a la actual crisis.

Desafortunadamente, hoy no vivimos una migración del campo a la ciudad sino de miles de venezolanos en su mayoría profesionales a otros países. Un tema que abordé en algunos de mis articulos uno bajo el título de Los niños huérfanos de la diáspora venezolana víctimas duelo migratorio y en otro titulado Por qué hay deserción de docentes en Venezuela.

El problema de fondo es que aún no hemos encontrado la fórmula adecuada para superar la dependencia económica teniendo un sin numero de riquezas naturales y potencialidades turisticas.

REFERENCIA
ARCINIEGAS, O. (1993) Formulación del Proyecto Nacional. Ediciones del Rectorado, Universidad de Carabobo. Valencia.

BRITO F. (1969) Historia Económica y Social de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela. Valencia

CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO, CENDES (1981) Formación Histórico Social de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

USLAR A. (1986). Medio Milenio de Venezuela. Cuadernos Lagovén. Caracas.

VILLALOBOS C. (2002) Venezuela: la crisis del rentismo petrolero y las opciones de política económica. Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia.