You are viewing a single comment's thread from:

RE: LA FAMILIA MUSACEAE (PLÁTANO-CAMBUR) Y SU PROPAGACIÓN in vitro

in #spanish5 years ago

Saludos @maribelf, interesante post, en verdad que das a conocer todo el trabajo que hay detrás del desarrollo y aprovechamiento de este importante género de plantas mediante su propagación in vitro, de más está decir que tiene su ciencia con el uso de las imágenes se sigue muy bien el proceso. Pero me surge una duda, ¿con esta técnica de micro propagación no se corre el riesgo de producir el empobrecimiento genético de las especies?

Sort:  

Saludos, para el caso de las musáceas no se produce como tal un empobrecimiento genético, esta técnica consiste en una forma acelerada de reproducción asexual. Pero que incluso en la naturaleza es común que se dé, en la que se suele originarse mutaciones con frecuencias bajas. Por eso es que en este grupo encontramos diversos cultivares, que si bien muchos son por el hombre otros se dan de manera naturales. Al acelerar el proceso se acumulan mutaciones. Es decir, el cultivo in vitro causa la acumulación de mutaciones, negativas, neutras y positivas. Por eso los laboratorios deben establecer medidas de control de calidad.

Gracias por la respuesta @maribelf, veo que entonces los laboratorios tienen la responsablidad de establecer ese control. Y otra cosa, ¿por qué el platano Harton Gigante y el cambur Manzano tienen el mismo subgrupo, Musa AAB? digo, ya que son bastante diferentes en apariencia.

A la ordes @emiliomoron. Como bien se indica en el post se desarrollan una gama de cultivares entre las especies de Eumusa están M. acuminata y M. balbisiana, con características de una o ambas especies. El sistema consiste en una clasificación basada en la utilización de notas o calificaciones para indicar la contribución relativa de estas dos especies. Se utilizan 15 características morfológicas. Es decir, a pesar de presentar las mismas siglas (ploidia), son caracteres distintos, en efecto tienen más parecido a M. acuminata que a M. balbisiana. Te sugiero revisar el libro de Simmonds y Shepherd, 1955. ‘Caracteres utilizados en la clasificación taxonómica de los clones de cambures y plátanos’ para que profundices más.