You are viewing a single comment's thread from:

RE: Mini-Atlas del Poder Político

in #spanish6 years ago (edited)

Interesante post. Quiero aportar que deberías fundamentar también desde un punto de vista de filosofía política para que le des profundidad al artículo y el análisis tenga más rigor en esta área.

Así pues, sería bueno saber que para la mayoría de los filósofos políticos modernos, desde los liberalistas hasta los izquierdistas (corrientes como el marxismo y anarquismo), se sostiene que el "poder político" es dominación y tiene casi siempre una connotación negativa. Estos sostienen que no importa cuánto se intente fetichizar el tema con la esperanza de una clase política justa y ejemplar, simplemente están definidos como dominadores en la relación asimétrica con el resto de la sociedad, bien sea para coaccionar las iniciativas a favor de las clases sociales oprimidas o como ineficientes intervencionistas del mercado, etc.

A ello hay que añadir lo que diría Bunge con la expresión "estupidez política como problema de universal", esto es, a la incompetencia de las masas para entender las cuestiones políticas a partir de lo cual casi siempre terminan escogiendo a voluntad, paradógicamente, lo que es verdaderamente peor para ellos mismos.

Sort:  

El propósito de este post no es realizar un análisis desde el punto de vista de la filosofía política...

Me interesa el análisis pragmático sobre las posibilidades de los ciudadanos de ser conscientes de la necesidad de acotar el abuso de poder del estado por parte de quienes ejercen ese poder.

A día de hoy, la mejor manera de acotar ese abuso es conseguir que los diputados (los que aprueban las leyes) deban su escaño a los ciudadanos y que el presidente del ejecutivo (el que las aplica) deba su puesto a los ciudadanos.

Los hechos demuestran que el fascismo y el comunismo no acotan el abuso de ese poder. Lo elevan a su grado máximo.

  1. Por favor, revisa el argumento del segundo párrafo, ya que siguiendo esa lógica, seguramente deberíamos dejar de ir al psiquiatra para atendernos con un psicoanalista (estafador), ya que éste también hace análisis de nuestros problemas.

  2. Dices que quieres hacer un "análisis pragmático", aunque el pragmatismo también es una escuela de filosofía.

  3. Dado que en tu post no has construido premisas sobre sobre lo que llamas "comunismo" y "fascismo" es difícil entender cómo extraes una conclusión sobre estos temas, pero podemos suponer que es un juicio de valor y como tal, puede ser compartido por muchos también.

  4. Si hablas del "fascismo" y "comunismo" como las denominaciones genéricas que usa la opinión pública de ciertos movimientos políticos de la historia europea, efectivamente habría razones para creer buena parte de lo que afirmas de ellos. No obstante, te recomiendo que a la hora de publicar un trabajo con peso académico -quizá posteriormente-, es importante usar las denominaciones correctas en todos los casos o por lo menos sustentarlas, como procuraste hacer en tu post aunque sobre otros conceptos. Opino que sería más útil si la comunidad de steemit se pudiera beneficiar de hacer eso.

Son sólo recomendaciones. Éxito.

(1) Por favor, revisa el argumento del segundo párrafo, ya que siguiendo esa lógica, seguramente deberíamos dejar de ir al psiquiatra para atendernos con un psicoanalista (estafador), ya que éste también hace análisis de nuestros problemas

Me parece muy bien analizar problemas si es para encontrar soluciones que funcionen. Precisamente es lo que hago en el post. Si el problema es el abuso de poder, la única solución que ha tenido buenos resultados a día de hoy es separar el poder legislativo y ejecutivo, y asegurarnos que esos dos poderes emanen de los ciudadanos.
 
(2) Dices que quieres hacer un "análisis pragmático", aunque el pragmatismo también es una escuela de filosofía

Eso es. «El pragmatismo es una escuela filosófica creada (...) a finales del siglo XIX (...).​ Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo»
 
(3) Dado que en tu post no has construido premisas sobre sobre lo que llamas "comunismo" y "fascismo" es difícil entender cómo extraes una conclusión sobre estos temas, pero podemos suponer que es un juicio de valor y como tal, puede ser compartido por muchos también

Cuando hablo de "fascismo" me refiero por ejemplo a la Italia gobernada por Benito Mussolini, y cuando hablo de "comunismo" me refiero por ejemplo a la URSS. Es decir, me refiero a fascismo y comunismo en su sentido pragmático (real objetivo), no en su sentido ideal filosófico.
 
 
¡Muchas gracias por tus comentarios!