Sobre la música Arabe e Islamica

in #spanish7 years ago

Hola a todos, esta vez les quiero compartir sobre la música árabe, quiero resaltar que dentro de la música árabe se encuentra la música Islámica, la única diferencia es que la música Islámica es realizada por los musulmanes.


Fuente: http://mimusicarabe.blogspot.mx/


  La música Islámica tiene un problema para el reconocimiento en el aspecto Islámico ya que la propia palabra Islam significa sometimiento, a esto se refiere a sometimiento del hombre a Alá, el Islam es la entrega a la práctica religiosa donde ésta no forma parte de su vida si no como parte de su filosofía, donde la religión forma parte de cada momento mientras que en el Occidente solo se practica durante el propio templo.    


La música Islámica tiene una característica conocida como Tarab, el cual es  el placer o éxtasis que se manifiesta al cantar donde se combina el intelecto y el talento para conseguir el tarab, en esta religión no existe música si no se pasa por el proceso del tarab, no existe tarab si la vos no es bella y esta no puede ser más bella que la de Ala. Los doctores de la ley descubrieron como exaltar el espíritu humano sin tener que pasar por el tarab, ya que durante la época Islámica los teólogos y doctores tenían miedo ante el impacto debido a la gran fuerza que producía la música en ese tiempo, así que estaban en contra de ella y ésta fue reprimido por “pervertir” al pueblo con el éxtasis que provocaba al escuchar cantar, y no dejarlos ir por el camino de la sumisión propia del islam. 


  Las características de la música árabe son sus divisiones dado que dependiendo del intérprete, su origen y contexto la división de la frase cantinela coránica será separada por silencios cortos o largos y pueden estar acompañadas por cambios bruscos de interpretación, melódico o rítmico. La complejidad en los cuartos de tono, con el microtonalismo construyendo escalas de hasta 2 octavas formadas por cuatro o cinco tonos, donde los musulmanes prefieren una prosa musical no acompasada e improvisada utilizando el modo rítmico iqa que consiste en un patrón rítmico de hasta 24 pulsos repetidos aumentando la complejidad con la ornamentación de la línea melódica, estos cambios de tono, ritmo o modo en el tiempo suponen una representación abstracta, la complejidad se centra en el modo o ritmo de ejecución de una sola línea melódica.    


Otra característica es las combinaciones modulares de ritmos cortos en vez de melodías largas, sus repeticiones utilizando el iga, el cual es un ciclo rítmico que se repite a lo largo de una pieza, y por último la cualidad de lo interminable dado que resulta difícil apreciar el final de la pieza por no poseer sensible.   


Existen también instrumentos en la música árabe, aunque se considera el instrumento más importante la voz humana, existe el laud de pulso de mástil largo o corto, los laudes de arco llamados rabâb, instrumentos de viento de doble lengüeta (familia del oboe) y la flauta de caña, el tambor de membrana (tablâ, darabukka), y el pandero (daff, riq, bendir)   Desde el punto de vista melódico la música árabe posee una “escala” de 12 sonidos principales divididas en 24 sonidos de cuartos de tono, organizados por jerarquías, donde cada sonido representa el lugar político dinástico de la sociedad donde su el primer tono o “fundamental” representa el príncipe, el segundo por el ministro, el tercero por la economía y así de esta manera cada uno de los “tonos” sigue teniendo una representación jerárquica hasta llegar al tono 24 el cual está representado por el pueblo. Estas escalas originalmente se llaman Maqam los cuales son una secuencia de 4 notas principales en las que se va a basar la improvisación las cuales tienen una estructura preferida incluyendo células rítmicas y melódicas repetitivas. Sus primeros Maqamnt se parecen a los modos antiguos Griegos en sus tetracordios y es debido a las traducciones de los textos Griego que hicieron los Árabes, y existen Maqamat idénticos al modo Dórico occidental.  


Estos cuartos de tono son difíciles de asimilar para el oído occidental acostumbrado a la escala convencional de 12 sonidos de semitonos, esto también es debido a que en occidente la música tiene preponderancia en la armonía, mientras que en la música Oriental se va a la melodía. La música Árabe trabaja con microtonalidad el cual simplemente es la división por cuartas de tono entre los propios semitonos.     


La música árabe al combinar los cuartos de tono y semitonos obtiene más de 70 maqamat combinando también maqamat entre ellos, cada uno con una serie de notas importantes y modulación determinada los cuales solo deben ser ejecutados depende la estación periodo o tiempo determinado en la sociedad, con esto se quiere decir que para cada época o celebración se tiene un maqam especifico. 


Investigacion y Analisis propio

Sort:  

Congratulations @fonty! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of posts published

Click on any badge to view your own Board of Honor on SteemitBoard.
For more information about SteemitBoard, click here

If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

By upvoting this notification, you can help all Steemit users. Learn how here!