Deterioro y olvido (Texto + Escanografías)

in #spanish6 years ago (edited)

Preámbulo


Hoy encontré de manera fortuita objetos que no recordaba distribuidos sin un orden aparente por mi casa, estos se llamaban entre ellos, al menos así lo sentí yo. Decidí hacer varias composiciones sobre el escaner, solo dos fueron necesarias para comenzar un autointerrogatorio sobre por qué no tenía recuerdos concretos sobre la condición de cada uno de estos elementos.

Deterioro y olvido


Acceso negado ©Silvio Loreto
002.jpg

No sé cómo se sintió la guacamaya cuando perdió su pluma minúscula en la Universidad Central de Venezuela ¿Le habrá dolido o tal vez la pérdida fue insignificante? Ni idea, no tengo plumas ni tampoco he volado.

No sé cómo se sintió el árbol cuando sus hojas se secaron y precisamente se resbaló esta que les muestro de sus manos debilitadas ¿Le habrá dolido o tal vez la pérdida fue insignificante? Ni idea, no tengo ramas ni sé lo que es quedarse inmóvil.

No sé qué sintió mi boca cuando unas manos extrajeron mis tres cordales del hueso, una de ellas fue picada por la mitad ¿Le habrá dolido o tal vez la pérdida fue insignificante? Ni idea, yo no estaba totalmente consciente ni he preguntado mucho al respecto.

No sé qué sintió la concha de mar cuando fue separada de sus compañeras para que una mano grosera escribiera un "Te amo" en su espalda ¿Le habrá dolido o tal vez la pérdida fue insignificante? Ni idea, yo no vivo en el mar ni tampoco recuerdo cuándo me dieron el regalo.

No sé qué sintió el filo de la hoja del exacto cuando comenzó a oxidarse, a tal punto en el que la punta está deteriorada casi en su totalidad ¿Le habrá dolido o tal vez la pérdida fue insignificante? Ni idea, yo no le doy uso desde hace años ni tampoco lo mojé la última vez que lo hice.

La foto tipo carnet no tiene ningún deterioro, pero ese rostro ya no es el mío, los ojos de hoy han visto más cosas, están más cansados; la boca se ha abierto a nuevas experiencias, ya no calla tanto; el cabello ha crecido y ha sido cortado una y otra vez por las manos de más de tres personas. Mi cuerpo tiembla frente al escaner, el movimiento del brazo queda registrado, cada parte del mismo pertenece a un tiempo distinto, a diferencia de la fotografía.

El tiempo pasa y nos estamos deteriorando. Dentro de unos años no tendré memoria. Adiós al recuerdo de las plumas, de las hojas, de los cortes, de las fotos, de los dientes, de los te amo. Mi mano, que se mantiene y se mantendrá levantada finalmente caerá, el filo de las Moiras hará de las suyas, cortará mi hilo de nacimiento; cortará a los seres queridos que me rodean, lastimando sus vidas; cortará sin permiso, no lo necesita.

Como esto será así -y ya ha comenzado a ser- no queda otra opción que vivir y sentirme orgulloso de lo que he vivido, tanto de lo que recuerdo como de lo que no. Lo que somos hoy es el testimonio de que algo pasó, independientemente de lo que fuese, soltaré la navaja algún día, pero no hoy, tampoco mañana. Todavía estoy del lado de los vivos, aunque estoy comenzando a olvidar.

005.jpg
El final de un camino ©Silvio Loreto

Sort:  

La última composición, prescindiendo de todo menos del exacto y tu mano hablan con fuerza sobre la temática que manejas, me afecta más esa que la anterior, que tal vez sirve mejor para extenderte en texto; pero como imagen, la segunda es sencillamente sublime. La cualidad negativa del deterioro y el olvido por cierto, que tanto asociamos con el miedo a la muerte, y más que la muerte con el futuro incierto, es quizás demasiado occidental. Me alegra que al final volvieses a la noción de disfrutar el presente, mucho futuro y mucho pasado sirven solo para fantasear o dejar mal sabor de boca; de consuelo sirve saber que aún cuando pensamos en ellos, lo hacemos inevitablemente desde el ahora.

Coño, Ale, de verdad que eres sorprendente jajaja. Como las veces en las que hemos compartido ha sido para jugar no hemos podido tener la oportunidad de tener un encuentro de nuestros lados intensos.

La cualidad negativa del deterioro y el olvido por cierto, que tanto asociamos con el miedo a la muerte, y más que la muerte con el futuro incierto, es quizás demasiado occidental.

Buena observación, camarada compatriota, en especial porque no lo pensé a la hora de estructurar el texto. A su vez, despertó varias inquietudes en mi: cómo percibirán las distintas culturas que residen en oriente el deterioro y el olvido...de saber algo me encantaría que lo compartieras conmigo/nosotros un día.

Hola, no me llamaron pero usted Silvio, hace que hable.
Lo leo y se me vienen a la mente cuestiones lingüísticas (para variar): El olvido y el recuerdo en nuestra cultura se tienden a manejar desde nuestra concepción del pasado, como hecho, como tiempo, y para eso, existe una amplia categorización lingüística para acceder a lo que pasó, lo que se sintió, lo que se recuerda. Hay etnias que poseen lenguas (y por ende, culturas) donde el pasado como categoría no existe, entonces no se habla de ello ¿por qué? Porque no ha surgido necesidad por su visión de mundo, esto no quiere decir que no se piense en ello, sino que no se le da la importancia que en nuestro caso se le da, o la connotación negativa que también le damos, como dice Ale. Debe de haber quienes piensen en el olvido como un aligeramiento de cargas, de desprendimiento (a veces me puedo incluir en esto, y creo que muchos de nosotros, si lo conscientizamos).
Espero no me haya enredado opinando!

Jajaja amigo ya tendremos oportunidad de intensear. @sophiakovalski ha dado un par de ejemplos que sirven al menos para investigar, y quizás incluso una futura publicación - y debería aprovecharles porque me pican los dedos con ganas de escribir al respecto.

Interesante composición de tu post, me parece muy original y el texto engancha, gracias por compartir, el equipo Cervantes apoyando el contenido original.

Muchas gracias, Sancho. De verdad aprecio mucho que te gustara. Lástima que no pude coquetearte en estos días por motivos del 14 de Febrero. Un abrazo.

Me encanto todo, las imágenes y el escrito, todo esta muy bello!
¿Como hiciste para que tu mano apareciera en la imagen? Realmente no he usado el escaner de esta manera por eso mi duda

Muchas gracias.

Bueno, mediante la experimentación con el escaner me he dado cuenta de ciertos patrones que podrían contribuir en la creación de una suerte de manifiesto o guía para utilizar esta herramienta con fines artísticos. Como sale mejor que haga un post al respecto en vez de un comentario, te pido que me tengas paciencia al respecto, pronto lo haré :).

Un abrazoooo

A veces creo que olvidar el deterioro es nuestra forma de sanar, de quedarnos con lo que estaba cuando lo amamos. Increíble composición.

Muchas gracias por tu comentario y el cumplido artístico.

Tu comentario me hizo pensar en esta canción, quiero saber qué opinas al respecto (asociándolo con tu punto de vista). Aunque claro está, tu hablas del olvido de lo negativo. Creo que uno debe superar ese deterioro, pero no olvidarlo del todo, en mi caso me pasó por descuido o no sé, pero pasó, sin embargo, hay cosas del pasado que me lastimaron mucho que todavía recuerdo y que estoy viendo constantemente bajo distintas perspectivas. Un abrazo!

"Tan solo se odia lo querido" es algo completamente cierto. Pero no siempre olvidar significa indiferencia o descuido, a veces es una decisión intencionada de seguir adelante. Esto tampoco implica que uno se levanta sin recordar nada, sólo que pasa por un filtro en el que permanece lo que nos sirve o lo que necesitamos para ser felices o para aprender, y el resto se va por el otro extremo del tamiz. ¡Gracias por enseñarme esa canción!

Disfruto de este escrito que manejas el olvido, más que el recuerdo, y son dicotomías, así como la vida y la muerte. También que hablas del olvido, desde los objetos y no desde la fotografía, la fotografía en el caso de la primera, es más el registro de esos objetos, que no estan presentes en tus recuerdos, y por ende, no significan.
La segunda está brutal. Un abrazooooo, Silvio!

Me llama la atención es que perciban estas obras como fotografía, no sé si se deba a que es lo que más hago, pero yo no las veo como tal. El principio del escaner es totalmente distinto al de la cámara fotográfica ¿Tú que dices, Soph?

Te correspondo ese abrazo chicaaa!!!!

Que bello lo de no significan, gracias por complementar la intención.

Ok, a diferencia de usted, que me deja sentada esperando como novia triste de pueblo, yo sí respondooo los comentarios de los comentarios.
Realmente no estaba al tanto de que se podían hacer cosas tan interesantes con un escáner hasta que vi estos posts tuyos, luego de este comentario, leí al respecto y es muy interesante! Aún no estoy al tanto de cómo logras incorporar la mano ¿la tapa no es necesaria?
Luego de leer, no volveré a denominarlo fotografía, es muy distinto en cuanto a proceso, la relación sujeto-objeto, el resultado.

Tan bueno como siempre. De verdad que tus publicaciones tienen marca de calidad o.o Llevabas tiempo sin publicar, me alegro de que vuelvas con algo tan cool ;)

Si vale, los textos que estoy planificando se tardan una eternidad. Este lo hice ayer en la noche, me senté a escribir sobre esas dos escanografías que había hecho en la tarde. Todo es eso, cuestión de sentarse a hacer (debería comenzar el texto que le debo a tu hermano jajajaja). Espero que estés mejor con el dibujo, chico.

Saludos.

Las imágenes tienen una fuerza interesante, que atrapa, sobre todo el hecho del medio con el que las hiciste y en perfecta armonía con el texto que las acompaña, aunque en una segunda lectura, el texto se come a ambas fotografías, quizás por su extensión...

Me encanta tu blog, te seguiré :)

Me encanto este post,ya que en cualquier espacio propio hay muchas cosas olvidadas y deterioradas cada una cuenta su historia...Recuerdos van recuerdos vienen

Me encanta y me encanta mucho (Sí, con redundancia y todo)
Quizá la razón de que me guste tanto reside en el hecho de que últimamente mi mente también ha estado divagando en torno a este tema. Encontrar este post ha sido como mantener una de esas agradables y raras conversaciones sobre las cosas que solemos callar, porque dichas en voz alta suenan absurdas.
Sobre la obra. Dices que no las percibes como fotografías y concuerdo contigo. Debe ser porque eso es lo que hago, pero las asocio más con la pintura. Tienen un aire hipnótico, sobre todo la segunda.
Algo que me resulta curioso es que hablas del olvido como algo inevitable; algo que, independientemente de lo que pensemos, forma parte de nosotros y hay que aceptar. Sin embargo, tomas estos objetos entre tus manos, los colocas en el escáner y les otorgas nueva vida.
¿Qué estás haciendo?
Es como si les pidieras disculpas por haberlos olvidado, como si te salvaras a ti mismo del olvido.
Estoy divagando nuevamente.