Zeitgeist: como nos puede ayudar con las desigualdades latinoamericanas

in #spanish5 years ago (edited)

Zeitgeist: como nos puede ayudar con las desigualdades latinoamericanas

Capítulo 1: ¿Porque Zeitgeist y la economía basada en recursos?

Seguramente más de uno ha escuchado en algún momento la palabra Zeitgeist ya sea por haber visto los documentales o porque algún amigo les ha comentado al respeto, para los que no saben Zeitgeist es un movimiento social fundado en el año 2008 y el puntapié inicial fue el estreno de la película Zeitgeist: Addendum

Poco viene al caso mencionar el fundador del movimiento ya que a mi entender no persigue una idea verticalista de análisis y es por eso por lo que me decidí a comenzar a analizar nuestras realidades (desigualdades transversales a todos los países de Latinoamérica) y dar una prueba de concepto de como la economía planteada por Zeitgeist nos puede ayudar a zanjar esos problemas.

Para poder comenzar a analizar en subsiguientes capítulos como puede brindar una solución a nuestro problema debemos primero decir las propuestas principales de la teoría de Zeitgeist

Zeitgeist propone implementar una economía basada en recursos ... seguramente se estarán preguntando ¿pero que es ese concepto?

Bueno una hay que entender cuál es la premisa principal de la economía basada en recursos. La economía basada en recursos determina que los recursos existentes en la tierra son los suficientemente abundantes para sustentar a toda la vida existente. Cuando hablamos de recursos no nos referimos solo a los generados actualmente sino a los que quedan por generar o extraer, pero hay algo que tenemos que tener en cuenta y es que no consideramos desde esta visión al dinero como un recurso.

Por definición el dinero es una mercancía de intercambio que permite adquirir un producto y vender otro sin necesidad de recurrir al trueque. Ahora, así como el dinero eliminó el trueque generó una enfermedad de la que no somos conscientes ya que el sistema nos dice que está bien: la devoción por la generación y acumulación de dinero

¿Quién es el culpable, el dinero o la enfermedad socialmente aceptada?

Bueno el dinero no solo surgió como mercancía de cambio sino como herramienta, toda herramienta te brinda la posibilidad de utilizarla para crear algo benéfico o perjudicial, lamentablemente durante siglos se difundió el sentido erróneo del dinero que desemboco en la enfermedad social mencionada arriba, ya no nos importa tener dinero para adquirir algo, sino que simplemente nos interesa acumularlo y ver como una cuenta bancaria aumenta constantemente.

Visto desde esa perspectiva la responsable de las desigualdades es la enfermedad asociada al dinero, la acumulación desmedida genera un afán por ver destruido económicamente al otro para yo tener más dinero y reemplazó el dios o dioses definido/s por los movimientos religiosos mundiales por el dinero, hay gente que le genera excitación tener dinero mientras otro tal vez ese día no cenará ...

Ahora dicho esto es momento de revisar los pilares principales de la economía basada en recursos sobre la que se incentiva la eliminación del dinero:

  1. Declaración de los recursos terrestres como patrimonio de la humanidad: quiere decir que, desde el trigo para hacer harina, pasando por el agua hasta llegar a autos superdeportivos, todo es patrimonio de la humanidad y como tal podemos hacer uso de eso.

Ahora me dirán, pero no hay 7000 millones de autos superdeportivos para satisfacer las necesidades de cada persona en el planeta y yo les preguntaría, ¿por qué un auto superdeportivo? ... exacto leíste bien porque un superdeportivo ... ¿acaso un superdeportivo no es un auto? ¿un auto no sirve para ir de un punto al otro? ¿si un auto me transporta en menos tiempo de lo que lo haría a pie o en bicicleta porque tiene que ser un superdeportivo? ... ¿no estaremos pensando en el superdeportivo como un elemento de exclusividad que cumple la misma función que cualquier otro auto, pero que nos diferencia del resto de la gente al permitirnos refregarle en la cara el dinero que tenemos? ... querido lector eso es un desvió mental, tal vez no tiene un nombre medico bonito ni nada por el estilo pero eso no quita que no sea un problema mental, tomando una actitud así, en lo más profundo de esa decisión sentimos una inseguridad personal que pensamos que podemos suplir dinerariamente y hay que entender eso!! todo lo que compramos no lo compramos para zanjar una necesidad que tenemos sino para tapa una inseguridad propia, el sistema nos incentiva a proceder de esa forma como si uno se muriera y se pudiese llevar a la tumba esas cosas diferenciadoras del resto. En conclusión, un superdeportivo tiene 4 ruedas, 3 o 5 puertas, 4 asientos y un motor ... es ni más ni menos que un auto, ¿cumple la misma función que un auto de hace 50 años solo que más caro y si por ejemplo en cambio de armar un auto y venderlo en tantos millones no construirnos más cantidad de autos que suplan la necesidad de las personas con esos mismos millones? ... si actuamos con la idea de no darle sentido a la exclusividad comenzamos a visualizar como efectivamente los recursos son lo suficientemente abundantes para suplir las necesidades de todas las personas en el mundo.

  1. Superación del trabajo monótono y repetitivo: si nosotros los latinoamericanos tenemos conocimiento es de trabajos monótonos y repetitivos, basta analizar ejemplos como las franquicias alimenticias que nos enseñan eficientemente a hacer hamburguesas ... ¿en serio pensamos que para eso estamos destinados como humanos? ... queridos lectores esos trabajos existen y los hacemos en muchos casos porque no tenemos posibilidades de hacer algo que verdaderamente nos gusta, por poner un ejemplo ¿no sería mucho más interesante para nosotros construir con nuestras manos nuestras propias casas logrando una satisfacción inmensa como seguramente sentían nuestros antepasados cavernícolas cuando tenían un refugio para protegerse de los peligros del mundo en cambio de estar haciendo hermosas hamburguesas? Hay trabajos que pueden ser automatizados, estamos en una realidad donde está la tecnología para hacerlo y se está debatiendo no solo desarrollarla sino implementarla, ahora si al momento de implementarse siguen existiendo las desigualdades a la hora de poder acceder a cosas básicas como comida o educación la persona que hace hamburguesas porque no tuvo posibilidades de formarse profesionalmente seguramente quedara en la calle y vivirá de lo que pueda y así como conocemos en Latinoamérica los trabajos precarios también conocemos las desigualdades del tipo "educación", "salud", "seguridad", etc. pero saben que no son desigualdades exclusivas de Latinoamérica sino que son desigualdades presentes incluso en países del primer mundo sino observen esta imagen de cómo estaba en el 2012 Detroit:

Para aceptar la automatización de los trabajos monótonos debemos tener en claro que primero se deben eliminar las desigualdades más básicas para que cuando un robot reemplace la fabricación de hamburguesas nosotros tengamos el suficiente ingenio para poder reparar el robot o generar nuevas cosas que nos den trabajo o nos cultiven internamente.

En al antigüedad cada nuevo avance se festejaba porque eso permitía destinar la cabeza a desarrollar las artes o las ciencias del tipo de las matemáticas o lógica o simplemente poder destinar un tiempo acorde en la crianza de los hijos, hoy la desigualdad social hace que tengamos ciudades dentro de países ricos donde se deba trabajar más tiempo del coherente para poder sobrevivir con los pocos billetes que se pueden ganar, mientras descuidamos nuestras familias y/o no podemos dedicarnos a la vocación que verdaderamente tenemos, eso se traduce en personas tristes que transitan el mundo sin generar impacto alguno, vivimos porque el aire es gratis ... lamento decirles que hay países donde no es tan gratis el aire sino miren lo que pasa en china:

  1. La abolición del estado: en territorio con economía basada en recursos no tiene sentido el estado producto de que la demanda social y la automatización de procesos industriales funcionan independiente de él.

Ahora que entendemos normalmente como estado porque ahí está el problema de entender este punto ...

El estado es el aparato de control de la clase que gobierna por sobre las otras usando desde el ejercito el dinero en democracia

El dinero es un arma de control, es el arma que usa el que tiene poder para determinar que vos tenes una valor por lo que producís, ese que tiene el poder si quiere puede decir que tu valor es menor pero hay una cosa que no considera, todo humano vale por igual por el simple hecho de ser humano, todos tenemos cerebros que bajo las condiciones adecuadas pueden generar grandes avances, es algo que relativizamos por perseguir el dinero pero es lo único que nos diferencia de un simple mono, somos capaces de transformar nuestro entorno y eso es imposible ponerle un valor dinerario aunque nos quieran convencer de lo contrario

En países como los latinoamericanos o africanos el dinero cumple también la función de sostener gobiernos mafiosos ya que en combinación con las necesidades existentes de las personas surge el clientelismo político donde prometen una determinada cosa o una determinada cantidad de dinero a cambio del voto en las urnas.

  1. Producción de la mayor calidad posible: todos en algún momento pensamos que los productos ya no duraban como si lo hacían antes, incluso si alguno le pregunta a un padre, tío o abuelo ellos les van a decir que en su época rara vez una heladera se rompía, generalmente se le hacía algún que otro mantenimiento preventivo para evitar mayores inconvenientes pero nada más, bueno hoy sabemos que no es así una heladera, para seguir con el mismo ejemplo, dura un tiempo determinado que se configura en el circuito electrónico que tiene y luego de ese tiempo incentivan para que te compres otra ya que repararla saldría lo mismo que la reposición a nuevo del producto, eso tiene un nombre y se llama obsolescencia programada de la cual hablé anteriormente en este articulo.

Bueno en Zeitgeist planteamos que las cosas se deben fabricar con la misma calidad de antes y deben tener un diseño que permita fácilmente ser reparado sin gastar el mismo dinero que saldría el producto nuevo, esto tiene un impacto positivo en cuanto a la ecología y no sería necesario reemplazar el producto a no ser que sea por un modelo más eficiente energéticamente.

Bajo esta idea obviamente defendemos modelos de hardware de fuente abierta (o opensource) ya que nos permitiría por ejemplo usar la impresión 3D para crear nuevos repuestos para nuestros productos.

  1. Utilización de energías renovables: haciendo hincapié en la ecología como hice en puntos anteriores sería contradictorio de parte mía o del movimiento no utilizar energías renovables, esto es posible solo con ellas, la utilización de los hidrocarburos permitió un rápido desarrollo de la humanidad que nos puso frente a otras opciones superadoras, opciones que por sí sola dejan agujeros pero que en combinación pueden suplir cualquier fuente contaminante de energía, por ejemplo la utilización únicamente de energía solar en Argentina (mi país) sería deficiente ya que tenemos zonas con las mejores condiciones mundiales de recurso solar pero también tenemos zonas que sobre todo en la etapa invernal sería sumamente ineficiente, ahora si combinamos la energía eólica en el sur y la hidráulica a lo largo de todo nuestro territorio no corremos riesgo de quedarnos sin energía en ningún momento ya que tendríamos energía solar durante el día, energía eólica gran parte del año menos en los meses secos pero esas brechas energéticas producto de las limitaciones de cada una de esas formas energéticas podríamos suplirla con energía hidráulica, eso reduce en un 99% la posibilidad de quedarnos sin energía, deberíamos tener una semana sin sol a lo largo de nuestro país, durante una sequía de más de un año a lo largo de nuestro territorio para que la obtención de energía solar sea deficiente, no tengamos vientos para la eólica y tengamos los ríos secos para la hidráulica, estaríamos ante una catástrofe medioambiental donde poco importa la energía cuando hay que sobrevivir a una hambruna terrible, ahora si este camino actual de calentamiento global esa posibilidad existe pero en una economía basada en recursos no ya que conforme pasan los años el ecosistema se vuelve a calibrar y por lo menos alguno de los 3 recursos tendríamos en mi país. Esto es algo que voy a desarrollar en futuros capítulos más en profundidad tomando climas específicos de países a lo largo de Latinoamérica para mostrar las mejores posibilidades energéticas que tienen.

En este capítulo les presente los puntos principales de la economía basada en recursos, en los subsiguientes capítulos iré desarrollando más en profundidad cada punto, no conceptualmente sino analizando las soluciones que puede brindar a los problemas existentes en nuestros países.

Sort:  

Congratulations @huilco! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You distributed more than 3000 upvotes. Your next target is to reach 4000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

You can upvote this notification to help all Steem users. Learn how here!

Congratulations @huilco! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

You can upvote this notification to help all Steem users. Learn how here!