Calsamiglia y Tusón (2002) comentan que la descripción del discurso no puede realizarse desligado a los contextos sociales y los datos empíricos que lo circundan, debido a que no puede existir discurso sin sociedad, ni sociedad sin discurso. En este sentido, se considera que el analista del discurso como parte de ese entramado social, debe tomar en cuenta de manera concienzuda cada uno de estos aspectos, los cuales suelen aportar datos indispensables para la consecución del estudio; sobre todo en un estudio como éste, en el que las categorías utilizadas, a saber, información e ideología, son producto de un quehacer vivencial.

Fotografía propia. Imagen elaborada con apoyo en Power Point.
Así, el intercambio de palabras entre las personas está determinado por sus roles en la sociedad; sus relaciones, sus experiencias, sus conocimientos y actitudes forman parte de las emisiones lingüísticas que manifiestan. Las mismas autoras (ob.cit) señalan en palabras textuales:
Como miembros de grupos socioculturales, los usuarios de las lenguas forman parte de la compleja red de relaciones de poder y de solidaridad, de dominación y de resistencia, que configuran las estructuras sociales, siempre en tensión entre la igualdad y la desigualdad, la identidad y la diferencia. (p. 16).
De esta forma, las clases que pertenecen a estatus de alto prestigio dentro de las sociedades, suelen establecer relaciones de influencia y poder hacia las clases más bajas, ocasionando variaciones en la lengua a través de un fenómeno denominado por Labov (citado por Álvarez, 2007) como Cambios desde Arriba:
Los cambios desde arriba son introducidos por la clase social dominante, a menudo con completa conciencia pública. (p. 144)
Este es el caso de los medios de comunicación, los cuales representan una categoría de alto prestigio y posición económica en las clases sociales, por lo que a través de su discurso propician variaciones lingüísticas que influyen en diversos factores de la sociedad. Estas variaciones, con frecuencia se vinculan con las relaciones de poder, dominación, desigualdad y diferencia, y se manifiestan a través de un discurso mediático como estrategia para atraer la atención del público. Van Dijk (1999) comenta acerca de la forma como esto puede determinarse:
La producción de noticias, publicidad, documentales, películas, juegos, “talk shows” y otros espectáculos, entre muchos otros géneros mediáticos, pueden, por lo tanto, examinarse en detalle para ver cómo se organizan las acciones, los discursos, los sonidos y las imágenes de modo tal que la producción y reproducción ideológicas, también entre la audiencia, sean más efectivas. En la recopilación de noticias, esos intereses ideológicos controlan las tareas asignadas, las noticias exclusivas, las entrevistas, las conferencias de prensa, los comunicados de prensa, los procedimientos de selección y decisión. Es decir, esas prácticas están gobernadas por pericia profesional y actitudes e ideologías sobre lo que es verdadero y falso (hecho u opinión), interesante o no interesante, de interés periodístico o no, relevante o irrelevante, etc. (p.237).
Imagen de Pixabay

Se puede observar, que el autor describe de manera detallada los mecanismos utilizados en los medios de comunicación para llevar a cabo sus producciones, y la forma como los profesionales distinguen la información de la interpretación en el género periodístico. Es importante destacar la relevancia e impacto que tiene la información transmitida por los medios de comunicación de masas, pues constituyen una de las principales formas que tienen las personas para obtener conocimientos acerca de lo que está sucediendo en su entorno. Van Dijk (1999) refiere las siguientes líneas en relación a lo anterior:
... un análisis detallado de los discursos en los que los medios de comunicación son el factor dominante, podría aportar información sobre los modelos que de forma indirecta influyen en el desarrollo de nuevas actitudes e ideologías. Esta influencia se hace más obvia en aquellos casos y situaciones en que la audiencia dispone de pocas fuentes y alternativas de información o cuando las actitudes e ideologías no se desarrollan esencialmente en el supuesto de unas experiencias cotidianas compartidas de forma general. (p. 237).
Así, la audiencia se conforma con lo que le transmiten los medios de comunicación, y no se encuentra interesada en comprobar la información que le está siendo proporcionada, básicamente debido a que no tiene los recursos para enfrentar lo que le proporcionan los medios y confía en que los datos que estos le proporcionan son suficientes para obtener un conocimiento de la realidad; de allí la gran influencia que ejercen estos medios en la sociedad, siendo estos la principal fuente de información de la misma.
Por ello, el análisis del discurso constituye una alternativa de los lingüistas para develar todos los mecanismos de control mediático empleados por los medios de comunicación, con la finalidad de manipular a las masas. En este sentido, a través de estudios detallados, los lingüistas evidencian las intenciones subrepticias que hay detrás de las emisiones que analizan, ya sea ideologizar hacia una tendencia política, persuadir para adquirir un producto, sugestionar para sintonizar siempre el mismo canal o programa; entre otros.
Referencias
Álvarez, A. (2005). Cortesía y descortesía. Teoría y praxis de un sistema de
significación. Mérida: Universidad de los Andes. Editorial Venezolana.
Calsamiglia B. y Tusón A. (2002). Las cosas del decir. España: Ariel.
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. España: Gedisa.
Fabulous. So exquisite.
Hola estimada Ivy. Excelente artículo!! Las personas tienen muco miedo a asumir su libertad interior, que es la libertad de mente y de pensar, y de esto se aprovechan los medios de comunicación.
Sin embargo la aparición de internet y de redes sociales como alternativa a la televisión creo que introduce un cambio en el sistema antiguo en el cual ejercían su influencia los medios de comunicación tradicionales.
El que existan redes sociales como Youtube Facebook Google y especialmente Steemit creo aminora la influencia de los medios de comunicación tradicionales.
Un abrazo desde Chile!!!
Tienes mucha razón, las redes sociales le han restado poder