DIBUJO | ¿Cómo ríe Siddharta Gautama?

in #spanish6 years ago (edited)

¡Saludos Steemiticolas!


Recientemente, desde comienzo de 2017, luego de muchos años de abstinencia debido a la desmotivación, volví a jugar con el dibujo. Sobre todo dibujo de figura humana y personajes. Lo cual siempre me ha apasionado como aficionado de los cómics y otaku desde la adolescencia.

Ésto comencé a hacerlo deliberadamente a la manera de Arteterapia y Psicomagia, tal y como les comentaba en el post anterior sobre mi reciente historia personal, para salir de unos meses de dura depresión. Proceso en el cual revisaba mis prioridades en la vida, el cómo poner a valer destrezas subutilizadas y abandonadas, así como la decisión de buscar formas de expresión en Internet que fueran económicamente sustentables. Lo que, luego de considerar la posibilidad de iniciar un Canal de Youtube y otras opciones más mecánicas e infames, me trajo finalmente a comenzar en Steemit.

Entre los dibujos que he venido haciendo, como personajes metafóricos de cómic, dibujos de rostros y composiciones estilo meme, les traigo este primer experimento de dibujo a mano alzada en lápiz que me emocionó muchísimo. Con la colaboración de mi amiga de Bachillerato y artista integral Manuela Márquez, quien comprendió de inmediato el sentido de la imagen. Usando Adobe Photoshop y su talento para la pintura, ha potenciando visual y conceptualmente el bosquejo original de una manera maravillosa. Cuando me preguntó “¿Cómo te gustaría que fuera coloreado el dibujo?” mi respuesta fue “facetado, a la manera fauvista”, usando un término muy preciso para lxs pintorxs y estudiosxs de la historia eurocéntrica de las artes visuales. Y su respuesta fue este eficaz resultado visual, así como un detalle simbólico que te preguntaré a tí que me lees, al final del texto.


José Guaglianone y Manuela Márquez: Buda ríe como carajito, 2017-2018. Lápiz y coloreado digital.
Licencia de derechos de autor (Copyleft) por Safe Creative
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0


La imagen del maestro espiritual del norte de la India, como símbolo, liberado por la magia del dibujo de toda formalidad y solemnidad. Sumado a la exaltación de la inocencia original de la infancia (en Venezuela y otros países latino-caribeños le decimos de manera coloquial “carajitas” y “carajitos” a las niñas y niños, la niñez) previa a los adoctrinamientos de la familia, los traumas y la sociedad, como un potencial emancipador en estos tiempos de crisis, me ayudó a subir el ánimo y la responsabilidad ante mi propio futuro. La alegría que me causó ver cómo lograba dibujar un rostro con una expresión facial tan realista y espontánea, así como luego la necesidad por agregarle los atributos y convertirlo en un Buda, me ayudó a reencontrarme a mí mismo y una enseñanza espiritual para el camino: la serenidad de Buda y la vitalidad del niño interior, en equilibrio.

José Guaglianone: Buda ríe como carajito, 2017. Bosquejo en lápiz sobre papel reciclado.
Licencia de derechos de autor (Copyleft) por Safe Creative
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0

¡Ríe con la vitalidad e inocencia de la niñez pero con la madurez y serenidad de Buda!
Namaste, Aho y Ashe


Les dejo la página web y la Página de Facebook como artista de Manuela Márquez:

http://chi-bel.wixsite.com/chibel
https://www.facebook.com/MariaManuelaMM/


Ahora sí, a ver quién se atreve a responder en los comentarios la siguiente pregunta:

¿Cuál fue ese detalle simbólico que mi amiga agregó en su colorización y que me pareció la cereza del pastel?

Sort:  

Interesante Propuesta Gráfica... Es muy valioso que todo lo que hagamos nos permita sanar heridas que hay que trabajar.... Felicitaciones....

@katrina71 Así mismo es! ese es el punto de la Arteterapia. Gracias por tu comentario

Que importante es sanar, sanar no necesariamente está ligado al dolor, el cuerpo constantemente está recibiendo lo bueno y lo malo. Por ende el cuerpo necesita sanar, dejar ir, dejar que todo fluya (bueno y malo). En ese proceso de sanar, debemos practicar eso que nos de la posibilidad de amarnos y mirarnos como seres que necesitamos del encuentro con el amor al juego, a la vida que está en la sonrisa de la niñez, que aunque las sociedades se han encargado de arrebatarnosla, ella siempre nos llama desde el adentro. La niñez nos permite mirar nuevos horizontes, le permite al cuerpo fluir como agua que es. La niñez es ese cuerpo lúdico que nos anima a sentir la vida con amor. Saludos!

@lamorrocoya Gracias por tus meditadas palabras. Creo que das en el meollo del asunto sobre esta historia. Saludos!

Pues lo interesante de esta red es aportar reflexiones, sin eso creo que podemos volvernos un facebook :(

@lamorrocoya Así mismo es! mantengamos el contenido