Cumaná, una de las ciudades más antiguas de America.

in #spanish6 years ago

Muy buenas tengan, para empezar mi travesía por esta plataforma y me conozcan un poco más les hablaré de mi ciudad, Cumaná.

Cumaná, cuna del Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre” uno de los próceres mas importantes de Venezuela durante el periodo de independencia, es una de las ciudades mas antiguas fundada por españoles que aun sigue en pie, su fundación fue el 27 de noviembre del año 1515, cuenta con 502 años en la actualidad.

Fundación:

Antes de que el Reino de España llegase a las costas del continente de América durante generaciones fue habitada por varías etnias indígenas que provenían de la cuenca del Orínoco, entre ellos los indios Cumanagotos, Chaimas y Guaiqueríes. Los españoles en su búsqueda de perlas en Nueva Cádiz, una ciudad de la isla de Cubagua donde estos se establecieron temporalmente explotando la pesca de perlas, desde el año 1500 se proveían de agua dulce en el Puerto de Perlas primer nombre que recibe la zona donde se ubica Cumaná, dando origen el nombre de río Cumaná por los habitantes que se encontraban en ese momento y mucho después se bautizaría como río Manzanares en honor a un río de Madrid, la capital española. Quince años mas adelante, la población siguió emergiendo, los monjes franciscanos y dominicanos liderados por los frailes Pedro Córdoba y Antonio de Montesinos se dieron la tarea de educar a los indígenas en su religión, para evangelizarlos y hacerlos tener fé en el cristianismo de una manera pacífica sin la intervención y presencia de soldados y comerciantes de la región, un grupo de indígenas Cumanagoto en 1515 comandados por el Cacique Maragüey, líder de la tribu, estos se alzaron con violencia a los establecimientos de los monjes, asesinándolos a diestra y siniestra por venganza a la incursión de esclavos por los Españoles cerca de la zona donde operaban, para el 27 de noviembre del mismo año, el Fray Pedro Córdoba levanto nuevamente sus conventos y escuelas para el aprendizaje de niños indígenas dándole forma a la ciudad, cuando la noticia se difunde sobre los alzamientos indígenas, la Real Audiencia envía a un grupo de soldados comandados por Gonzalo de Ocampo con la misión de pacificar la zona a como diera lugar, realizando campañas en contra de los indígenas, apresando y ajusticiando un buen numero de ellos enviando así a reconstruir una vieja fortaleza llamada Santa Cruz de la vista para atraer más pobladores a la zona a la cual le dio el nombre de Nueva Toledo. El nombre de la ciudad fue cambiado de manera muy variada durante su construcción desde Puerto de Perlas, San Francisco de Cumaná, Nueva Toledo, Nueva Córdoba hasta 1569 donde el Conquistador Diego Fernández de Serpa se estableció en el gobierno de la ciudad dándole el nombre de Cumaná que perdura hasta el día de Hoy.

Turismo:

Actualmente podemos ubicar Cumaná en el oriente Venezolano especificamente en el Estado Sucre y capital de este, en la entrada al Golfo de Cariaco y la desembocadura del Río Manzanares, su numero de habitantes es un aproximado de 700.000. Se considera tambien como fuerte candidata para ser nominada patrimonio de la humanidad por su casco historico.

Dentro del casco histórico de esta ciudad, los turistas pueden satisfacer su ganas de matar la curiosidad ya que esta lleno de arquitectura que se datan de hace siglos que aun permanecen vigentes y muy atractivas para la vista, varios ejemplos de esta son:

Castillo San Antonio de la Eminencia: Una fortaleza construida por la colonia española en el año 1668, su estructura peculiar se basa en una estrella de cuatro puntas, que indican los puntos cardinales. Su uso principal en aquella época era la vigilancia de la ciudad en caso de ataques Piratas desde la altura donde se encuentra. A día de hoy es abierto al público y de manera gratuita para todo turista que este dentro de la ciudad pueda visitarlo.

Iglesia de Santa Inés: Es la iglesia más antigua de la ciudad ubicado justo al lado de las grandes ruinas de un castillo donde año tras año el 21 de Enero se celebran una de las festividades mas religiosas de todo el estado Sucre., su nombre se debe a la virgen Inés de Roma que es considerada por la iglesia catolica como la patrona de la pureza, los cumaneses hicieron de esta la patrona de la ciudad.

Castillo Santa María de la Cabeza: Es una fortaleza construida en Cumaná ubicado justo de lado de la Iglesia de Santa Inés, la construcción de este castillo finaliza en 1673 que serviría como cuartel para el ejercito de esa época.

Estas son las representaciones arquitectónicas mas influyentes de la ciudad, pero igual se cuentan con más, que son igual de importantes porque ofrecen una experiencia única para aquel que desee visitar esta ciudad llena de historia y cultura que se datan de hace mucho tiempo. Hago una gran invitación a Cumaná para que puedan deleitarse y descubrir más sobre la historia que esta posee y la cantidad de preciosos lugares para visitar.

Todas las imágenes usadas en este post no me pertenecen, créditos a su verdadero autores.