La no-singularidad del individuo (basado en P.D. Ouspensky)

in #spanish6 years ago

Estamos acostumbrados a pensar que somos un solo ser que piensa y toma decisiones constantemente. Que posee consciencia y que la usa todo el tiempo bajo los mismos criterios, porque se trata del mismo individuo.

Solemos pensar que que nuestro razonamiento, fuera de los cambios que pueda sufrir con el tiempo, es siempre igual, y que somos siempre la misma persona.

Pero, ¿y si te dijera que tú no eres solo tú? Que resulta que solo eres, ahorita, el que lee estas palabras, uno de tantos . Que eres el que está bajo control en este momento pero no lo estarás por siempre. En cuestión de horas, otro vendrá y tomará el control, llegará con pensamientos y deseos distintos y un ánimo diferente.

IMG_20180114_081914 (1).jpg

Imagen general del hombre. The Psychology of Man's Possible Evolution. P.D. Ouspensky

P.D. Ouspensky dice que el hombre no posee un permanente "yo" o un permanente Ego. Es siempre cambiante. La ilusión de unidad es dada por la sensación de tener un solo cuerpo físico, de tener un nombre que es el mismo en la mayoría del tiempo, y de tener una seria de hábitos mecánicos que son adquiridos por educación o por imitación.

Según este autor, no existe la unidad en el hombre, ni el Ego permanente. Cada pensamiento, cada sentimiento, cada sensación, cada deseo, cada gusto y cada disgusto es un "yo". En base a esto, el hombre es un conjunto de "yo's" que coexisten de forma inconexa, sin una relación necesaria entre uno y otro "yo", y cada uno de ellos depende del cambio en situaciones externas.

Por supuesto, muchos "yo" siguen mecánicamente a otros y algunos están naturalmente conectados entre sí mediante asociación accidental, memoria y similitudes un tanto imaginarias.

Cada uno de estos "yo" representa una pequeña fracción de nuestra "mente", "cerebro" o "inteligencia", pero cuando cada uno de ellos se expresa, dice representar la totalidad. Cuando el hombre dice "yo", suele tener la intención de hablar por todo su ser, pero esto no es así incluso si él lo cree así, solo es un pensamiento, un estado de ánimo o un deseo que son pasajeros. En cuestión de horas podría olvidar por completo lo que dijo y adoptar una postura completamente distinta a la anterior o un interés totalmente opuesto y esto con la misma convicción con la que lo hacía antes, en ocasiones incluso sin recordar su primera postura . Cuando el hombre dice "yo" se refiere al menos al último "yo" que ha estado en control, al menos hasta que otro "yo", posiblemente desconectado del anterior, aparezca y tome las riendas.

Me gusta pensar en las palabras de Ouspensky. Pudiera plantear el concepto de que el pasado sólo tiene sentido a través de la memoria y solo así nos damos la impresión de que el presente "yo" es el mismo "yo" que siempre ha estado, porque es el que está pensando en ello en ese momento y quien puede mirar atrás y no distinguir que se trata de un "yo" diferente.

También parece explicar ciertas cosas. Los cambios de humor y de opiniones de forma radical en las personas. El olvido total de cosas superfluas. La sensación de que existen diferentes aspectos de nosotros mismo puede explicarse a través de la existencia de múltiples "yo". Y dándole espacio a la imaginación, me parece interesante pensarlo como le sucede al protagonista de la película de M. Night Shyamalan, Split (Fragmentados), el cual sufre de un trastorno de identidad disociativo y cada una de sus 23 personalidades se pelean internamente por quien tendrá la "luz", lo que le permitirá tomar el control del cuerpo.

Sort:  

Esta teoría me remonta a pensar como bajo ciertas circunstancias reaccionamos de formas contrarias de aquello que consideramos propias de nuestro "yo", estableciendo "No se que pasó, no era yo mismo" o "No sabía que era capaz de hacer eso". Igualmente, cuando bajo influencia del medio externo sentimos que somos personas diferentes bajo tal o cual circunstancia que nos conlleva a actuar de una manera diferente ante cada una de ellas. Es un interesante postulado que evidencia que el ser humano es tan complejo y completo que puede verse como un todo o como cada una de sus partes suman una entidad.

De verdad es bastante interesante. De hecho Ouspensky comienza el libro de The Psychology of Man's Possible Evolution diciendo que el hombre no puede hacer nada, que no tiene control sobre sí mismo y ni siquiera se conoce a sí mismo, y que para que el hombre evolucione, tiene que darse cuenta de ello.
Según eso, somos una máquina tan compleja que somos incapaces de entendernos a fondo. Creo que aquí queda super bien el concepto filosófico de "emergencia". Aunque seamos varios "yo", somos mucho más complejos que la suma de ellos, lo que hace muy difícil estudiarnos.

Gracias por tomarte el tiempo de leerlo y comentar! ^.^

No hay de que.. Tratare de buscar el libro o leer lo que consiga al respecto porque de verdad es muy interesante. Gracias por postear..