La ética. Cuando lo correcto es ambiguo.

in #spanish6 years ago (edited)

Fuente

Basta con tomar un globo terráqueo, girarlo y observar la cantidad de países que existen, países que en ocasiones ni remotamente sabíamos que existían. Así como es extensa la población, también lo es su cultura, costumbres, hábitos y formas de ver los acontecimientos diarios. Cada individuo posee internamente una programación inculcada por sus padres, por la sociedad donde ha crecido, la religión que practica, entre otros elementos que pudieran ser considerados parte de esta intimidad de cada individuo y que va ligada a lo que puedan llamar ética.

Como humanos, tenemos la tendencia de saltar a conclusiones sin antes comprobar si lo que pensamos o creemos de alguna situación es verdadero o falso. Muchos estudios han sustentado este hecho, y demuestran cómo nuestro cerebro actúa dependiendo de nuestras creencias y cómo hemos sido programados. En ese mismo modo, la ética es un término que viene a demostrar lo que es correcto o no y también se nutre de esas creencias, en muchas ocasiones para tener validez. Es ahí donde la ética es ambigua, lo que puede ser ético para un vecino nativo en Indonesia; puede carecer de ética para alguien nativo en Siria. 

La ética es la apreciación positiva o negativa que tenemos sobre una acción determinada, dependiendo de cómo estamos programados y está estrechamente relacionada con las redes sociales. Nuestro perfiles sociales son un espacio que, aunque nuestro, es de toda la comunidad a la que le permitimos ingresar. Nuestros perfiles, sean personales, de una compañía o una comunidad, pueden llegar a ser vistos por millones de ciudadanos alrededor del mundo y debemos comportarnos en ellas como tal. 

Fuente

Quizás pueda ser un poco desagradable seguir a una página que nos gusta, nadie nos obligó a estar ahí, sientes alegría de seguirle; pero al cabo de un tiempo, empiezas a ver como esa página hace comentarios que atentan contra nuestros principios más íntimos. En ese momento hay una gran explosión interna, nuestro cerebro reacciona y se pregunta ¿Qué ocurrió aquí? Un timbre interno suena fortísimo, alertando que existe un individuo que ha escrito y atentado contra eso que nos inculcaron, lo que creemos justo y correcto.

Es la ambigüedad de la ética. Debemos ser éticos; pero entendiendo que cada quién tiene una forma diferente de ver las cosas y de comportarse en una situación determinada. Cuando una red social es manejada con el fin de conectar con muchos usuarios a nivel mundial, debemos mantener un comportamiento ético; pero neutro. Así como en oratoria, se sugiere mantener un acento neutro para captar la atención del público, de igual manera al transmitir información por las redes sociales, debe ser compartida con responsabilidad y entender esa ambigüedad de la ética, que cada individuo posee una forma de ver las cosas, y que se debe mantener cierta neutralidad al transmitir opiniones.

Esto no quiere decir que todo comportamiento deba ser tolerado o soportado, sin duda alguna hay cosas que están mal, como robar o matar; pero en términos de transmitir nuestros pensamientos debemos hacerlo con respeto, entendiendo que tendremos mayor conexión con otros usuarios, sabiendo que coexistimos en un mundo diverso, plural, y donde hay diferentes de puntos de vista. El primer paso para conectar con otros usuario es estar abiertos a diferentes puntos de vista, culturas, costumbres y opiniones. Abramos nuestro corazón a toda la humanidad.