Un poco de ortografía, gramática y redacción...

in #spanish7 years ago

Imagen1.jpg

Soy un convencido de que nuestras palabras (habladas o escritas) nos muestran ante los demás como somos, y es por esto que soy muy aficionado a la lectura, ya que me permite tener una buena ortografía y de la misma forma un buen nivel de gramática y redacción.

A partir de hoy quiero compartir algunos tips de redacción, gramática u ortografía, porque me apasiona el tema y permanentemente estoy estudiando en Internet sobre él; y ya que estamos en una red social donde se publica mucho por escrito, de pronto les puede servir, les puede interesar o les puede gustar el tema.

1. Palabras del castellano que no significan lo que crees

En nuestro día a día hacemos uso de algunas palabras que creemos tienen un significado. Pero, al consultar en el diccionario de la Real Academia Española encontramos que es otro.

Estas son algunas:

Patético

Lo que creemos que significa: "eres patético". Que da vergüenza ajena, asco, o pena en el sentido más negativo de la palabra.
Lo que significa: que causa tristeza o es conmovedor.

Plausible

Lo que creemos que significa: posible o viable.
Lo que significa: recomendable. Digno de aplauso.

Mutuo

Lo que creemos que significa: en común, lo mismo, o compartido. "Tenemos una labor mutua por delante".
Lo que significa: algo recíproco entre las partes implicadas (que pueden ser más de dos). "El sentimiento es mutuo".

Cuestionar

Lo que creemos que significa: preguntar.
Lo que significa: poner en duda lo que dice otro.

Aplicar

Lo que creemos que significa: desde hace un tiempo le damos el mismo significado que en el español americano: presentar una solicitud, un formulario o un currículum. Del inglés To apply.
Lo que significa: usar un conocimiento adquirido. Esforzarse en algo.

Morbo

Lo que creemos que significa: que dispara el atractivo sexual.
Lo que significa: la fijación obsesiva por algo. O la fascinación que despiertan cosas asquerosas.

Ausentarse

Lo que creemos que significa: no ir a algún sitio. "Se ausentó del trabajo por enfermedad". Hasta tiene una palabra hermana en la RAE que lo refuerza: ausentismo (o absentismo).
Lo que significa: Irse de ese sitio. No puedes ausentarte de algo si primero no acudes.

Severo

Lo que creemos que significa: grave o extremo.
Lo que significa: riguroso y áspero en el trato.

Natural

Lo que creemos que significa: saludable, beneficioso.
Lo que significa: que está en la naturaleza, como el uranio.

Balazo

Lo que creemos que significa: disparo, tiro.
Lo que significa: no es de dónde sale, sino dónde impacta. Un balazo es el impacto de un disparo o un tiro, ya sea sobre algo o alguien.

Afectivo

Lo que creemos que significa: afectuoso, cariñoso.
Lo que significa: que tiene que ver con el afecto o la sensibilidad, no que alguien sea así.

2. Cómo utilizamos el "haber"

H​aber es un término que tiene dos significados:

como auxiliar en los tiempos compuestos perfectos: Yo he estado muy ocupada, Él ha ido al médico, Tú no me has llamado, Ellos habían hecho demasiado ejercicio, Nosotros hemos comido mucho...;
y como verbo (que significa existencia). Este es un verbo defectivo y es el único en el español, que no permite plural alguno, recordemos, además, que el plural en los verbos, no es solo la ese (s), sino también, la ene (n).

Es por esto que no podemos decir:

Habían, sino había.
Hubieron, sino hubo.
Habemos, sino hay conmigo.
Hayan, sino haya.
Habrán, sino habrá.
Habíamos, sino había conmigo.
Hubieran, sino hubiera.
Han habido, sino ha habido.
Habrán habido, sino habrá habido.
Hubieran habido, sino hubiera habido.
Van a haber, sino va a haber.
Pueden haber, sino puede haber.
Podrán haber, sino podrá haber.
Pudieron haber, sino pudo haber.
Deben haber, sino debe haber.
Deberán haber, sino deberá haber.
Debieron haber, sino debió haber.

Es importante que tengamos en cuenta que:

El haiga

(automóvil grande y ostentoso) es un sustantivo que siempre ha estado en el diccionario de la DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) y, en la actualidad, se ha convertido en un arcaísmo (término que entra en desuso), pero tengamos claro que NO existe como verbo.

El hubieron

lo utilizan los españoles en sus tiempos compuestos perfectos, pero como auxiliar: Ellos hubieron ido, Ellos hubieron hecho mucho ejercicio..., pero tengamos claro que NO existe como verbo.

Información tomada de:

http://www.revistagq.com/noticias/articulos/23-palabras-que-no-significan-lo-que-crees/25184
https://www.upb.edu.co/es/blogs/palabras-en-orden/primera-pildora

Espero les haya gustado la información!

Sort:  

Totalmente de acuerdo, aunque cada vez contamos con mas herramientas para facilitar la comunicación, nuestra ortografía es cada vez peor.

Así es, las nuevas generaciones delegaron todo en la "tecnología" y creen que el corrector de un procesador de palabras les arreglará el lío. Ya no se preocupan por leer ni aprender sobre este tema tan importante @dennyg85

Muy bueno. Resulta muy importante fomentar una buena ortografía y gramática a la comunidad.
A mí me gusta mucho escribir y leer relatos de la comunidad. Saludos!

Gracias amigo, si quieres me puedes seguir que estaré publicando al respecto lo más seguido que pueda @chapuzo