¿Qué Pensar cuando votamos?

in #spanish6 years ago

                                Hay que Advertir al mundo la importancia del voto Responsable

                     

  Estamos viviendo actualmente tiempos de significante cambio en muchos niveles, hemos logrado desarrollar o emprender muchas rutas para poder seguir avanzando como una raza predominantemente evolutiva, no es un secreto para nadie que el ser humano ha modificado sus estándares de vida con el pasar de los años a una velocidad creciente en un ritmo acelerado, no existían los mismo avances tecnológicos en la primera década del siglo como los hay en los de la segunda, pasamos la página de los conflictos bélicos frontales a la diplomacia más conservadora y le hemos dado la espalda a la política frontal y antagónica a la que se estaba acostumbrado con un siglo tan violento y tan tenso como lo fue el siglo XX, existen excepciones y paréntesis hoy día que cuestionan estas líneas ya mismo, el terrorismo, guerras civiles en oriente y otras tierras lejanas, narcotráfico acostumbrándose a perdurar y acomodándose en ciertas naciones donde no es perseguido con tanto ahínco y algunas donde me atrevo a afirmar que es promovido por los mismos responsables de frenarlo. No obstante de todo esto la humanidad ha demostrado estar a la altura del reto cuando se trata de probarse a sí misma contra los mismos desafíos que ella se plantea. Hemos provocado enfermedades que han logrado ser contenidas, hemos sido los causantes del deterioro de nuestra madre tierra y al mismo tiempo hemos encontrado señales de nuevos horizontes en los cuales pensar como cuna de la nueva forma evolucionada de seres humanos, hemos luchado por contener la paz que en tiempos anteriores nos hemos prometido con tanto fervor. 

 Por todo esto es prudente recordar a todas las naciones la importancia de saber escoger nuestros patriarcas y de arraigarnos a nuestras bases fundamentales de forma de vida colectiva donde se diferencia ser Masa o ser Pueblo. Bien lo dice Ortega y  Gasset "Masa es aquel que no se valora a sí mismo porque se siente como todo el mundo" , él mismo afirma la dinámica de toda sociedad compuesta de dos factores fundamentales: Masa y minoría, siendo ésta última lo que se considera lo mejor de la sociedad que antes se configuraba como aristocracia. Ahora bien, en el mundo actual no existe tal distinción, en el mundo de hoy todas las personas aspiran y buscan las mejores condiciones de vida que le permitan destacar en la sociedad, por los más diversos y variados motivos, pero con un solo fin, ir más allá del nivel de vida anterior, todos buscamos la superación todos queremos ser nuestra mejor versión de nosotros mismos, todo empleado quiere llegar a jefe, todo profesional quiere ser especialista y toda nación quiere llegar a potencia, eso en conjunto se puede lograr formando la cuna de nuestras travesías, nuestras propias naciones. 

El capital humano es la mayor fuente de crecimiento de los países, aquellas naciones donde se logra establecer un índice de desarrollo humano alto son las naciones que exceden sus capacidades y fijan un nuevo limite en logros. En un hecho público y notorio que no todo el tiempo se hace uso de los mismos nativos de un pueblo para lograr este cometido, pero el hecho de estimular los deseos de los profesionales extranjeros con ofertas académicas y laborales apuntando al alto desempeño y talento (caso Canadá o los Estados Unidos) se obtiene el mismo resultado. Es lógico y razonable que si en casa no se como reparar mi tubería no me buscare un plomero para que lo haga todas las veces, lo buscaré una vez para que me enseñe a hacerlo y poder encargarme de mis propios problemas de cañería en el porvenir.  Quiero establecer con todo esto, que son los pueblos y solo los pueblos los que pueden determinar el futuro que quieren para sus naciones, solo a los gobiernos de antaño se les permitía establecerse en beneficio de los mismo gobernantes y era tarea del poblado satisfacer esos beneficios. Hoy se juega un papel distinto, ya en los países de real desarrollo con total entendimiento del funcionamiento de  la dinámica entre gobierno-pueblo se ha logrado borrar por completo el concepto de "gobernante = privilegio", componerse como un soberano total donde se escoge quienes representarán de forma efectiva y clara las aspiraciones de un pueblo da nacimiento a la formula "gobernante = responsabilidad" y esta realidad no es inalcanzable para el resto de nuestras naciones para ello hay que considerar la vital importancia que hay en saber escoger los gobernantes y saber ejercitar la soberanía verdadera. Sobre eso se puede comenzar por considerar estos puntos:

    1. Demagogia es el enemigo mortal de toda sociedad. 

                  

                                  

Nadie dice que decir con toda honestidad las fallas del estado actual de una nación y de la gestión de gobiernos anteriores no pueda ser la estrategia a seguir, no obstante cuando se hace solo con el objetivo de ganar seguidores basado en estudios políticos y encuestas que puedan catapultar las preferencias es donde radica el problema. El principal atractivo de un candidato en cualquier instancia gubernamental no debe ser sus palabras en campaña, hay que fijarse en su recorrido y sus logros, en su preparación profesional y no en sus aspectos personales, que alguien te diga lo que quieres escuchar no necesariamente quiere decir que sea un especialista en la materia, solo significa que es alguien que ha prestado atención (lo cual también está bien).

     2.  El ejercicio soberano no es solo el voto. 

               

 Rousseau dijo en el contrato social que los pueblos se juntan para garantizarse el bienestar para sí y para sus bienes como un solo cuerpo, escogiendo para ellos mismo la garantía de esa seguridad y de ese bienestar (gobiernos), de esto se vale el poder soberano, al ser nosotros mismos los que escogemos somos nosotros mismos los que podemos deshacer nuestras decisiones, ningún gobernante debe estar por encima de la voluntad del pueblo eso hay que saberlo. Nota: Esto solo aplica a aquellas naciones que sepan y que hayan sabido dirimir diferencias de forma cívica y pacífica. 

 3. Cuidado con los discursos violentos y las falsas guerras. 

                                                

 Lo que permite las campañas políticas en toda elección es el acercamiento de los candidatos al pueblo para poder promocionarse en los sitios más recónditos de la nación y poder aumentar los niveles de popularidad. Cuando ésta busca ser obtenida bajo discursos de odio, revanchismo y de señalamientos que apuntan a ofensivas de ataques inexistentes debemos dar un alto y considerar que en un mundo civil donde debe reinar la paz no es el tipo de discursos que queremos escuchar, resulta extraño que en pleno siglo XXI se pretenda hablar de libertad y de Izquierda contra Derecha cuando son conceptos que técnicamente están completamente erradicados del argot político. Estas señales deben ser atendidas a tiempo por el pueblo y rechazar, ¿el motivo? sencillo, la historia nos ha demostrado que todo gobierno que es obtenido o buscado por violencia termina siendo autoritario y tiende a no querer abandonar su puesto una vez comienza a ser rechazado. 

4. Es un concurso de Preparación no de Popularidad. 

             


 No se debe nunca dejar llevar por los comentarios, escándalos o incluso si son criticados o no por motivos o razones tontas un candidato político, la preparación y la trayectoria en el mundo de la administración pública y los cargos políticos es lo que cuenta, en una era como esta dentro de una carrera por un puesto legislativo más votos pudiera obtener un cantante famoso que un profesor de Economía política o de derecho constitucional de una buena facultad y es esto lo que se debe evitar, ser popular y que te sigan muchas personas no necesariamente quiere decir que estás capacitado para cumplir con la tarea como se debe, este tipo de decisiones erradas va por cuenta única y exclusivamente del pueblo, debemos enfocarnos en la cobertura que los medios hacen de nuestros candidatos y de que manera lo hacen, que aspectos cubren de su perfil y cuales no;  no basta con saber la cantidad de personas que los siguen y que imagen de ellos tengan los medios. 

5. Votar es un ejercicio en todo el sentido de la palabra. 

                     

  Si nos ejercitamos con regularidad y llevamos una vida sana es un beneficio a futuro para nosotros mismos, este principio aplica también al votar con responsabilidad, el voto es nuestra siembra y si algo sabemos con seguridad es que en este mundo todos cosechamos lo que sembramos. 

6. Hay que educarnos lo mejor que podamos

               


 Simón Bolívar lo dijo con total claridad "Un pueblo Ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción." no hay necesidad de darle mayor explicación a este consejo, en todo momento que se tenga una  falta total  de educación y preparación estaremos desnudos y a merced de la tiranía.  Ortega y Gasset establece que la muchedumbre es una condición cuantitativa y visual, con esto no se alude a capacidad económica, más a la falta de preparación y educación de un alto número de personas, incluso puede ocurrir que sean las minorías pudientes las muchedumbres de una nación o estado. 

Es importante considerar estos puntos para poder contribuir en nuestras comunidades a educarnos  y a poder expandir este mensaje para evitar ser producto de nuestra misma destrucción. Lo mejor que podemos agradecerle a la historia y a la vida es lo mucho que nos ha dado por aprender de una y lo mucho que nos falta por aprender de la otra, si sabemos ajustar ese principio a la vida propia ayudamos a vislumbrar un mejor horizonte para nuestros pueblos, el hoy es producto del ayer y el mañana es responsabilidad del hoy.