#18: ¡BAILES CON PALOS …Tradiciones festivas ¡

in #spanish4 years ago (edited)

Diapositiva3.JPG

BUEN DÍA… ¿Que tal como están? ¡… Saludos a la comunidad Hive ¡

¡Compartiré con ustedes, el tema sobre “Las danzas y bailes con palos”, los cuales permitirán también profundizar en el universo danzario tradicional del país, relacionándolos con el uso de indumentarias, reseñado anteriormente en los posts de bailes con máscaras y con cintas: N° 15 y 17¡

Les comentó que… Los palos, veras, varas, garrotes, bastones, entre otros son las diversas denominaciones que el pueblo utiliza, como parte de la indumentaria, para danzar, bailar tradiciones, estas surgen de sus costumbres, heredadas culturalmente, surgidas como sincretismo que históricamente les ha tocado cumplir. Su origen se pierde en el tiempo, casi siempre vinculadas a la celebración en agradecimiento con la madre naturaleza por los favores concebidos, sin embargo, lo importante es que se ha mantenido, cumpliendo una dinámica que las identifican y les da sentido de pertinencia, pertenencia y permanencia cultural, quienes las celebran.

Este acervo cultural ha cumplido en nuestras fiestas, bailes y danzas, su significación, resultando en un espacio territorial, diferentes funciones y motivaciones, que va desde situaciones lúdicas, de entretenimiento, de defensa personal y de expresiones relacionadas con la fertilidad y fecundidad, simulando labores de cosecha. Es decir, el uso de esta herramienta como parte de la indumentaria en nuestras fiestas tradicionales posee funciones simbólicas con distintos significados de acuerdo a cada manifestación; a través de los diversos ciclos: vital, productivo, agrario, festivo, siempre cumpliendo su función socio-cultural.

En el ciclo festivo, según el calendario tenemos bailes y danzas con palos, desde el ciclo de carnaval, del mes de junio y el de navidad, principalmente: Tenemos en carnaval EL BAILE DE LA HAMACAS, el martes de carnaval. En junio, el 13 en homenaje a San Antonio, con EL TAMUNANGUE O SONES DE NEGROS y el 24 de junio en honor a San Juan con los tambores KIMBANGANOS. En la temporada decembrina, hasta el ciclo de Navidad, con la celebración del Niño Jesús, Los Santos Inocentes con LA ZARAGOZA, el 28 de diciembre; el 6 de enero con los PASTORES DE SAN MIGUEL DE BOCONÓ y LOS VASALLOS DE LA CANDELARIA el 2 de febrero. Existe otra tradición, llamadas histórica o escolares, que se han extinguidos y a través de las instituciones educativos y agrupaciones de proyección, se han activado, denominada EL PALOTEO del estado Apure y Bolívar, evidenciándose solamente por tradición oral, documentación y fotografías.

CICLO FESTIVO DE CARNAVAL

BAILE DE LA HAMACA EN SAN MILLÁN Y PUERTO CABELLO DEL ESTADO CARABOBO

Diapositiva10.JPG

¡SABÍAN QUE… Existe en carnaval la celebración con el uso de palos, de influencia afro-antillana conocida con el nombre de LA HAMACA, tradicionalmente se realiza el martes de carnaval, esta tradición simboliza el paseo de un hombre muerto envuelto en una sábana blanca adornada con flores simulando una hamaca; costa de 4 partes, en su tercera simula una pelea a palos por parejas de hombres, celosos del muerto ¡

CICLO FESTIVO DE JUNIO

EN HONOR A SAN ANTONIO CON LOS SONES DE NEGROS O TAMUNANGUE EN LOS ESTADOS LARA, PORTUGUESA Y YARACUY.

LA BATALLA

Diapositiva6.JPG

¡LES CUENTO QUE… En la Batalla se utiliza las varas o garrotes como instrumento de autodefensa, atacando y defendiéndose, simulando las artes marciales. Es la primera parte que da la introducción al El Tamunangue, es el permiso que solicita los batalleros a San Antonio, para iniciar la promesa; considerada como un juego a garrote ceremonial, ejecutado por parejas de hombres fingiendo pelea, uno ataca y el otro debe defenderse, hasta el desarme¡

LA PERRENDENGA

Diapositiva7.JPG

¡ADEMÁS TAMBIÉN… En el son de la Perrendenga, se observa el uso de las varas como defensa, floreo, coqueteo y enamoramiento entre el hombre y la mujer, se caracteriza por el galanteo entre parejas, las cuales combinan figuras simulando una batalla, no es una pelea agresiva, es florear las varas con destreza, ¡

EN CELEBRACIÓN A SAN JUAN, CON LOS KIMBANGANOS EN LEZAMA DEL ESTADO GUÁRICO

Diapositiva9.JPG

¡SABÍAN TAMBIÉN QUE… En los tambores KIMBANGANOS, en unas de sus partes, presenta un duelo a palos, que van realizando hombres por parejas sucesivas, demostrando su destreza y habilidades, en autodefensa¡

CICLO FESTIVO DE NAVIDAD

EN DEVOCIÓN A LOS SANTOS INOCENTES CON LA ZARAGOZA EN LA MIEL Y SANARE DEL ESTADO LARA

Diapositiva13.JPG

¡SEÑALAN ADEMÁS QUE… En la Zaragoza el uso del palo, se aprecia en los locos o Zaragozas, utilizando una rama de membrillo arqueada llamada chaparro, tomada de ambas manos alzadas, bailando al ritmo de ¡Ay Zaragoza¡

EN HOMENAJE AL NIÑO JESÚS CON LOS PASTORES DE SAN MIGUEL DE BOCONÓ DEL ESTADO TRUJILLO

Diapositiva4.JPG

¡TAMBIÉN SE UTILIZA … Palos para ejecutar la danza con 12 pastores, que forman doble fila para realizar una coreografía en parejas, entrechocando los palos gruesos de 40 cm de largo, haciendo diferentes figuras; mostrando así, sus habilidades y destrezas¡

EN HOMENAJE A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA CON LOS VASALLOS DE LA PARROQUIA Y MESA BOLÍVAR DEL ESTADO MÉRIDA

Diapositiva5.JPG

¡Y SABÍAN QUE… En esta tradición también existe la presencia de los palos, son delgados y con una longitud de 70 cm. En las 10 partes que conforman esta danza, tres de ellas se encuentran presente: en la siembra, el aporco y el palito, los cuales se relacionan con las faenas agrícolas, simulando expresiones de labores de recolección siembre y cosecha, en el aporco o deshierbo, imitan corta ramas y golpean rítmicamente al suelo con sus varas al compás de la música; bailan en filas paralelas con sus parejas y en círculos dando vueltas a ambos lados.

LES INVITO A QUE OBSERVEN DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE GALERÍA DE IMÁGENES DE LAS DIVERSAS DANZA CON PALOS, PARA QUE IDENTIFIQUEN LAS DIFERENCIAS EN ESTILOS, VESTUARIOS Y FORMAS. SI LES INTERESA ALGUNA EN PARTICULAR, DÍGANMELO SABER EN UN MENSAJE.

Diapositiva11.JPG

TRADICIÓN PERPETUA

Diapositiva12.JPG

¡Gracias por leer mi post…espero que les haya gustado… Hasta el próximo, les encantará ¡

Por Margarita Morales.
Portada: Imagen Fiesta de Los Pastores de San Miguel de Boconó estado Trujillo, fotografía Orlymar Paredes. Fuente consultada: Reflexiones sobre la Danza Tradicional de Margarita Morales 2020. Fotografías: Orlando Paredes, Orituco.com, archivo documental FUNDACEC. Lara, Septiembre 2020.

Sort:  

Gracias por compartir tu contenido con la comunidad de El Arca (@elarca), el mismo ha sido votado por nuestra iniciativa de curación artística @stellae. Si deseas puedes delegar HP al proyecto: Delegate 25 HP Delegate 50 HP Delegate 100 HP Delegate 250HP Delegate 500HP

¡Que post tan maravilloso! Haz hecho un hermoso compendio de las danzas venezolanas en donde la presencia de un palo o vara es importante. Ha sido una lástima que se haya perdido la festividad que denominas "El Paloteo", del estado Apure. Es precisamente esa extinción de nuestras tradiciones, lo que muchas veces me lleva a hacer post que reflejen las costumbres de nuestro pueblo, es precisamente el temor que tengo de que dejemos de existir como nación o país, lo que me lleva a insistir en que tenemos que conocer, difundir, practicar, transmitir todo nuestro acervo cultural. Un gran abrazo.


What a wonderful post! You have made a beautiful compendium of Venezuelan dances where the presence of a stick or rod is important. It has been a pity that the festival you call "El Paloteo", in the state of Apure, has been lost. It is precisely this extinction of our traditions, which many times leads me to make posts that reflect the customs of our people, it is precisely the fear that I have that we will cease to exist as a nation or country, which leads me to insist that we have to know, spread, practice, transmit all our cultural heritage. A big hug

Hola, que buenos comentarios, gracias. Seguiré analizando las danzas por sus diversas modalidades, me faltan como cinco más, alternos los posts para no saturar. Saludos un abrazo

Venezuela es una caja de sorpresas. Sabes que en una investigación que realicé en una comunidad rural cercana, llamada "Puño de Oro" bailaban la polka. Lástima que no me quedaron las fotos, pero me sorprendió muchísimo. Supongo que era un remanente de cuando por aquí andaban alemanes, escoceses e irlandenses, durante la gesta patriótica. Es más, en otra comunidad llamada "La Malquerida" existe el "Cementerio de los Alemanes" que es un cementerio en donde muchas familias de esa nacionalidad enterraban a sus muertos durante el siglo XIX. Un abrazo.


Venezuela is a box of surprises. You know that in an investigation I conducted in a nearby rural community called "Golden Fist" they danced the polka. Too bad I didn't have the photos, but I was very surprised. I suppose it was a holdover from when Germans, Scots and Irish were around here, during the patriotic feat. Moreover, in another community called "La Malquerida" there is the "Cemetery of the Germans" which is a cemetery where many families of that nationality buried their dead during the 19th century. A hug.