Los juegos que hacemos de adultos que no son tan divertidos [Psicología]

in #spanish6 years ago (edited)

Qué pensarías si te dijera que constantemente puedes estar atrapado en juego en el que no sabías que estabas participando y sigues repitiendo el ciclo una y otra vez

tóxicas1.jpg

¿Cómo son esos juegos?

Echa un vistazo a la siguiente conversación

Jugador uno: A veces siento que no voy a poder hacer nada bueno con mi vida
Jugador dos: Claro que si, has logrado mucho y lo seguirás haciendo porque eres maravillosa
Jugador uno: Pero soy mala en el trabajo, y en cualquier momento me botan.
Jugador dos: No lo eres, mañana yo me pongo a ayudarte en lo que tengas dudas.
Jugador uno: Es un trabajo que quita mucho tiempo hacerlo, no te daría tiempo.
Jugador dos: Trataré de llegar más temprano y ayudarte.
Jugador uno: No se puede, no tenemos la llave de la oficina para que podamos entrar
Jugador dos: Podríamos ver si el vigilante nos puede abrir más temprano
Jugador uno: Y vas a hacer que el vigilante se entere de que me estas ayudando ¿Acaso no te das cuenta del problemón que me vas a causar?
Jugador dos: Disculpa, yo no sabía...
Jugador uno: Ese es el problema nunca mides las consecuencias…
Jugador dos: Solo intentaba ayudarte, no te molestes.
Jugador uno: ¡Gracias!... tremenda ayuda.
Jugador dos: No se que pasó intenté ayudarte y me salió mal, siempre todo me sale mal.

¿Te parece familiar? De ser así, lamento informarte que formas parte de un juego en el que has aceptado participar.

Primero que nada para poder explicar cómo ocurre este juego, por qué ocurre y por qué se repite, tengo que hablarte antes del análisis transaccional que fue uno de los postulados del teórico Eric Berne.

¿Qué es el análisis transaccional? (a veces me siento como un niño, como padre o adulto dependiendo la situación)

El análisis transaccional trata de explicar las acciones sociales que mantenemos al relacionarnos con otros, podría verse como el clásico estímulo y respuesta. Una comunicación sea verbal o no verbal es una transacción, este teórico la llama así porque al relacionarnos queremos obtener algo y por tanto, hacemos un intercambio con los demás.

Pero ocurre que en esas transacciones las personas no son siempre estáticas ni se comportan todo el tiempo de la misma manera, por ello Berne estableció distintos Estados del Yo. El Yo Padre (P), el Yo Adulto (A) y el Yo Niño (N).

13-geniales-citas-de-Homero-Simpson-siendo-padre-5.png

El Yo Padre es ese que transmite las creencias, la moral, las tradiciones y la cultura. Habla desde el deber ser, es dogmático, es protector y en su versión exagerado puede ser criticón y castigador o sobreprotector.

Dato para curioso
nuestro Yo Padre se ha formado por medio de la relación con los padres, por tanto dependiendo del tipo de padres que se tuvo en la infancia se podrá mostrar en sus Estado (P) alguien que alienta o que crítica, que es burlón y lastima a los otros.

images.jpg

El Yo Adulto, es el calculador, recolecta datos fríamente para poder obtener soluciones. Es nuestra parte racional.

Dato para curioso
Berne considera que el Yo Adulto se aloja en el neocórtex de nuestro cerebro.

13-geniales-citas-de-Homero-Simpson-siendo-padre-7.jpg

El Yo Niño representa a las actitudes aprendidas desde nuestra infancia, es en esencia la búsqueda de nuestras satisfacciones más básicas. Y por medio de él se en reflejada nuestra emocionalidad más elemental, miedo alegría, tristeza, etc.

Dato para curioso
El estado del Niño también dependerá de la crianza, si en el proceso de enseñar normas al niño se le reprime constantemente, su Estado (N) será el de un niño Adaptado que es sumiso y demuestra minusvalía o puede tornarse lo contrario, rebelde hasta el punto de no aceptar regla y querer ser egoísta.

Todos nuestros Estados son complementarios, un ejemplo claro, una persona que carezca de su Yo (P) puede que no sepa como tratar a los demás pues no tiene la empatía para buscar comprender y ser el apoyo de alguien, y el Yo (N) es fundamental para nuestra creatividad.

¿Cuándo comienza a haber dificultades?

La transacciones pueden ser complementarias cuando se realizan entre dos Estados iguales, lo cual hace que sea fluida. Puede también cortarse cuando son del tipo cruzada, como por ejemplo, en una conversación entre los Estados del Yo niño y el Yo adulto. El problema ocurre cuando el Estado adulto se contamina con alguno de los otros Estados, y a pesar de parecer que estas hablando con el Yo Adulto, realmente se ocultan las intenciones del niño o el padre.

Y comienza el juego…

TRIANGULO-DRAMATICO-300x292.png

Es allí cuando comienzan los juegos. Para Berner son trampas pues en ella hay un cebo puesto por el jugador uno, y una flaqueza que hacer que el jugador dos comience a jugar. Primero que nada, el jugador uno actúa desde la minusvalía, mensaje que es dirigido al jugador dos que tratará de resolver el problema desde el Estado Padre, pero la conversación no se corta pues da un giro inesperado provocando que se intercambien los papeles. Esto es mejor conocido como el Triángulo Dramático de karpman, donde hay siempre una víctima, un héroe y un perseguidor y finalmente la víctima acaba por volverse perseguidor y el héroe víctima, quedando atrapados en un juego sin sentido.

Miremos nuevamente la conversación anterior para ver cómo opera el juego

[Niño adaptado] Jugador uno: A veces siento que no voy a poder hacer nada bueno con mi vida (cebo)
[Padre] Jugador dos: Claro que si, has logrado mucho y lo seguirás haciendo porque eres maravillosa (Flaqueza)
Jugador uno: Pero soy mala en el trabajo, y en cualquier momento me botan. [Víctima]
[Padre sobreprotector] Jugador dos: No lo eres, mañana yo me pongo a ayudarte en lo que tengas dudas. [Héroe]
Jugador uno: Es un trabajo que quita mucho tiempo hacerlo, no te daría tiempo.
Jugador dos: Trataré de llegar más temprano y ayudarte.
Jugador uno: No se puede, no tenemos la llave de la oficina para que podamos entrar
Jugador dos: Podríamos ver si el vigilante nos puede abrir más temprano
Jugador uno: Y vas a hacer que el vigilante se entere de que me estas ayudando ¿Acaso no te das cuenta del problemón que me vas a causar? (Cambio de papeles)
Jugador dos: Disculpa, yo no sabía… [Víctima]
Jugador uno: Ese es el problema nunca mides las consecuencias… [Perseguidor]
Jugador dos: Solo intentaba ayudarte, no te molestes.
Jugador uno: ¡Gracias!... tremenda ayuda.
Jugador dos: No se que pasó intenté ayudarte y me salió mal, siempre todo me sale mal.

¿Se puede salir del juego?

Les hablaré de ello en el próximo post, espero que éste haya sido de su agrado y que los haya instruido un poco acerca de la compleja mente y conducta humana.

¡Muchas gracias por leer!

Referencias
Rafael Sáez Alonso. Los juegos psicológicos según el análisis transaccional.

Sort:  

Holaaa, me gustó mucho tu artículo. Ojalá mi votito diera más, pero estos días el Steem está cayendo y solo da 0. Estos ensayos de verdad que ayudan al aprendizaje de uno al escribir y del lector al que se le aclara mucho. Felicidades por un buen artículo largote. Ojalá sigas con esta dedicación. ¡Te deseo mucho éxito!

love.jpg

Muchas gracias, comentarios como el tuyo me motivan :D

genial tu post y este juego va de muchas formas en el cual esta el que se cree el super heroe como en el primer caso donde el otro asume esa postura y quiere salvar a toda costa a la otra

Así es, porque tiene que ver también con las posiciones existenciales, donde podemos asumir que yo estoy bien y el otro está mal, no pude abordar todo el tema porque es muy amplio pero espero abordarlo en mis siguientes post.

Claro la posturas que asumen las personas determinan el movimiento del juego aunque a veces pasa porque esa persona también está en busca de recompensas. Sin embargo no se puede dejar a un lado las experiencias que también hacen que actuemos de una forma u otra

Así es, siempre está de fondo lo que queremos obtener mediante ese juego, aunque sea una búsqueda inconsciente, y realmente lo que se recibe es una pseudorecompensa.

Excelente, de verdad que sin darnos cuenta caemos en ese tipo de situación.

Así es, muchas gracias por leerme.

Como paisano y estudiante de psicologia, me satisface enormemente esta publicacion. Está cargada de esmero y amor, asi como tambien de una gran capacidad racional. Cabe destacar, que este post me ha servido para nutrirme y repasar conceptos, por lo que cuentas con mi total apoyo. ¡Que tengas muy buenas noches y mucho exito!

Muchas gracias, me complace que te haya gustado, para mi es un placer escribir sobre lo que estudio, agradezco el apoyo. Saludos.

Super interesante,a ver si entendi... interpreto al yo niño como ese pensamiento de que todo se puede lograr, como de esperanza, que no es realista, casi fantacioso, mientras que el yo adulto pone los pies sobre la tierra y piensa en todas las dificultades que pueden presentarse?

De alguna manera ese Niño es fantasioso y poco realista porque el obedece a su deseo, a su emocionalidad, tal y como cuando estábamos niños que si queríamos hacer algo lo hacíamos, simplemente nos dejamos llevar, pero dependiendo como fue la infancia de ese niño es que será su Yo Niño, porque si fue reprimido posiblemente tenga sentimientos de inferioridad por lo que su deseo será buscar desesperadamente afecto, recurriendo muchas veces al juego que menciono. Por otra parte, el Yo adulto si está con los pies de en la tierra porque el mira las distintas posibilidades, almacena datos, como una computadora para poder resolver los problemas, no desde la emocionalidad sino desde la racionalidad.

Genial tu post! Resulta demasiado interesante y a la vez espeluznante como formamos parte de juegos tan dañinos sin estar conscientes de ello... Quedamos en la espera de la continuación para saber como se puede salir de eso!

Gracias, próximamente haré lo posible por resolver tus dudas ;)

He estado en esos juegos y se siente fatal. Tu post me gustó muchísimo y aprendí un montón de cosas.

Hola @gabinart3, yo siento que en algún momento todos caemos en el juego. M e alegra que el post haya logrado enseñarte cosas nuevas, no te pierdas la continuación para explicar como salir del juego, muchas gracias por leer.

Está muy interesante @ninibeth gracias por compartirlo.
Te recomiendo añadir las fuentes de las imágenes que no sean de tu autoria. También puedes pasarte por el perfil de @lince allí encontraras ayuda de como publicar de forma correcta.

Saludos!

Gracias por la acotación.

WOOOW! Super interesante. Ya quiero leer el próximo! Ese juego me da úlcera.