𝑳𝒂 𝒄𝒂𝒊́𝒅𝒂 𝒎𝒂́𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐

in #spanish6 years ago

 Ante todo quiero saludar a esta gran Familia, estaba ausente por motivos ajenos a mi voluntad. Les quiero hablar de una de las Maravillas que se encuentran en mi País  Venezuela. 

La Catarata más alta del mundo

Hoy les quiero hablar sobre la catarata más alta del mundo que se encuentra en Venezuela. Nada más y nada menos que El Salto Ángel (su nombre en Pemón: "Kerepakupai-merú" o "Churún-merú"). Su altura es de 979 m y 807 m de caída ininterrumpida, generada por la caída del río Churún desde el Auyantepuy. uno de los tepuyes más conocidos. (Los tepuyes son esas montañas planas que terminan con inmensas paredes verticales.) De ese tepuy nace el Salto Ángel. Son mesetas rocosas elevadas de origen precámbrico, con bordes casi geométricos cincelados por la erosión durante millones de años. Los geólogos coinciden en datar este lugar como anterior a la irrupción de la vida sobre el planeta. Está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, en el sur de Venezuela, fue establecido el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.  

Fuente.

La altura de las cataratas se determinó por una investigación de la National Geographic Society llevada a cabo por el periodista Ruth Robertson en 1949.  El salto Ángel es 15 veces mayor que las cataratas del Niagara.  El Salto Ángel era una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso hoy en día con la venta a los chinos no sabemos que sucede hay actualmente.

 El salto Ángel también es conocido erróneamente como Churún-Merú, nombre que corresponde en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy y mide alrededor de 400 m de altura. El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo. 

Los viajes al Salto Ángel tienen lugar de junio a diciembre, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para las curiaras de madera utilizados por los indígenas pemón. Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos agua de las que se ve en algunas fotos. El Salto no puede ser visto en días nublados, y los visitantes no tienen ninguna garantía de poder verlo.

Fuente. 

Descubrimiento

Algunos dicen que Ernesto Sánchez La Cruz fue el que descubridor del Salto, explorador que en 1910 levantó un plano topográfico del lugar y lo consignó en la Casa Blohm de Ciudad Bolívar, notificó el hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas. Otros, al capitán de la Armada venezolana de origen español Félix Cardona Puig, quien, en 1927, junto a Mundó Freixas, explorador también de origen español, divisó el gran salto de agua en el macizo del Auyantepuy. El 21 de mayo de 1937, Cardona con sus mapas de la ubicación del sitio y la información que tenía, acompañó a Jimmy Ángel el aviador estadounidense a sobrevolar el salto. En septiembre de ese mismo año Jimmy Ángel insiste en aterrizar en la cima del Auyantepuy. Alejandro Laime fue el primer explorador occidental en llegar al río que alimenta las cataratas. Este camino es utilizado ahora por la mayoría de los turistas desde el campamento de Isla Ratón.   

Fuente.

 LA AVENTURA DE JIMMY ANGEL  

Fuente.

El 9 de octubre de 1937, sobre la meseta de Auyantepuy (2.460 m), el aviador norteamericano Jimmy Ángel, en compañía de su esposa María, Gustavo Heny y Miguel Delgado, realizó a bordo del «Flamingo» (NC-9487) el famoso aterrizaje que marcó hito en la historia de la aviación en Venezuela.

Jimmy descubrió el Salto de mayor altitud en el mundo cuando sobrevolaba el Auyantepuy. Gustavo Heny le pregunto a Jimmy y a Shorty que nombre tenía el salto y ellos no sabían que responder. Bautizaron el Salto con el nombre del aviador norteamericano, por eso se llama Salto Ángel. 

Jimmy planifico un nuevo viaje para explorar el territorio y buscar oro.   

  UN RESUMEN DEL ATERRIZAJE EN EL AUYANTEPUY  

Jimmy comento lo impresionado que estaba de su descubrimiento en cuanto a la altura que tenía la caída de agua del salto. el geólogo y también topógrafo Shorty Martin lo corroboro al igual que otras personas. Shorty era gran amigo de Jimmy, lo conoció en el campamento de Kamarata, en el mismo estado Bolívar.   

Levantaron un campamento para las operaciones, donde Ángel acostumbraba aterrizar. Realizaron varios vuelos de recorrido porque Ángel decía que en ese cerro muy cerca de él, se encontraba el tan buscado sitio.  

El terreno era extremadamente suave, cubierto en su mayoría por capas vegetales, aún no asentadas, y entre las que crecían helechos y maticas "en forma de mogoticos", sobre los cuales había que pisar forzosamente.  

En el segundo viaje al salto, Ángel estuvo 15 días para prepararlo ya él había sobrevolado la meseta y hecho un toque de ruedas, mostrándose satisfecho de haber hallado terreno firme. 

Con estos resultados el siguiente paso fue realizar un proyecto de como realizarían su aterrizaje. 

Gustavo Heny, le planteo que esperaran unos 17 días antes de iniciar el viaje, con el fin de subir nuevamente a pie y demarcar el lugar de aterrizaje. Pero Jimmy no espero y comenzó a organizar su viaje, que cuya búsqueda llevaba tres años y sus ahorros ya estaban totalmente invertidos. Partieron al día siguiente en la mañana. En aquel decisivo momento el reloj marcaba las 2 p.m. del 8 de octubre de 1937, y cargar el avión les llevaría algún tiempo. 

Jimmy le dijo: estoy seguro de que puedo aterrizar, y de que si algo pasa... tú nos traerás al campamento.  

 Jimmy y Gustavo se entendían muy bien como equipo de trabajo y Gustavo, por su parte, confiaba en la pericia y conocimientos del arriesgado piloto. Aquello, aparentemente, reducía los riesgos de la aventura...  

Comenzaron a sacar del avión todas las cosas que no eran necesarias, incluyendo la gasolina, solo se dejó en los tanques lo necesario para ida y vuelta. Con una duración de un cuarto de hora en cada sentido. Se colocó una tiendita de campaña, un rollo de mecate de 80 metros de largo y suficiente comida para 15 días.  

De acuerdo a las indicaciones de Jimmy se colocó el mayor peso hacia la cola, inclusive el correspondiente a cada pasajero. Así la distribución recayó en: Gustavo, en el último asiento, y luego Miguel, María y Jimmy... 

Aclaró el día 9 de octubre de 1937 y todo estaba dispuesto. El despegue se efectuó sin tropiezos, a las 11 y 20 a.m., aterrizando a los 15 minutos a la meseta, No podía ocultarse la emoción que embargaba a los osados presentes ante la gran incógnita de posarse sin dificultades en el Auyantepuy.

Tan dispuesto iba Jimmy a efectuarlo, que una vez alineado el avión con la supuesta pista y de que el terreno lucía propicio, cortó motor, magnetos, y todos los switches fueron pasados a off; la suerte estaba echada... El "Flamingo" dócilmente comenzó a rozar la superficie con sus tres ruedas (en posición perfecta de un aterrizaje de tres puntos) y dejando una huella con sus cauchos entre los mogoticos de hierba, pero cada vez más profundas a medida que crecía la velocidad y las alas perdían su sustentación. Todos guardaban un elocuente silencio hasta que se oyó una voz. Era la de Gustavo Heny, quien desde el fondo de la cabina gritaba:
Pull-out Jimmy... pull-out...    

Coincidió la alerta con un pequeño salto del avión antes de caer en un terreno más blando aún, y esto trabó su tren delantero y con la inercia levantó la cola hundiéndose el morro hasta el eje del motor y quedando en esa posición, como si dijera:
Auyantepuy, ante ti me rindo... 

Eran las 11 y 45 a.m.  

Afortunadamente no se produjo fuego en el avión, debido a las precauciones tomadas por Jimmy, y aparte del susto al ocurrir el accidente, los cuatro pasajeros se encontraban sanos y salvos. Constatando esto, su primera labor fue enderezar el avión utilizando el mecate que llevaban, lo ataron a la cola y tiraron de él.  

Fuente.

Estuvieron haciendo llamadas por el radio del avión al campamento, sin obtener respuesta. 

Fue tanto lo que insistieron y nunca le contestaron que se desilusionaron y comenzaron a planear el descenso. 

 Marcaron en el avión el rumbo que seguirían indicándolo con una flecha, con tela y adhesivo escribieron “all ok” (todos bien). 

Jimmy escribió resultado y hora del aterrizaje y la nómina de los integrantes del vuelo. Tomaron lo necesario para el descenso. 

A Jimmy, hombre más de aire que de tierra y, a María, por su condición de mujer, se les asignaron los bultos más pequeños y livianos, mientras que Miguel y Gustavo llevarían los morrales y el mecate. Al clarear el día 10 de octubre de 1937 se pondrían en camino. Al día siguiente, antes de salir hicieron un nuevo intento llamando por radio al campamento sin obtener resultado. 

El grupo inició su caminata hacia el farallón, el cual tendrían que escalar luego y atravesarlo, a fin de pasar al otro lado. La marcha se hacía lenta, por la maleza, lo complicado del camino y algunos ríos. Hubo días en que escasamente pudieron avanzar unos 150 metros, y en una ocasión, debido a que al llegar a la orilla de uno de los ríos que cruzan la meseta, se dieron cuenta de que era muy profundo y sólo podía atravesarse tumbando una mata para hacer una especie de puente. Otro día, la vegetación de helechos era tan tupida, que la pobre María salió con la cara rasguñada e hinchada debido al roce de las hojas.  

 Tras algunos fallidos intentos encontraron una grieta que les facilitó el paso y con la ayuda del mecate, pasaron con éxito al otro lado. la situación cambiaba favorablemente, pues el terreno era familiar para Gustavo y todo se reducía a una buena caminata. Conociendo el tiempo que invertirían en llegar al campamento, parte de las provisiones fueron dejadas en el camino para aligerar la marcha. Una vez que llegaron al borde del cerro, divisaron el campamento y un avión que llegaba, el cual, dijo Jimmy, debía ser piloteado por Josué López Henríquez, quien le había prometido visitarlo en esos días. En el campamento se estaba preparando para hacer unl viaje para localizar a los viajeros extraviados. Llegaron los viajeros al campamento agotados por el trayecto. Arriba, en el cerro, cual monumento histórico quedaba el avión "Río Caroní”. Gustavo retornó al lugar donde había quedado el avión, a fin de traer todas aquellas pertenencias dejadas, incluso los aparatos de cine y fotografía. La película tomada comenzó a pasar de mano en mano y hoy se desconoce su paradero. 

La ruta del descenso

Fuente.

Cumplieron el ultimo deseo de Jimmy

 Jimmy tuvo algunos inconvenientes en Venezuela, se fue a vivir a Panamá, donde murió en 1956. Su último deseo fue que sus cenizas fueran traídas a Venezuela y esparcidas sobre la región, que tantas aventuras le deparó y de la que siempre guardaba un profundo recuerdo. Sus deseos fueron cumplidos. María, su hijo y Gustavo, en sencilla pero emotiva ceremonia, esparcieron desde un avión y sobre el Salto Ángel, el contenido de aquel cofre que, como diáfana nube, se abrazó al Salto, y con él regó para siempre la tierra que Jimmy tanto amó ... 

  El Salto Ángel tiene su participación en

  •    Up: Este salto fue la inspiración (junto al Auyantepuy y demás Tepuis y sitios del Parque Nacional Canaima) de la ficticia selva en la película animada del año 2009 de Disney Pixar galardonada con dos premios Óscar, llamada Up (en español Up: Una aventura de altura), cuando se menciona que la casa debe ponerse en este lugar; que en la película es llamado «Paradise Falls» (en español «Salto Paraíso» o «Catarata Paraíso») en clara alusión o referencia al Salto Ángel. 
  • Avatar: Igualmente gran parte de los paisajes de la ficticia luna Pandora en la película de ciencia ficción del año 2009 Avatar de James Cameron (premiada con varios Óscar), fueron inspirados en el Salto Ángel, el Auyantepuy y en los paisajes del Parque Nacional Canaima en general. 
  • Más allá de los sueños: De la misma manera, en la película del año 1998 Más allá de los sueños (en inglés What dreams may come) protagonizada por Robin Williams (también ganadora de un Óscar), el Salto Ángel es explícitamente mencionado y mostrado en ella como un sitio único y espectacular, casi de fantasía; donde su protagonista (Robin Williams), ya muerto y estando en un hermoso y colorido «más allá» (que muy bien podría ser el «cielo»), salta desde su cima sin hacerse ningún daño.  

Fuente.

  

La “Revolución Bolivariana” entrega el Salto Ángel a empresas chinas

Fuente.

 La “Revolución Bolivariana” ha destruido a Venezuela en todos sus aspectos. Ha llevado al país a una profunda crisis humanitaria y ha hipotecado al país a países potencias mientras el discurso habla sobre la soberanía nacional, la paz y la producción venezolana… ¿Doble moral?  

Esta es la parte triste de nuestro querido Salto Ángel Están acabando con la vegetación del salto Ángel, algunos medios de comunicación han publicado imágenes donde se aprecian que hubo deforestación en nuestro Salto Ángel.

Están utilizando nuestras riquezas naturales para financiar la dictadura.  

Fuente.

Con todos los problemas que tenemos en Venezuela la deforestación no es relevante y la gente cuando quiera actuar será demasiado tarde.

Hay una valla colocada por empresas chinas donde aseguran que la zona del parque venezolano es “propiedad privada” del país asiático, realidad que vivió el país en el 2014 y que actualmente sigue vigente. 

  Salto Ángel entre los sitios más maravillosos del mundo 

En el siglo XXI el Salto Ángel quedó entre los 28 finalistas de las nuevas 7 maravillas del mundo Los imponentes 979 metros del Salto Ángel cautivan al planeta entero. Y la belleza de esta larguísima caída de agua se destaca entre otros monumentos naturales del mundo. Si algún día tiene la oportunidad, no deje de ir al pie del Salto Ángel. Esas vistas le quedarán grabadas en su mente para toda su vida.    

  

Fuente.  

Tenemos esperanzas que cuando esta crisis termine, ustedes los extranjeros, puedan venir a disfrutar esas maravillas que solo Venezuela tiene y nosotros los recibiremos con los brazos abiertos y les mostraremos nuestra hermosa tierra.                                                                                                                                                                                       

Fuente de la Información. 

Fuente de la Información.

Fuente de la Información.

Fuente de la Información.

Sort:  

Congratulations @noraidamendoza! You received a personal award!

1 Year on Steemit

Click here to view your Board

Do not miss the last post from @steemitboard:

SteemWhales has officially moved to SteemitBoard Ranking

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Congratulations @noraidamendoza! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 2 years!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!