Miedo al cambio

in #spanish5 years ago (edited)

El día de hoy hablaremos del miedo al cambio esa frontera entre tu zona de confort y las
experiencias nuevas en tu vida, aprende como afrontar tus miedos y gestionar el cambio en tu
vida. ¿Qué no has hecho por miedo?

Comencemos por la definición del miedo: desde nuestro diccionario de la real academia española miedo es Angustia por un riesgo o daño real o imaginario o también dice que es Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. Homero en sus textos lo define más como huir y Sigmun Froid llegó a considerarlo como el problema central de la neurosis, considerada también como una de las emociones primarias dentro de la inteligencia emocional en nuestros entrenamientos de vida en chimalli hemos llegado a la conclusión que el miedo es aquello que te ayuda a no hacerte daño por algún peligro eminente, pero también es aquello que te detiene ante la aparición de las oportunidades.
Pero hablamos principalmente de ese miedo que nos da por las cosas nuevas que llegan a nuestra vida, esos eventos que en el mejor de los casos son oportunidad de avanzar y progresar y en el peor de los casos serán los acontecimientos que te dejaran fuertes lecciones, esta emoción puede que esté presente cuando quieres cambiar de trabajo, pedir un aumento de sueldo, cuando elijes tu carrera o tienes proyectos importantes, y porque no cuando te das cuenta que vas por el camino equivocado, pero elijes quedarte en el por miedo a las críticas, a lo que dirán y comienzas a
trabajar por los sueños de los demás, a ser lo que los demás quieren que seas y no lo que tú quieres ser.

¿Recuerdas la pregunta del comienzo?, ¿Qué no has hecho por miedo?, porque te has limitado en ser una persona extraordinaria, porque te da tanto miedo en tomar acción y realizar ese cambio que tu vida te está pidiendo esa. Esos proyectos que nos exigen salir de nuestra zona de confort de esa zona inerte que nos mantiene seguros y cobijados de rutina, de estática, inmovilidad, es momento de cambiar un poco nuestra expectativa y generar en nuestra mente una conversación diferente llenarnos de valor y buscar las diferentes formas de motivarnos para avanzar fuera de nuestra zona de confort Escucha la parábola de la del elefante y puede que te des una idea del porqué de algunas cosas, dice así.

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de ellos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe era también el animal preferido de otros niños. Urente la función, la enorme bestia hacía gala de un tamaño, un peso y una fuerza descomunales… Pero después de la actuación y hasta poco antes de
volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba sus patas.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y aunque la madera era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir.
El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando era niño, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces por el misterio del elefante… Alguno de ellos me explicó que el elefante no huía porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: “Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?”. No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, me olvidé del misterio del elefante y la estaca…
Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:
“El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño”. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que,
en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginé que se dormía agotado y al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día y al otro…Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.
Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa, porque, pobre, cree que no puede.
Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.
Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza.
Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que “no podemos” hacer montones de cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo lo intentamos y no lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré. Hemos crecido llevando este mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos: “No puedo y nunca podré”.
Esto es lo que te pasa, vives condicionado por el recuerdo de una persona que ya no existe en ti, que no pudo. Tu única manera de saber si puedes es intentarlo de nuevo poniendo en ello todo tu
corazón…¡¡¡Todo tu corazón!!!

Vamos a la parte interesante como vencer, enfrentar mi miedo al cambio, recuerda que este miedo es la forma que nuestro cerebro usa para protegernos así que debemos comenzar con ser consciente de la situación convencernos de que lo que vamos a realizar no es una amenaza y mucho menos un peligro, tal vez el semestre anterior fue estresante y exigente pero es tu momento para seguir el camino de tus sueños de tus metas, tal vez solo tal vez este semestre será aún más estresante pero créeme que valdrá la pena para poder ser el próximo ingeniero o licenciado y tener una mejor calidad de vida, tener un objetivo para tu meta te ayudar en generar cosas buenas para tu vida.
Dentro de las certificaciones que he tomado hay una en particular que me apoya mucho en este tipo de decisiones y darle prioridad a las cosas que quiero hacer, y me gustaría compartir con ustedes es método para que podamos realizar cambios duraderos y permanentes en tu vida.

Desglosemos que nos afecta para tomar decisiones.
El perfil esas características que comienza a definir como comienzas a realizar las cosas y es parte fundamental de nuestro carácter. De finamos:
Analítico: Eres una persona que le gusta analizar ver y pensar en todas las posibilidades antes de tomar acción, estas personas suelen pensar mucho y reflexionar mucho en las consecuencias.
Practico. Te gusta tomar acción con soluciones que resuelvan el problema, suelen no pensar mucho, pero buscan que las cosas se realicen de la mejor manera para solucionar o hacer lo cometido.
Inspirador. No solo realiza las cosas, inspira a otros en hacerlo para que lo apoyen o para que lo hagan ellos mismos, también suelen ser soñadores en su forma positiva o manipuladores en su aspecto negativo.
Emotivo. Hace todo a razón de sus sentimientos o emociones busca que los sentimientos de los demás estén acorde a los suyo, y esto suele ser un problemático para que genere pues muchas veces se detienen ante las inconformidades de los demás.
Siguiente Segmento una vez que ya tiene la primera lista realicemos otra frente a esta que es el rol que tomas, esto influye en como funcionas al realizar tus metas, el primero es:
Líder: tomas acción de tus decisiones y buscas que los demás estén de acuerdo de una manera positiva das opinión y recibes los consejos de tus allegados y guías con responsabilidad para poder llegar a la meta.

Apoyo: no tomas acción directamente y prefieres que otros tomen el control. Estas al tanto de lo que se necesita, pero prefieres que alguien más sea quien dirija.
Espectador: Prefieres ver como los demás realizan sus cosas, pero no intervienes. Vez pasar la vida.
Objeto: Eres una persona complicada, no haces las cosas, pero tampoco apoyas a los demás, es más hasta intervienes para que los demás no realicen las actividades.
Seguimos una lista más de frente a estas para nuestro esquema, vamos por la Actitud.
Muy a Favor: Te gusta el proyecto y estás animado porque este se concluya, esto te causa felicidad y realizas y apoyas con muchas ganas.
A Favor: No te entusiasmas mucho la idea, pero estas de acuerdo con ella apoyas par que esto se realice pero no es una de tus prioridades.
En contra: Te desagrada el proyecto y tu pensar es negativo acerca de lo que se está realizando, haces las cosas de mala gana y haces notar tu desagrado.
Muy en contra: Estas completamente fuera del proyecto, no hay compromiso y lo haces saber, es más, busca la manera de que el proyecto no se realice.
Ya por ultimo nuestra lista de las emociones, eso que pone la cereza del pastel y que hace que nos quedemos con un buen sabor de boca al terminar o solo sea un trago amargo.
Compromiso. Estas comprometido al cien por cien, te entusiasma y harías lo que fuera necesario por llegar a la meta.
Aceptación: NO es lo mejor en tu vida, pero sabes que puede ser bueno para ti y sacas adelante las cosas.
Depresión: Lo que haces no te entusiasmas por el contrario te trae sentimientos negativos y adversos para tu persona y solo quieres que esto termine.
Ira: Estas en total estado de furia, las cosas las realizas de mala gana y con ganas de que todo fracasara, gritas, berreas y refunfuñas, deseas que lo que se hace salga todo mal.
Shock: Estas completamente inerte ante la situación y no sabes cómo reaccionar ante los sucesos que pasan en tu vida, entras en un estado catártico y prefieres no tomar acción ni emoción alguna ante los hechos.
Descubriendo la forma en que afrontas las cosas en tu vida podrás hacer una autoevaluación, darte cuenta de cómo estas afrontando ese miedo y si es necesario reiniciar tomando las mejores características y volviendo a intentar.

Las mejores cosas siempre están fuera de tu zona de confort, vence esa barrera, cruza esa frontera llamada miedo y atrévete a volar, conviértete en un ser extraordinario y deja tu huella en el mundo. Las mejores cosas han salido de esas personas que no se rinden, que luchan una y otra vez por sus sueños les ponen fecha de caducidad y los convierten en metas.

No hay metas pequeñas, todas son grandiosas por el hecho que te llenan y te cultivan como ser humano. No dejes que los demás te desanimen, total es tu objetivo. Si sientes que fallas solo habrás quemado una de la mucha manera que hay para hacerlo. Confía en ti.
Recuerda ser ecológico y no quiero decir que siembres arbolitos, quiero decir que las decisiones que tomes no deben afectar a los demás, al contrario, busca la manera de que eso que a ti te hace feliz pueda en medido que te lo permitan hacer feliz a los demás.
Te aseguro que si comienzas a tomar una actitud mejor podrás vencer ese miedo que tanto te da resolver situaciones difíciles o atreverte a realizar cosas nuevas en tu vida.