El sonido de la púa en la guitarra

in #spanish6 years ago

IMG_1913.JPG

La púa, uña o pajuela es una herramienta que se utiliza para tocar la guitarra, inicialmente la púa no se usaba en este instrumento, no fue hasta el siglo XX que empezó a popularizarse su uso, más que todo para las guitarras de cuerdas de metal ya que estas rompen y gastan las uñas de los músicos.

El sonido que proporcione la púa va a estar dado por muchos factores, pero a final de cuentas la púa es una herramienta que el guitarrista debe decidir por sí mismo y debe ir probando y experimentando con los diferentes materiales, su forma de agarre y técnica de ataque a las cuerdas, todo eso va a influir mucho en el sonido que se esté buscando; también hay que tomar en cuenta el grosor de la púa, hay las más delgadas que no definen el sonido a la hora de hacer un solo, pero las más gruesas que van dese los 0.90 hasta los 2 mm van a dar, según se vaya aumentando el espesor, un sonido cada vez más definido y con volumen. Los materiales más usados en la actualidad son plásticos como el celuloide, el tortex que emula el caparazón de la tortuga, el derling, el nylon y el gel, siendo este último de un sonido muy cálido y redondo. Por otro lado hay fabricantes que hacen uñas de diversas maderas y hasta de piedras, logrando con esto sonidos bastante particular.

Con la guitarra a diferencia de otros instrumentos ocurre cierta libertad porque pienso que es un instrumento bastante joven y que además la pajuela se utiliza en las guitarra moderna desde hace menos de 100 años, caso contrario como ocurre en instrumentos muy antiguos como el laúd árabe o la sitar de la India que son instrumentos que tienen más de 500 años de existencia y que la manera de tomar la uña o el plécto en el caso del laúd que además tiene una forma muy particular para ser agarrada con toda la mano y es de hueso, incluso su forma es muy particular , han tenido suficiente tiempo para poder desarrollar una manera correcta de agarre y técnica, evidentemente siempre va a estar ligado a sutilizas en el ataque y presiones al agarrar la púa que van a definir el sonido de cada instrumentista, sin embargo las maneras de tomar la uña para la guitarra sigue siendo bastante libre, siempre y cuando se logre un buen sonido logrando así el cometido.

Sin embargo, yo le digo a mis alumnos que están empezando a desarrollar una técnica y quieren desarrollar velocidad, especialmente a los interesados en el rock, que utilicen tres técnicas básicas para atacar las cuerdas, con una agarre definido, para así, con el paso del tiempo y mientras van desarrollando la técnica van definiendo cual utilizar. El agarre es el básico, se toma la púa con los dedos indice y pulgar y cerrando el puño, tomándola lo más cerca posible de la punta, luego empezar con ataque de puá-contraúa sólo con la muñeca, haciendo movimientos de arriba hacia abajo y viceversa, la otra es moviendo el codo y por último moviendo las falanges de los dedos indice y pulgar solamente, claro siempre se va a mover un poco la muñeca o el brazo, pero la velocidad la define el movimiento de los dedos, esta técnica es utilizada por el virtuoso guitarrista y compositor Eric Johnson, a el le permite un control y ataque preciso que definen su sonido.

Ahora bien, en el caso particular de cada uno es como dije anteriormente deben ir probando experimentando, grabar los ejercicios, grabar los solos y así al final poder tomar una decisión con la técnica o manera de agarrar la púa, una recomendación que siempre hago es que vean a guitarristas de diferentes estilos y vean su manera de agarre y ataque, piensen en el sonido que estos guitarristas tienen y piensen en los que ellos quieren lograr.

En definitiva, no existe una manera correcta de atacar las cuerdas y agarrar la pajuela, yo en mi caso conozco y aplico para ciertas ocasiones y sonidos o velocidades, diversas técnicas y como lo que toco es jazz como estilo principal, para este estilo tengo un agarre particular el cual varío mientras estoy desarrollando mi solo o interpretando el tema como tal, a veces tomo la púa más alejada de la punta, a veces ataco las cuerdas con la uña plana con respecto a esta, a veces hago el agarre clásico y sólo muevo la muñeca, incluso hay momentos que he tomado la púa con el pulgar y el dedo medio incluso cambiando el ángulo de ataque a la cuerda y eso me a ayudado con la intensidad y tono que quiero lograr en ciertas frases de mi solo.

Sin más que decirles les invito a que experimenten, prueben materiales, formas y maneras de agarre, irán viendo que es un proceso que lleva su tiempo, incluso a veces toda una vida ya que puede que siempre estén cambiando de púas o siempre estén cambiando de técnica, lo importante es que se sientan cómodos con el sonido que están haciendo.