¿Cómo piensa un político?

in #spanish6 years ago

¿Cómo piensa un político?

Saludos steemianos, hoy les traigo esta reflexión, esperando que se pique el que se tenga que picar y que se rasque al que le de piquilla. La verdad no me interesa, solo quiero responder esta pregunta ¿cómo piensa un político?.
image

Pixabay

Aunque a usted le parezca una incongruencia la pregunta, porque seguro mucha gente cree que no piensan solamente calculan, el político y sobre todo las féminas dedicadas a la política piensan, de pana creame todo ser humano piensan y el o ella son humanos, por ende piensan.

Ahora debo definirle que es un político. Todos los seres humanos somos humanos porque el hecho de ejercer el destino de nuestra propia vida, el tomar decisión y el agruparnos es un acto de ejercicio puro de la política. Cuando me refiero al político estoy hablando de la persona que se dedica a la política en forma de poder que ejerce el Estado.

El político en ese sentido es el que vive del ejercicio de la política. De esos mismos estoy hablando, y ojo a manera muy general, no sólo los políticos en Venezuela, no, ni solamente los políticos de una u otra tendencia, tanto rojos, como blancos o negros (fascistas), sino al político en el sentido amplio del término.

A ellos la pregunta que quiero ayudar a responder: ¿Cómo piensa un político?. Así que lápiz en mano hice el siguiente esquema, tomando en cuenta que el sujeto dedicado a la política no es un extraterrestre, en el se expresan las ideas de su tiempo, pero también acumulan los pensamientos del pasado que se expresan como verdaderos fantasmas que cruzan toda la sociedad actual.

Por ello, responder la pregunta de cómo piensa un político es en cierta forma un ejercicio para descubrir el pensamiento actual de nuestra sociedad.

Así que sin más vuelta que darle, esta es la lista de las categorías que se expresan en el pensamiento de un político:

Son mecanicistas. Por ello el político ve la política y a la sociedad como un conjunto de mecanismos, que se resuelven de forma matemática. Si un político ve un problema, por ejemplo un reclamo de la comunidad solamente ofrece la solución, aun sin saber si la solución esta a la mano o cual es la naturaleza del problema que enfrenta.

Ven todo de forma fragmentada. El político no integra anda en su pensamiento, la salud no tiene que ver con la educación y esta no tiene que ver con la cultura y esta menos tiene que ver con la economía; cada ámbito es una isla separada y como tal debe ser entendida.

Concibe todo como algo permanente, el político no acepta los cambios a menos que el los controle o que su poder no cambie. Jamás verá un político asumiendo que la sociedad es cambiante.

Los asuntos más graves deben ser resueltos de forma depredadora. No asume la política de forma solidaria, si una persona o una comunidad se antepone a sus intereses simplemente le quita del medio, le segrega, le estigmatiza o lo elimina, entendiendo que la muerte en política no es solo física, puede ser moral o ética.

Es normativo. El político todo lo resuelve con una norma, con una ley, sea jurídica o sea seudo filosófica el político jamas resolverá las cosas fuera de este marco lógico.

Es dogmático. Los políticos, de izquierda o de derecha, son extremadamente dogmáticos, sus argumentos casi siempre son verdades innegables.

Un político puede reconocer que usted tiene la razón, solo lo hace para obtener algo o sabe que aun reconociendo la razón él o ella no esta perdiendo el poder.