Analizando la existencia al estilo Descartes

in #spanish6 years ago

Recuerdo que la primera que escuche acerca de Rene Descartes era muy niño, tenía cerca de 6 o 7 años, estaba viendo el programa Salvado por la Campana (Saved by the Bell). En ese capitulo el personaje de Lisa (Lark Voorhies) se enamoraba de un chico muy intelectual y como no sabía de qué hablar para hacerse la interesante dice la frase “Pienso luego Existo.” La que complementó que una reflexión en tono algo tonto “Entonces ¿Si no pienso, no existo?”

El impacto de esa frase para mi a esa edad fue algo descomunal a pesar de ser presentada de forma tan tonta con intención de comedia, y es que esta frase del libro “Meditaciones Metaficas” de Descartes ha cansado una fama y ha sido motivo de interminables debates a desde 1641 hasta nuestros días, para ese entonces en mi mente resonaban tanto la frase como la evidente pregunta ¿si no pienso, no existo?

Dudar de la existencia propia te lleva inevitablemente a dudar de la realidad misma prácticamente, algo impactante para un niño pero que considero me llevo a la personalidad analítica que me ha caracterizado. Ahora entando en materia, más allá de la anécdota, si solo el pensar es motivo de existencia ¿Qué es lo que te motiva a existir? ¿Qué nos motiva a pensar?

El cerebro humano es un órgano tangible considerado responsable de nuestro cuerpo y funciones pero el proceso de ideas se atribuye a la mente que es algo etéreo es intangible pero de lo que nadie puede dudar su existencia al igual que la conciencia. Esto deja evidencia de que incluso aquello que no tiene forma física existe mientras este y sea motivo de pensamiento y forme parte del proceso pensativo pero entendemos por defecto que aquello que es tangible existe por el simple hecho de ser tangible, cosa que lo hace perceptible a nuestros sentidos y parte de nuestros pensamientos subconscientes. Siendo de esta forma podemos entender que la realidad en su conjunto y totalidad está ligada al pensamiento y que todo lo que consideramos real lo es por qué así lo pensamos.

De hecho llegando más lejos nuestra cultura y conducta como sociedad es producto de un criterio de pensamiento compartido y colectivo que nos determina lo que podemos considerar común, normal, extraño, anormal, cordura o locura. Pensar y existir físicamente pueden tener una relación relativa pero, como bien plantea Descartes en solo tres sencillas y cortas palabras, a nivel de Metafísica tienen una relación indudable irónicamente motivado más por la duda que por la razón misma.

En fin de mi parte creo son demasiadas las reflexiones que nacen de esta idea que incluso te llevan a un dubitativo Hamlet de “Ser o no Ser” y otros muchos dilemas filosóficos.

¿Y a ustedes han reflexionado sobre esta frase de Descartes?