Estudiar en tiempo de crisis.

in #spanish6 years ago (edited)

     Actualmente Venezuela está pasando por una de sus peores crisis, tanto económico, político, social e incluso cultura. Es aquí donde existe el gran dilema “¿Estudiar, trabajar o emigrar?”, este ha sido el tema más escuchado en la población estudiantil venezolana, personalmente como estudiante Venezolano doy fe de esto.

     Haré este post con base a mi experiencia como estudiante viviendo en Venezuela, redactando y relatando cada dilema que suele presentarse y que el mismo interfiere o dificulta la vida estudiantil para la población venezolana. Estos son algunos de los puntos que más se dificultan para la población estudiantil venezolana: 


1. El transporte público. 

     El transporte público es el principal medio de transporte para la población estudiantil venezolana. Acá son llamadas “camionetica” o “autobús”, en su mayoría con una capacidad para abordar de 30 a 35 pasajeros, pero en el caso venezolano de 45 a 50 personas, dando fe a nuestro refrán “Donde cabe uno, pegaditos caben 2” y “Entren que caben 100”. El costo del pasaje puede variar dependiendo a que estado nos referimos, en mi caso que me encuentro en el estado Carabobo, el pasaje varia 2000 a 4000 Bs, de distancia corta y larga, piensan aumentarlo a 4000 Bolívares el pasaje de corta distancia.

     El transporte público en Venezuela ha decaído al pasar de los años, hemos pasado de tener 20 camioneticas por ruta, a solo 5 o como máximo 7 camioneticas por ruta, esto por falta de mantenimiento, cauchos o cambio de aceite. Muchos transportistas declaran que prefieren vender sus unidades antes que perderlas ante la crisis económica que vivimos actualmente. 

                                        Fuente

     En otros tiempos tomar el transporte público era cuestión de esperar minutos a que pasara una camionetica o un autobús, actualmente debes esperar alrededor de 40 minutos a 1 hora. Es decir, si tu hora de clases es a las 10am, debes estar listo y tomar el autobús una hora u hora y media antes de la misma, esto claro si quieres llegar a tiempo. En otro caso puedes intentar tomarlo con suerte de que justo en ese momento pase un autobús. Esto sin mencionar que las unidades suelen estar excesivamente llena de personas, por lo cual es casi imposible el acceso a ellos, se debe a la existencia de pocas unidades. 

                                                         Fuente

También existen otros métodos como el metro, y algunos no convencionales como camiones de carga, Moto-Taxis, entre otros. 


2. ¿Universidad pública o Universidad privada?

     La educación universitaria pública en Venezuela sin duda siempre ha mantenido su estatus en cuanto a calidad educativa, sin embargo últimamente la situación país también ha afectado a las universidades tanto públicas como privadas, por el hecho de tener escasez de profesores, los profesores que poseen alto nivel curricular prefieren apostillar sus documentos y ejercer su profesión en otro país. 

     Muchos venezolanos optan por entrar a una universidad pública, en su mayoría personas que se les hace imposible pagar una universidad privada, o en su defecto por preferencias, ya que existe el mito de que la educación pública es mejor que la privada, en cuanto a calidad educativa.

                                                                                      Fuente

 

    Así mismo, existen las universidades privadas, las cuales en Venezuela son impagables para una persona de bajos recursos económicos, sumado a la inflación que sufrimos diariamente. Ejemplo, actualmente estoy cursando el 3er semestre el cual tuvo un precio de Bs. 1.200.000, mientras que el primer semestre pagué Bs. 198.000, se puede notar la gran inflación que existe.

     También se encuentra el tema de los paros estudiantiles, “Paro por escasez de comida en el comedor” “Paro por falta de profesores” “Paro por aumento del pasaje estudiantil”. Ese “Paro estudiantil” se basa en una pausa indefinida de clases para toda la universidad, o dependiendo de la facultad que este en protesta, puede durar día, semanas o meses. Esto usualmente pasa solo en las universidades públicas.

                                                                               Fuente

     Pero a su vez muchos hacen el esfuerzo de pagar una universidad privada para poder graduarse rápido y así poder emigrar, o ejercer lo antes posible. 

     En mi caso, soy estudiante en una universidad privada, específicamente en la Universidad José Antonio Páez ubicada en el municipio San Diego del estado Carabobo, actualmente desconozco el monto de mi próximo semestre, el cual puede variar dependiendo de la situación económica en ese momento. Se han infiltrado varios rumores de que el costo del semestre para la facultad de Ciencias Sociales podría posicionarse en Bs. 5.000.000, estando el sueldo mínimo mensual en Bs. 392.546.


3. Gastos varios.

     Mientras eres estudiante universitario en tu día a día existen diversos gastos que actualmente pueden considerarse un lujo, gastos como los son impresiones o fotocopias de guías, trabajos, apuntes, entre otros. Gastos como comer en algún establecimiento de comida ya sea de tu universidad o externa a ella y gastos de pasaje estudiantil o transporte público.


- Copias o fotocopias.

     Durante tu vida universitaria en muchas ocasiones deberás imprimir o sacar copias ya sea a guías, trabajos o incluso apuntes. En este momento una fotocopia o impresión en blanco y negro puede costar alrededor de Bs. 10.000 a Bs. 15.000, a color (si logras encontrar algún establecimiento que saque copias a color) en Bs. 20.000 y Bs. 25.000.  Existen universidades privadas que exigen comprar guías ya impresas por la universidad, la cual contienen todo el material que necesitarán durante el semestre, que suponen tienen menor costo que imprimirla en un establecimiento externo, sus precios varían  entre Bs. 200.000 y Bs. 300.000.


- Comer en la calle, más que un lujo.

     Para nadie es un secreto que comer en establecimientos de comida rápida en Venezuela es súper costoso, dependiendo a cual se refiera. Cuando eres universitario por alguna extraña razón se intensifica el hambre justamente al salir de tu casa o durante los bloques libres entre clases. Actualmente para poder comer en algún establecimiento de comida “económica” se necesitan alrededor de bs. 150.000 a Bs. 300.000 e incluso más. 

                                                                                Fuente

     Muchos estudiantes, incluyéndome, optamos por llevar comida de nuestra casa, para amortiguar o saciar un poco el hambre hasta llegar a casa.


- Efectivo para pagar el transporte público, una odisea. 

     Además de lo complicado que es el asunto del transporte público, debemos sumarle lo complicado que es pagar el mismo, ya que se paga a través de dinero en efectivo el cual actualmente se encuentra escaso. En Venezuela existen muchas personas que venden el efectivo por porcentaje, pagando a través de transferencia bancaria. Ejemplo, la semana pasado un amigo me vendió Bs. 100.000 en efectivo, cobrándome el 60%, esto quiere decir que yo le tengo que pagar Bs. 160.000 a través de una transferencia bancaria. Por otro lado, puedes retirar dinero en efectivo por cajeros o taquilla del banco de tu preferencia, pero el mismo tiene un límite diario. Si bien recuerdo solo puedes retirar 10.000 Bolívares al día por taquilla, y 10.000 Bolívares a través del cajero automático, esto confiando que al hacer la gran fila en el banco no se acabe el dinero. Por esto, muchos comerciantes han optado por vender sus productos en más baratos si son en efectivo y colocar un precio elevado si el pago es por transferencia bancaria.

                                                                        Fuente


     Esto es solo una pequeña parte de lo que vivimos la población estudiantil venezolana día a día, sin embargo muchos tenemos fe y esperanza de que algún día todo será diferente y que Venezuela volverá ser una Venezuela prospera y abundante. Existen muchísimos estudiantes hoy en día como yo, que a pesar de todo nos hemos mantenido resilientes a esta situación, esperando que en algún todo cambie o graduarnos para poder emprender en otro país lleno de oportunidades.

Si les gustó este post pueden votarlo y comentar, sin más que decir nos vemos en un futuro post.