Reacción Reloj de Yodo: Explicación

in #spanish6 years ago

¡Hola a todos!

En esta ocasión les comparto una de mis prácticas de laboratorio favoritas. Explico cómo se hace y qué es lo que ocurre.


 Reactivos utilizados 

  • Yodato de potasio (KIO3) 
  • Bisulfito de sodio (NaHSO3) 
  • Solución de Almidón 
  • Ácido sulfúrico para acidificar el medio   

Procedimiento experimental 

Para realizar esta reacción se comienza por preparar dos soluciones en contenedores separados, en uno se elabora una solución de yodato de potasio, en otro una de bisulfito de sodio con el almidón. Luego en un tercer contenedor se mezclan ambas soluciones en igual proporción y se agregan unos 2ml de ácido sulfúrico.   La reacción se genera en dos etapas: 

Primera etapa: los iones Bisulfito (HSO3ˉ) reducen los iones yodato (IO3ˉ) a iones yoduro (Iˉ) según la reacción:

  IO3ˉ(aq) + 3HSO3 ˉ(aq) → Iˉ(aq) +3SO4 2- (aq) + 3H+ (aq)  

Es en esta etapa donde se establece la velocidad de la reacción total. Ya que de lo anterior podemos notar que los iones bisulfito son el reactivo límite, es decir, cuando estos se agotan dan paso a la siguiente etapa que sería la reacción de los iones I- producidos con el IO3- que sería el reactivo en exceso.   

Segunda etapa: los iones yoduro reaccionan con los iones yodato en exceso produciendo yodo molecular (I2)

 5Iˉ(aq) + IO3ˉ(aq) + 6H+(aq) → 3I2 (aq) + 3 H2O(l)  

El color azul intenso que aparece en presencia del yodo I2 surge de la absorción del yodo en la cadena helicoidal de beta-amilosa, componente de la mayoría de los almidones, para producir el complejo almidón-pentayoduro que presenta un color azul oscuro casi negro. La aparición de este complejo demuestra que la primera etapa de la reacción se ha completado y ya ha tenido lugar la segunda. El yodo es muy poco soluble en agua (0.001 M), pero se disuelve en disoluciones moderadamente concentradas de yoduro como consecuencia de la reacción:

  2I3-(aq)+ almidón →almidón-I5ˉ(azul-negro) + Iˉ (aq)  

(Skoog, West, Holler y Crouch. Química Analítica. 2000) 

(M.Sienko, R. Plane. Química General. Editorial Aguilar 1957)  

Sort:  

Genial!, me sorprendió mucho cuando de repente cambió a azul.

Congratulations @veromc12! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You made your First Comment
You got a First Reply
Award for the number of upvotes received

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @steemitboard:

SteemitBoard Ranking update - Steem Power, Followers and Following added

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Es tóxico.. 😅

Bienvenida nuevamente recibe nuestro voto, puedes hacerlo mas sencillo algo como una traducción de los conceptos químicos a una mezcla de una receta de cocina con ejemplos prácticos quizás leer esto para alguien que no estudia química (como lo somos la mayoría puede resultar tedioso) pero siempre es bueno tener algo de conocimiento de sobre estos temas y es ideal que haya alguien como tu haciendo contenido de este tipo.
Por ejemplo con respecto a la pregunta de @elpausero pudieras ser un poco mas precisa al indicar si le causaría diarrea, vómitos, alergia o asfixia, etc u algo parecido esperamos habernos explicado y ser de ayuda sigue adelante.

Hola saludos Verónica, solo le falta en las presentaciones, identificarse en el Vídeo. Me e parece bien tu experiencia.. Estaré pendiente de tus nuevas publicaciones para aprender un poco mas...