Algunas reflexiones sobre steemit - Parte 1

in #steemit6 years ago (edited)

Las Pirámides de Nuestros Sistemas Económicos y su reflejo en la plataforma de Steemit

Muy buenas a todos los lectores de habla hispana de Steemit hoy les traigo el primero de tres post donde realizaré algunas reflexiones sobre Steemit, y otras cositas. Les doy la bienvenida. Gracias como siempre por su amable atención.

Si consulta en la Wikipedia probablemente encontrará definiciones sobre las pirámides económicas que no van a concordar con mi post. Obviamente yo no me basé en la wikipedia para hacerlo, lo que encontrará aquí es producto de algunas de mis reflexiones sobre los sistemas económicos imperantes en nuestro mundo. Así que le pido el favor amable lector que tenga en cuenta mi definición de sistema económico piramidal en la lectura del post para evitar confusiones o que se generen discusiones fuera de lugar.

Un sistema económico piramidal, para mí, es todo sistema en donde la concentración de dinero está en las manos de unos pocos, es decir, en la punta de la pirámide, y se sostiene allí gracias a los otros escalones.

piramide.png

Aclarado este punto le cuento que anoche me vi el documental «La Economía Mundial - La gran Burbuja». Este audiovisual es interesante porque muestra la gran pirámide en la que están basados muchos sistemas económicos: el estadounidense, varios países europeos, y, aunque no lo muestran ahí, una parte de nuestros países latinos.

La gran burbuja crediticia que recientemente vivió Estados Unidos con los créditos subprime es tomado como ejemplo en el audiovisual para mostrar este esquema: la gente se endeudó adquiriendo hipotecas para comprar casas que en ese momento costaban más de US$150.000 y hoy sólo llegan a precios entre los US$20.000 y US$50.000, pero en esa época a la gran mayoría les tocó abandonar sus casas porque no pudieron pagar ni siquiera los intereses de la deuda.

Al parecer todo fue fríamente calculado por los bancos y uno de los libros en que se basaron para conformar este esquema fraudulento fue «La Riqueza en la Base de la Pirámide» del autor C. K. Prahalad (2004), aquí se habla de que se puede obtener mucho dinero con la gran cantidad de gente que hay en la base de la pirámide. En EE.UU se aseguraron de que el dinero de la base subiera hasta arriba con los créditos subprime para hipotecas, esto colapsó todo el sistema, pues si el dinero de la base había sido absorbido hasta la punta es obvio que ya no existía tal base, entonces ahí entró el gobierno de ese país al rescate, dándole a los bancos el dinero de los impuestos para, según ellos, rescatar el sistema financiero. ¿Quiénes fueron los grandes perdedores? La clase trabajadora.

A mí francamente me da mucha risa cada vez que escucho en las noticias el alarmismo con que hablan de las pirámides que se inventan en algunos negocios, no porque esté pensando que esto no sea perjudicial para las personas que se meten ahí y no sea necesario advertirlo, sino que exponen esto como si solo se diera en estos negocios fraudulentos, porque sí lo son, pero nunca denuncian que todo nuestro sistema es igual, en el sentido de que el dinero está en muy pocas manos, es decir en la punta de la pirámide. En el caso de nuestros sistemas económicos la pirámide a veces se tarda un poco más en derrumbarse pero perjudica a un país entero.

¡Ese es el capitalismo! Tal vez esté pensando usted con los ojos desorbitados en este momento, pero tampoco crea que el comunismo, socialismo o populismo, o como se llame este engendro a estas alturas del paseo es la solución. En ese sistema existe una pirámide más monstruosa aún porque elimina a la clase media, los hunde hasta la base para que el sistema político (dictadura) se quede con toda la riqueza sometiendo a los demás. Aquí ya no hablamos de 3 escalones: clase alta, clase media y clase baja; sino de 2: en el primero la gran mayoría es pobre (clase baja) y en el segundo el Estado (clase alta).

esquema_piramide_gobierno_populista_nuevo.png

El Estado se queda con toda la riqueza sometiendo a los demás, obligándolos a pedirle limosna sin que éste proporcione ni siquiera lo básico para la vida de los habitantes de ese país. Un ejemplo de esto son las famosas fotos en las que aparecen las hijas de Chávez con gente de la farándula de Hollywood y personas que se encuentran en la lista de los más millonarios. María Gabriela Chávez ni siquiera tiene un pasado que la vincule a negocios exitosos para demostrar que su dinero ha sido ganado gracias a su trabajo. ¿De dónde sacó ese dinero?

¿Y esto qué tiene que ver con steemit?

El sistema de Steemit desafortunadamente es un esquema piramidal en el sentido de que la concentración de riqueza está en la punta y en muy pocas manos. Es cierto que la clase alta de Steemit está conformada por los creadores y algunos inversionistas de la plataforma, que obviamente se han ganado el derecho de estar ahí por su trabajo honrado, pero eso no le quita a Steemit su esquema piramidal y hasta donde yo sé, eso era lo que menos quería Dan Larimer, uno de sus fundadores.

Steemit se da a conocer como una plataforma de blogging, no como un broker de especulación financiera, donde el dinero se obtiene a través del trabajo como productor de contenido y algunos le agregamos que esto debería ir de la mano de la buena calidad en los contenidos. Sin embargo, a mí cada día se me parece más a una plataforma de especulación financiera que a una de blogging.

Lo que sucede en Steemit me recuerda a lo que se hace con «pinturas» que se venden por millones de dólares y que dejan mucho que desear si de arte estamos hablando. Pondré unos ejemplos aquí con el precio al que han sido comprados y lo invito a que haga la reflexión de si estas supuestas obras de arte valen eso. Luego recuerde algunos, o muchos post y concursos que ha visto por ahí que realmente no aportan nada para construir un mundo mejor y que se cotizan por suculentas cantidades de SBD.

cuadros_mas_caros20-1.png

Autor: Mark Rothko
US$72.8millones

14539778903697.png
Autor: Barnett Newman
US$34 millones

p41.png
Autor: Mark Rothko
US$46.5 millones

Gerhard Richter - Blood Red Mirror (1991).png
Autor: Gerhard Richter
US$1.1 millones

No coloco el enlace a estas «obras» porque sencillamente no vale la pena, es una vergüenza para la humanidad y además un irrespeto con la mayoría de habitantes de este mundo (teniendo en cuenta que la mayoría conformamos la base de la pirámide), incluyendo al mismo planeta tierra que tiene que soportarnos en su superficie.

La serie de «Algunas reflexiones sobre Steemit» contará con tres partes. Espera en las dos que nos quedan:

Parte 2: ¿Cómo se podría mejorar el esquema de Steemit para que la pirámide desaparezca?
Parte 3: ¿Qué significa para mí que un post tiene un contenido de buena calidad?

Gracias por su lectura. Les mando un fuerte abrazo.

Sort:  

En eso estamos, amiga, y muy complicado seguir postenado cuando las recompensas son inexistentes y tienes que buscar alternativas eficaces y colaborativas para no abandonar.

Totalmente cierto, igual tengamos paciencia que si no es aquí, ya Dan Larimer anunció que le montaría la competencia a steemit porque salió defraudado de este proyecto. Te estoy avisando ;D

Excelente el post fanisk...no podría esta mas de acuerdo...gran verdad

Gracias Matías. Mándame una parte del asado ;D

Lo triste es que una tecnología (Blochchain), que si tuviera ideología sería sin duda anarkista, en steemit a servido para copiar lo peor del capitalismo.
¡Saludos Fanisk!

Tristemente Valki :'C ¡Abrazos!

Interesting hehe. Thanks for sharing, hehe. I'm Oatmeal Joey Arnold. You can call me Joey.

Bueno, llego a este post 6 días despues, pero aún no es tarde para votarlo.

¡Ese es el capitalismo!

mmmm, no, realmente o es capitalismo, y lo que sucedió en la crisis de las subprime no puede estar más alejado al capitalismo. El Estado, especialmente el gobierno de Bush, concedió permisos deshonestos a Fannie Mae y Freddie Mac, entre muchas otras cosas, pero eso no tiene en absoluto que ver con el capitalismo, de hecho, existe un término para eso, Crony Capitalism.

Por cierto, tienes razón sobre lo de las pinturas, lo chistoso es que tanto el primer problema que describes, como el segundo, el de la especulación con las pinturas, es producido por las mismas personas.

Buena publicación! Saludos!