El “Maracanazo”, David y Goliat jogam ao futebol.

in #steemit7 years ago (edited)

Un domingo de 1950

El fútbol más allá de una disciplina física es sin duda un fenómeno social donde la política, la económica, la cultura y hasta la religión juegan un papel importante. En el terreno de juego donde se hace viva esa practica deportiva, los hombres de “carne y hueso” son capaces de mover hasta lo mas profundo de los corazones de sus seguidores. La historia del fútbol vivió uno de los hechos más relevantes y de mayor impacto social y mundial que se conoce. Lo llamaron “El Maracanazo”, sus dos protagonistas principales Brasil y Uruguay, pero, ¿Cómo se vivió ese hecho? ¿Cuál fue el efecto que causó en la población? ¿Cómo actuaron sus protagonistas?.

Las dos selecciones saltaron al césped aquella tarde del domingo 16 de julio de 1950 en la ciudad de Río de Janeiro para jugar el encuentro decisivo de la segunda edición del Mundial de Futbol organizado por la FIFA. El ganador de aquella tarde se convertiría en el “Campeón del Mundo”. Brasil clasificó ante una dura Yugoslavia 2-0 para llegar a la final y enfrentar su rival considerado “menos peligroso” Uruguay. En aquel entonces las reglas del juego eran diferentes, se jugó una ronda final entre los cuatro equipos que lograron acceder a esa instancia, todos jugaron contra todos y cada victoria equivalía a dos puntos, así como un empate le otorgaba un punto. Brasil llegó a ese último partido contra Uruguay, con la cantidad de cuatro puntos y Uruguay con tres puntos.

images.jpg

El ambiente que se vivía en las calles era un verdadero carnaval que coincidió aquel año con la fiesta del futbol, dos momentos para celebrar entre la magia, los colores, la samba y la sonrisa del brasileño fanático que sólo soñaba con ver a su equipo y a su país Campeón del mundo. El Estadio Municipal de Maracaná fue el encargado de recibir a mas de doscientos mil aficionados para celebrar lo que ya era proclamado por la prensa: “Brasil Campeón”. Un año, diez meses y veintisiete días fue el tiempo que duró para construir “la octava maravilla del mundo”, donde dos mil obreros trabajaron día y noche para construir el mayor estadio en la América del sur.

El minuto 79

El pitazo inicial se dio a las 15:00 horas en aquella tarde del domingo 16 de julio. La selección de Brasil gozaba de favoritismo por estar en “casa”, con un empate le bastaba para ser ganador. Por su parte Uruguay, saltó al terreno de juego consciente del partido que tenían que enfrentar en medio de un “Brasil Favorito”. El marcador lo abrió Brasil en el minuto dos del segundo tiempo en los pies de Albino Friaça Cardoso, todo el estadio celebró en pleno aquel primer gol del partido. Sin embargo, Uruguay logró empatar en el minuto 21 en las botas de Alcides Edgardo Ghiggia Pereyra. La fiesta continuaba, Brasil era campeón igual con el 1-1.

No obstante, en el minuto 79 de ese recordado segundo tiempo de la final del Mundial de 1950, se generó un ataque Uruguayo donde donde Obdulio Varela dio un pase hacia Ghiggia, entregando el balón a Julio Pérez para devolverlo en corto a Ghiggia y así superó al defensa brasileño Bigode, y derrotar a Moacir Barbosa para revertir el marcador. “Yo veía que me acercaba a los palos blancos y corría, corría… derecho al arco, pero con poco ángulo”, revivió Ghiggia en 1977. En ese minuto 79 las doscientas mil almas que celebraban con euforia se silenciaron de facto, el Maracaná se enmudeció por completo y nadie podía creer lo que estaba ocurriendo. Los rostros de los asistentes cambiaron en ese minuto, las risas se convirtieron en llanto, muchos se llevaron las manos a la cabeza en señal de desesperación.

![maracanazo-1024x457.jpg]
()

La selección de Uruguay dejó fría en el campo de juego al combinado brasileño con ese segundo gol y el desconsuelo se apoderó de todo el estadio en el momento del pitido final del partido. El gigante, el favorito, el superior, cayó contra su adversario de Uruguay y la historia no se pudo cambiar, así quedo plasmada hasta nuestro días. Para cualquier brasileño es el peor día de la historia del fútbol y de país. Quienes lo vivieron lo recuerdan como una tragedia porque así fue por el simple hecho de hacer creer un resultado anticipado por la prensa y por la misma afición. Se “vendió” un titulo antes de dar el pito final sin entender que todo en el terreno de juego es posible hasta el ultimo segundo. La afición lloró no sólo una derrota si no tantas muertes que se produjeron por el resultado de aquel partido.

“Cumplidos, solo si ganamos…”

La selección de Uruguay no pudo salir de su asombro en ese momento del final del partido, fue celebrar aquello que los jugadores desde un principio se prometieron y que no era nada fácil cumplir: ganar!. Coronarse campeones por segunda vez consecutiva fue el sueño que Uruguay cumplió ante uno de lo mejores equipos de la época, ante el estadio más grande del mundo y ante la afición más arraigada de ese 1950. Para Uruguay, el campeón no hubo una majestuosa premiación, casi en secreto se entrego la Copa por parte de la FIFA y los jugadores no se les permitió realizar grandes celebraciones porque el ambiente no era el apropiado.

E51.jpg

El arquero uruguayo Roque Gastón Máspoli describió en El Gráfico y el Mundial (1977). “Llegamos al Maracaná tres horas antes y nos aguantamos todos los gritos, las bombas y los silbatos de los brasileños. Pero fuimos antes porque teníamos hasta miedo de llegar tarde al partido y perder los puntos, por el tránsito y los festejos que había en la cancha. Cuando salimos, la cancha era imponente. Pero no nos aflojó, al contrario, el marco nos unió más. Además, íntimamente, habíamos hecho nuestro un axioma viejo como el futbol: ‘hay que respetar a todos los rivales, pero no temerle a ninguno’…”

El autor de la victoria de aquella tarde del 16 de julio de 1950, Ghiggia, contó como fue el momento en que acabó con el sueño de los brasileños y dejó enmudecido por unos minutos el Maracaná: “Tiré con efecto. Barbosa la alcanzó a arañar. Pero no la contuvo. Me di vuelta gritando el gol y los muchachos casi me matan con los abrazos… Era una cosa extraña: solo el grito de nosotros se escuchaba, once celestes festejando ante 200.000 brasileños que no lo podían creer. ¡Eramos los campeones…!”. A partir de ese momento se hizo todo un hecho aquella frase “cumplidos, sólo si ganamos”. Ganó el “pequeño” contra el “gigante”, la pelota entró en las redes del contrario y la fiesta se acabó para unos y comenzó para otros.

Desde ese momento el hecho del “Maracanazo” ha sido y será el más importante en la historia del fútbol. Brasil y Uruguay fueron los protagonistas que vivieron la gloria y la derrota en aquella tarde de 1950. Allí sólo importó ganar y ser campeón, los regalos materiales, los honores, el dinero quedó en segundo plano, la convicción de triunfar se apoderó de la mente y los corazones de los jugadores que en este caso fue superior en Uruguay. Las reglas de juego indican que sólo debe haber un ganador, ese 16 de julio ganó la entereza, la garra y la actitud en un hecho que marcó la vida de muchos. Porque la vida esta marcada por hecho y los hechos son parte de nuestra historia.

Facts

Life in facts

Si te gusta dale tu voto y sígueme.

Sort:  

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
https://susanagomesfacts.wordpress.com/2017/08/10/el-maracanazo-david-y-goliat-jogam-ao-futebol/