Hola @carlos84, efectivamente. En la literatura abundan análisis de tasas de crecimiento de muchas especies de frutos para desarrollar modelos matemáticos que simulan el crecimiento en intervalos de tiempo durante temporadas o épocas de crecimiento. En muchas de esas investigaciones se involucran a muchas variables y se persigue el obtener información que sirva de apoyo en la toma de decisiones para mejorar prácticas en el manejo de cultivos, o de forma más simple, solo describir el crecimiento.
Aprovecho para comentar algo curioso que no describí y se relaciona con factores que influyen en el desarrollo del fruto. Fíjate en la última foto de los frutos mA y mB. El Día 1, ambos frutos presentan igual diámetro ecuatorial pero nota que cerca de mA hay una hoja madura (amarillenta) y cerca de mB otra hoja pero joven (color verde). El día 14, ocurrió la caída natural de la hoja madura en mA y la de la hoja en mB se mantuvo hasta el Día 105. En tal sentido, es probable que la caída de la hoja madura en mA contribuyó a que mA se desarrollara más rápido (madurez) independientemente de que presentara menor diámetro ecuatorial. Las hojas maduras adquieren una función como fuente de fotosintatos, y esto estimula el desarrollo de los frutos, mientras que las hojas jóvenes cercanas actúan como órganos competidores de frutos en desarrollo.
Otro factor influyente sería que mA no se encuentra en el extremo apical de la rama, mB es el que se ubica allí (en la punta), por lo que a mA le llegan primero los nutrientes para su desarrollo. A la final, estos factores endógenos son causas de respuestas en el crecimiento de frutos.
Gracias por la visita estimado.
Excelente explicación académica amigo @capp referente al compartimiento de la mandarina en referencia a la tasa de cambio entre su diámetro ecuatorial vs tiempo de evaluación, gracias a explicaciones como estas el nivel académico que se le está impregnado a steemit tendrá tarde o temprano que dar buenos resultados. Saludos y gracias por socializar este excelente comentario.