Sort:  

Como siempre un excelente contenido de botánica amigo @lupafilotaxia. Me agrada leer la forma en que nos presentas las estructuras y propiedades de diversas especies vegetales, especialmente de esta que es muy común en las zonas costeras, el llamado almendron, creo que ciertamente solo la he visto cultivada para proveer sombra, desconocía sus propiedades medicinales. La naturaleza y sus obsequios, excelente.

Excelente artículo, profesor Luis. Bien estructurado también, ya que se visualiza muy bien en nuestra plataforma steemstem.io. Por cierto, sobre eso tengo una sugerencia en la parte donde comenta que usó este cliente. Ahí dice "aap" y es "app". Un pequeño detalle tipográfico. Saludos!

Saludos estimado @eniolw, gracias por la observación "App".

Hola @lupafilotaxia, gracias por compartir esta información. En el artículo señalas que en el continente Asiático el almendro lo utilizan como un recurso vegetal medicinal, hay algo que puedan comprobar de que estas propiedades farmacológicas sean ciertas, ¿hay estudios sobre este tema?

Saludos @xeliram, nuevamente agradezco tu visita al blog, correcto los trabajos de mayor referencias son los desarrollados por Lin T., en las últimas dos décadas, sobre efectos antioxidantes y de eliminación de radicales libres de extractos de T.catappa, tendientes no solo actuar como fitoanalgésicos u antiinflamatorios, sino además, a prevenir el cáncer aportes que se relacionan con las recomendaciones y datos reportados en múltiples artículos por el reconocido Dr. Roig J (Cuba). De estos trabajos en el post hago mención a una de las contribuciones en conjunto lideradas por Lin T, específicamente sobre la eficiencia de los componentes principales de T.catappa, (taninos y punicalagina).

Saludos cordiales, sigamos creciendo.

Saludos mi estimado @lupafilotaxia, cabe acotar que dentro de esta familia Combretaceae, existen otras especies arbóreas presentes en nuestras zonas costeras del país, como son: el mangle de botoncito (Conocarpus erectus) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).

Saludos profesora @maribelf, gracias por tu visita al blog, la diversidad de plantas vasculares de condición arbórea en nuestras zonas costeras venezolanas es impresionante, por acá en el Zulia ambas especies Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa han sido reportadas en ciénagas del Sur del lago y márgenes costeros de la parte Nororiental del estado, en el caso de C.erectus los pescadores le llaman Botoncillo respecto a L. racemosa es uno de los principales representantes de los Manglares Zulianos.

Saludos cordiales, sigamos creciendo.

Saludos profesor @lupafilotaxia. Me agrada la forma precisa en que describe los aspectos botánicos de esta especie vegetal, al igual que las observaciones al microscopio realizadas para la caracterización epidérmica, estomática, parenquimática y de los tejidos conductores, constituyen un excelente recurso y un material muy atractivo al lector. Gracias por compartir este tipo de contenidos y presentarlos junto con el apoyo audiovisual, lo cual es representativo de sus post.

Saludos @carmincortez, gracias por tu visita al blog y la por observación oportuna al manuscrito. En este mundo de las redes sociales, socializar contenido de corte científico es indispensable incorporar recursos audiovisuales que compensen la estructura escrita y de esta manera hacer más didáctica la información compartida.

Saludos cordiales, sigamos creciendo.

Mis saludos @lupafilotaxia, como siempre excelente contenido y muy didactica explicacion. Estuve un tiempo fuera del aire y vi que publicó dos post, excelente contenido. Se me ocurre que un canal dedicado a exponer contenido botanico-educativo seria un excelente aporte para nuestros estudiantes, conoce si steemit lo tiene?. Seguimos en contacto.

Saludos profesora @giulyfarci52, es un agrado leerla por acá, le reitero mis agradecimientos por valoración positiva a los artículos publicados, respecto a su planteamiento, de crear un Canal dedicado a exponer contenido botanico-educativo, me parece una excelente idea, por cómo funciona la plataforma Steemit estimo que no existe, sin embargo, se me ocurre que podemos planteárselo a los managers de #stem-espanol, canal que puede servir para invitar a estudiantes a incorporarse a la socialización de contenido, aspecto que como docentes podemos impulsar mediante asignación de actividades de campo que culminen él un recurso Audiovisual.

Saludos cordiales, sigamos creciendo.

Excelente idea @lupafilotaxia, pero como proceder? hay que hacer un proyecto? soy muy nueva y muchas cosas no las entiendo todavía, me encantaría cristalizar esta idea y usted? seria una vía excelente de comunicación con nuestros alumnos y público interesado para compartir experiencias educativas, publicar contenido programático y otras opciones ademas de las que planteo usted. Como se lo plantearíamos a #stem-espanol? Saludos, seguimos en contacto






This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @utopian-io and @curie.


If you appreciate the work we are doing then consider voting all three projects for witness by selecting stem.witness, utopian-io and curie!


For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Thanks for the support.

Saludos Profesor @lupafilotaxia. Muy didáctico post donde nos acerca a conocer las propiedades botánicas y medicinales del almendrón, como es conocido en Venezuela. Las imágenes me encantan porque permiten que personas como yo, ajenas a esta disciplina, pueden entender la rigurosidad de estos estudios. Definitivamente la naturaleza nos sigue sorprendiendo, con las increíbles y numerosas especies existentes ¡Felicitaciones!

Saludos estimada Dra. @elvigia, gracias por sus palabras de valoración positiva al contenido socializado.

Saludos cordiales.

Saludos mi estimado amigo Luis, felicidades por el trabajo realizado. Causa interés los aportes sobre la salud que nos brinda esta especie, y pensar que pudiesemos tenerla en el patio de la casa sin dar uso alguno, en el Zulia es común observar a los niños en edad escolar abriendo el fruto para consumir su almendra. Día a día demuestras con tus aportes, la habilidad científico-académica que posees. Sigamos en el camino mi querido amigo.