Macrófitas acuáticas: Potencial químico para la elaboración de fertilizantes orgánicos

in #stem-espanol6 years ago (edited)
En el presente post, presento algunas consideraciones referidas en investigaciones desarrolladas, sobre la base del POTENCIAL QUÍMICO, de las principales Macrófitas acuáticas consideradas invasoras, utilizadas en la elaboración fertilizantes orgánicos. Razón por la cuál, en este manuscrito compartiré con toda la comunidad de #Stem-espanol, aspectos temáticos como; humedales enriquecidos con nutrientes minerales y sus posibilidades como proveedores de biomasa, teniendo en cuenta la proliferación excesiva de las macrófitas acuáticas en estas condiciones, además del aporte químico de estas especies vegetales, para considerarlas como materia prima en la elaboración de productos orgánicos, que pueden incorporarse en los programas alternativos, reservados desde un enfoque ambientalmente amigable, para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar el rendimiento en los cultivos.

Potencial de las Macrófitas Acuáticas Emergentes, desde el punto de vista agrícola:


Las macrófitas acuáticas
Emergentes
, que en condiciones de eutrofización invaden los humedales naturales y artificiales, se vienen destinando como materia prima, en la elaboración de fertilizantes orgánicos, principalmente debido a su hábito invasor, que genera graves problemas, al crear inconvenientes en actividades socioeconómicas como la pesca y transporte fluvial, estas macrófitas acuáticas emergentes, agrupan a todas las especies arraigadas en el fondo de los cuerpos de agua con follaje emergiendo, tal es el caso, de la Limnocharis flava, especie poco estudiada de acuerdo a su uso potencial como material vegetal disponible para producir abonos orgánicos.
Autor de la imagen: @lupafilotaxia.
Autor de la imagen: @lupafilotaxia; Mezclado de biomasa fresca de plantas de Bora, materiales estructurantes y texturizantes.

En este sentido, y aun cuando no existen datos experimentales del uso potencial de esta macrófita, se cuenta con información referencial, en cuento a su composición mineral, que la sitúa como fuente de materia prima, para la elaboración de productos orgánicos sólidos u líquidos, entre estos; abonos, compost, té de compost, vermicompost, bioles, enmiendas edáficas, entre otros.

Figura 1. Concentración y composición mineral de las estructuras vegetativas de Limnocharis flava.

Cada dato corresponde al valor promedio de tres repeticiones ± Desviación estándar (DS).

Abreviatura: (K) Potasio; (Na) Sodio; (Ca) Calcio; (Mg) Magnesio; (Cu) Cobre; (Zn) Zinc.

Autor de la imagen: @lupafilotaxia; Adaptado de Saupi y Zakaria, (2009).


Proliferación excesiva de las Macrófitas Acuáticas Enraizadas emergentes, aspectos positivos para la elaboración de fertilizantes orgánicos:


El mayor de los problemas, que atraviesan los cuerpos de aguas en cualquier parte del mundo, es la velocidad de proliferación excesiva de las macrófitas acuáticas, en el caso de las especies
Enraizadas Emergentes
, como la Hydrocotyle ranunculoides, que genera considerables volúmenes de biomasa, cubriendo por completo la superficie de los ambientes acuáticos, y aun cuando, en condiciones naturales cumplen un papel de filtración y clarificación del agua, su crecimiento descontrolado en humedales enriquecidos, producto de las actividades industriales, ha llevado a la contaminación de lagos, ríos, lagunas, depósitos de agua, y canales de desagüe, causando múltiples problemas como los ya mencionados en el párrafo anterior, por lo que, el uso de este grupo de macrófitas acuáticas, partiendo de su composición química, posicionan a su principal referente H. ranunculoides, por encima de Limnocharis flava, al disponer en sus estructuras morfoanatómicas, de valores altos de (K) Potasio; (Na) Sodio; (Ca) Calcio y (Zn) Zinc, elementos indispensables en cualquier fuente de materia prima, destinada para la elaboración de bioproductos orgánicos, de alta calidad físico química.

Figura 2. Concentración y composición mineral de las estructuras vegetativas de Hydrocotyle ranunculoides.

Cada dato corresponde al valor promedio de tres repeticiones ± Desviación estándar (DS).

Abreviatura: (K) Potasio; (Na) Sodio; (Ca) Calcio; (Mg) Magnesio; (Cu) Cobre; (Zn) Zinc.

Autor de la imagen: @lupafilotaxia; Adaptado de Carranco, et al., (2002).


Ventajas del valor nocivo de las Macrófitas Acuáticas Flotantes Libres:


Dentro de la categoría de macrófitas acuáticas
Flotantes Libres
, se encuentran todas las especies, en las que las raíces y parte del follaje se desarrollan bajo el agua, en condiciones naturales este tipo de especies acuáticas, contribuyen a la oxigenación del agua, sin embargo, en aguas contaminadas por las elevadas concentraciones de minerales, presentan una alta tasa de crecimiento que limita el desarrollo de algas, alterando el equilibrio biológico de los cuerpos de agua. Ahora bien, de las macrófitas acuáticas
Flotantes Libres
, la Eichhornia crassipes, es la especie considerada, como la arvense acuática de mayor valor nocivo, esto porque, su presencia causa pérdidas económicas y ecológicas considerables, la Bora como se le suele llamar, afecta directamente sistemas de almacenamiento de agua para riego, sistemas de bombeo utilizados en regiones inundables, navegación lacustre comercial, además la presencia de la E. crassipes, cambia el ciclo de nutrientes en los ambientes acuáticos, por todo esto, y por la elevada producción vegetativa de la Bora, ha sido catalogada como la macrófita acuática, de mayor peligro invasor en Estados Unidos, India, Kenia, Nigeria, México, Colombia, Venezuela y Zimbabwe, países donde se le ha utilizado, como fuente sustentable, en la producción orgánica, de cultivos como él; tomate, maíz, pepino, trigo, rábano y plátano.

Tabla 1. Investigaciones desarrollas en países que presentan proliferación excesiva de E. crassipes.

País
Cuerpo de agua
Compost a base de Bora aplicado al cultivo de
Referencia
Zimbabwe Río Mucheke Tomate (Solanum lycopersicum) Mashavira et al., (2015)
Kenia Cuenca del Lago Victoria Maíz (Zea mays) Osoro et al., (2014)
Nigeria Río Asa Pepino (Cucumis sativus) Adesina et al., (2011)
India Laguna Maharashtra, Campus Universidad Ulhasnagar Trigo (Triticum vulgare) Vidya y Girish (2014)
Colombia Laguna Colombiana de Fúquene Rabano (Raphanus sativus) Martínez et al., (2013)
Venezuela Laguna "Castillero", planicie de inundación del río Orinoco, Tomate (Solanum lycopersicum) Rodríguez et al., (2004)
Venezuela Río Escalante, Estado Zulia Plátano Musa sp. cv. Híbrido 'Fhia-21', Rodriguez (2014)

Autor de la tabla: @lupafilotaxia.


Uso potencial de las macrófitas acuáticas invasoras en
Venezuela
:


Las condiciones tropicales de Venezuela, sumado a los múltiples factores antropogénicos, dominantes en los humedales naturales y artificiales del país, son aspectos que favorecen la reproducción vegetativa, crecimiento y dispersión de las macrófitas acuáticas como la Bora (Eichhornia crassipes), Jacinto de agua (Limnocharis flava) y Repollito de agua (Pistias stratiotes), convirtiéndolas en las principales arvenses de los cuerpos de agua de un alto porcentaje del territorio nacional. Al respecto, Julio Rodríguez investigador del Instituto Limnológico y profesor de la Universidad de Oriente (UDO) sede Caicara del Orinoco, estado Bolívar, Venezuela, ha desarrollado investigaciones, sobre el uso potencial estas macrófitas acuáticas invasoras, sus estudios, han estado enfocado, en base a las ventajas que ofrece la E. crassipes, como fuente de biomasa para la elaboración de compost, llegando a estandarizar un producto estable al que ha denominado NUTRIBORA.

Cabe destacar, que dentro de mi experiencia en este campo utilitario de las macrófitas acuáticas, he desarrollado a nivel de campo, ensayos experimentales en el Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela desde el año 2010 hasta la presente fecha, enmarcados dentro de las líneas prioritarias del Grupo Investigación de Agricultura Sostenible de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago (GAS-UNESUR), cuyos resultados me han permitido comprobar el uso potencial de estas especies consideradas promisorias en esta importante región agrícola y pecuaria del país, llegando a producir fertilizantes orgánicos a partir de Eichhornia crassipes, Limnocharis flava y Pistias stratiotes, como materia prima en los procesos de compostaje y vermicompostaje, empleando en el caso de los composts, metodologías de vías aeróbicas y para acelerar los procesos en los abonos sólidos, adicionando microorganismos termófilos como la levadura (Saccharomyces cerevisiae) para acelerar el proceso y obtener en menor tiempo un
Bioproducto
estable y rico en elementos minerales, igualmente he podido comprobar la bioeficiencia de vermicompost a base de macrófitas acuáticas, al utilizar la lombriz roja californiana como elemento digestor del proceso, los resultados obtenidos en estos ensayos demuestran la factibilidad de emplear, estas macrófitas acuáticas catalogadas como invasoras, en la producción de productos orgánicos de excelente calidad, que pueden ser empleados en los programas de fertilización en las actividades agrícolas, favoreciendo tanto a los grandes como pequeños productores al disminuir los costos de producción.

Estimada, comunidad de #Stem-espanol, en los siguientes manuscritos, estaré compartiendo con ustedes, los aspectos técnicos en la elaboración de bioproductos orgánicos y su efecto sobre variables agronómicas, a partir de macrófitas acuáticas, de acuerdo a su medio de habitad, con el objeto de establecer comparaciones y uso potencial entre los diferentes grupos.

Referencia bibliográfica citada


Adesina, G., Akanbi, W., Olabode, O., & Akintoye, O. (2011). Effect of water hyacinth and neem based composts on growth, fruit yield and quality of cucumber (Cucumis sativus). African Journal of Agricultural Research , 6 (31), 6477-6484.

Mashavira, M., Chitata, T., Lucia, R., Muzemu, S., Kapenzi, A., & Manjeru, P. (2015). The Effect of Water Hyacinth (Eichhornia crassipes) Compost on Tomato (Lycopersicon esculentum) Growth Attributes, Yield Potential and Heavy Metal Levels. American Journal of Plant Scien , 6, 545-553.

Martínez, P, & Chaparro, B. (2013). Microorganismos benéficos para el compostaje de macrófitas invasoras de la Laguna Colombiana de Fúquene. Revista AIDIS , 6 (1), 73- 88.

Paz, L., Gutiérrez, L., Prada, M, Vielma, J., & Calderón, K. (2013). Bioeficiencia de Saccharomyces cerevisiae y pruebas de fitotoxicidad en compost a base de bora. En Memorias II Jornadas de Divulgación Científica “Hacia un Desarrollo Sostenible”. UNESUR, Venezuela.

Osoro, N., Muoma, J., Amoding, A., Mukaminega, D., Muthini, M., Ombori, O., y otros. (2014). Effects of Water Hyacinth (Eichhornia crassipes [mart.] solms) Compost on Growth and Yield Parameters of Maize (Zea mays). British Journal of Applied Science & Technology , 4 (4), 617-633.

Rodríguez, J., Marcano, Á., & Montaño, N. (2004). Caracterización química del composte Nutribora y su uso combinado con un fertilizante comercial en el cultivo de tomate. Interciencia , 29 (5), 267-273.

Rodríguez, J. (2014). Uso de composts a base de plantas acuáticas como sustrato en la propagación de hijuelos de Musa sp. cv. híbrido 'Fhia-21'. Tesis Ingeniería de la Producción Agropecuaria. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús Marìa Semprum”. UNESUR. Santa Bárbara de Zulia. Venezuela. 65 p.

Saupi, N., & Zakaria, J. (2009). Analytic Chemical Composition and Mineral Content of Yellow Velvetleaf (Limnocharis flava L. Buchenau)’s Edible Parts. Journal of Applied Sciences , 9 (16), 2969-2974.

Vidya, S., & Girish, L. (2014). Water hyacinth as a green manure for organic farming. International Journal of Research in Applied , 2 (6), 65-72.


Sort:  

Excelente post @lupafilotaxia, no sabia que la bora tiene propiedades tan importantes, gracias por compartir tus experiencias !

Saludos @jaocl, gracias por leer el post.

Congratulations @lupafilotaxia! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of posts published
Award for the number of upvotes

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do not miss the last post from @steemitboard!


Participate in the SteemitBoard World Cup Contest!
Collect World Cup badges and win free SBD
Support the Gold Sponsors of the contest: @good-karma and @lukestokes


Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!

Excelente Post...

Gracias @alfrichreyes, por detenerte a leer el post. Saludos

Muy interesante tu línea de investigación. Maravilloso buscarle utilidad a lo que nos brinda la naturaleza en especial cuando aparece de manera descontrolada, manera inteligente de control.

Saludos estimada @endopediatria, en efecto los trabajos de campo desarrollados con Macrófitas Acuáticas, representan un mundo apasionante desde lo sustentable. Gracias por comentar.

Excelente trabajo @lupafilotaxia intresante trabajo de elaboración de fertilizantes con plantas que a veces consideramos de pestes

Gracias por leer el manuscrito @viagaby, así es en múltiples ocasiones tenemos al frente la solución del problema sin percatarnos de las potencialidades de ciertos elementos que nos proporciona la madre natura. Saludos

Hi @lupafilotaxia!

Your post was upvoted by utopian.io in cooperation with steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Thanks to the team of @utopian.io, for the support provided, an aspect that allows us to continue growing in the socialization of knowledge regarding sustainability. Greetings.

Excelente @lupafilotaxia, es importante conocer nuestros recursos locales y saber cuales son sus potencialidades, sería importante conocer su efecto en los pastizales, saludos

Correcto, de allí parte las propuestas desde lo agro-ecológico, para ello es importante levantar información a nivel de campo, de los recursos que nos brinda la naturaleza. Gracias por comentar @pinedaocl, saludos

Excelente aporte! felicitaciones

Gracias por leer el artículo @alexaivytorres, seguiremos compartiendo contenido experimental de trabajos desarrollados con Macrófitas Acuáticas. Saludos

Buenas @lupafilotaxia. Fantástica solución para un gran problema.

CURADORES-01.gif

Gracias por el apoyo @ramonycajal, valga todo el agradecimiento también al resto del equipo de curadores de #Cervantes.

Saludos @lupafilotaxia, oye hermano lupa excelente información, nos has dado a conocer una planta multifuncional, que puede darnos excelentes beneficios, ademas que conseguirla no sería el problema porque en el lugar donde vivo se reproduce indiscriminadamente, es decir me ofreces una doble solución fertilizo mis cultivos y controlo la macrófita. Material valioso, seguimos leyéndonos !

Gracias por leer el artículo @amestyj

Contenido de impacto e interés para todas las personas. Recuerdo mis clases de ecología. Saludos y feliz día.

Gracias por leer el artículo @hogarcosmico, espero poder continuar subiendo información del agrado académico para la biología, bajo un enfoque tecnológico. Saludos