¿El Caracol Gigante Africano es Realmente una Plaga?.

in #stem-espanol6 years ago

Saludos amigos de la comunidad Stem-Espanol es un gusto poder volver a estar con ustedes presentándoles esta vez un tema muy interesante que pude observar a lo largo de mi trabajo de campo en distintas fincas del país. Es algo que pueden considerar que es un tema ya conocido pero me parece muy importante que estemos pendiente de este invasor ya que afecta considerablemente el ecosistema.

Primero les hablare un poco acerca de lo que son las especies invasoras:

Todas las especies que habitan en un ecosistema que no sea su hábitat natural se consideran especies exóticas o invasoras, esto puede suceder por causas naturales (huracanes), debido a la influencia del cambio climático, o estar directamente relacionada con la influencia del ser humano; estas especies son diversas:

Plantas decorativas, medicinales, frutales, insectos, hongos, bacterias, moluscos, mamíferos, pájaros, entre otros.

Podemos definir como una especie exótica, a todos aquellos organismos vivientes que habitan un ecosistema diferente al de su origen natural, estas pueden ser de carácter no agresivo, las cuales aparentemente no causan daño al entorno donde se encuentran y se adaptan fácilmente, o pueden ser totalmente diferentes, es decir, ser dañinas, estas podemos identificarlas como especies invasoras, ya que sustituyen o causan el desplazamiento de las especies autóctonas a otro hábitat, lo que puede convertirse en un problema difícil para la biodiversidad.

Es por esta razón que hoy quisiera hablarles acerca del Caracol Gigante o Caracol Africano, el cual es una especie invasora de gran potencial mundial.

Es originario del África tropical, aunque actualmente está extendido por toda Sudamérica, las islas del Pacífico y, la mayor parte de las zonas tropicales del mundo. Se cree que fue introducido en el país aproximadamente en los años 90 para usarlo como mascota, pero debido a su alta proliferación fue incontrolable para sus cuidadores, en el año 1997 se empezó a utilizar con fines cosméticos. Se vendía la baba del caracol para mejorar la piel de la mujer, siendo esto una farsa pero era muy popular.

El caracol gigante o Caracol africano (Achatina fulica) es una especie de caracol terrestre. Su concha tiene un diámetro entre 25-30 cm de longitud y 8 cm de alto. Es considerada como la segunda especie invasora más peligrosa del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Algunos de estos animales han sido utilizados como mascotas, sin embargo esto es considerado ilegal en varios países, dado que pueden llegar a convertirse en una plaga, también pueden ser portadores de parásitos que se alojan en los tejidos fibromusculares y en las secreciones de baba del animal.

Reproducción.

El Caracol Africano es hermafrodita, su reproducción no requiere de una pareja, por lo que se reproduce a gran velocidad, es capaz de poner hasta 500 huevos por año autofertilizandolos por lo que se considera que llegara a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

Ambas imágenes muestran Huevos almacenados en el caparazón del Caracol.

Alimentación.

Es implacable en los cultivos de cacao, café, caraota, yuca, lechuga, repollo, lechosa, pimentón, naranja, maíz, cambur, pepino, tomate y zanahoria, plantas ornamentales, pastizales y alimento concentrado para mascotas.

Además de todo esto, se alimentan tanto de excremento como de otras especies como; los caracoles criollos originarios de nuestro país.

Enfermedades Transmitidas por el Caracol.

Los caracoles al igual que las babosas son huéspedes intermediarios de las larvas excretadas por las ratas, siendo la rata el principal huésped de los parásitos que conocemos como Angiostrongylus o gusano del pulmón de la rata.

Asimismo estas larvas pueden ser ingeridas por huéspedes de transporte (cangrejos y camarones de agua dulce) es decir, de igual manera transmiten la enfermedad al hombre pero no son indispensables para el desarrollo del parásito.

De tal manera que cuando los seres humanos consumen caracoles, babosas o ciertos huéspedes de transporte antes mencionados, de forma cruda o poco cocinados adquieren fácilmente la infección, originando de esta manera una enfermedad que lleva por nombre Angiostrongiliasis Intestinal. Presentando el paciente un cuadro clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal localizado y otros síntomas digestivos como por ejemplo vómitos; simulando así una apendicitis.

Desafortunadamente estas larvas algunas veces migran es decir, van desde el tracto digestivo hasta las meninges (membrana delgada que rodea el cerebro y la médula espinal) ocasionando _ Meningitis Eosinófila_, presentando entonces un cuadro caracterizado por cefalea (dolor de cabeza), fiebre y signos meníngeos.


En cuatro años consecutivos en los que se presentaron fuertes lluvias (2010-2014), su población creció considerablemente, actualmente presento una disminución debido a los períodos de sequía. Pueden desarrollar caparazones de hasta 4 milímetros, eso provoca que ni siquiera el gavilán chiriguare lo pueda cazar.

Incluso con su baja población, siguen afectando los cultivos y no ha desaparecido. La institución gubernamental encargada del control de esta especie retiró aproximadamente 11 kg en cultivos urbanos de maíz y plátano en el Estado Cojedes y 18 kg más en Mérida.

Se puede llegar a pensar que solo podemos controlar su crecimiento poblacional ya que no sería posible eliminarlos. Se han realizado operaciones especiales en las que se lograron aniquilar hasta 40.000 caracoles. Aunque muchas de estas acciones pueden generar distintos sentimientos por posible crueldad animal.

Si notamos la presencia de estos animales en nuestro jardín, debemos ser precavidos, aunque no es motivo para entrar en pánico, se debe mantener la calma, es importante que recuerdes que este caracol es completamente inofensivo, así que si eres precavido y realizas correctamente el procedimiento no te pasará nada.

¿Como podríamos Controlarlo?

  • Debemos tener en cuenta que la transmisión de los parásitos por parte de este caracol, se produce a través de las mucosas.
  • Debemos evitar el contacto con los ojos, la nariz y la boca ya que estas son las principales vías de contacto.
  • Se deben utilizar guantes y tapaboca para manipularlos, incluso puedes usar una pala.
  • Es recomendable colocarlos en una lata que puedas desechar llenándolos con sal y cal, para luego enterrarlo.
  • Evitar que los niños o mascotas tengan contacto con ellos.
  • No se deben aplastar ya que así evitamos que salpique la mucosidad que podría estar contaminada.

Se han realizado distintos tipos de fumigaciones de las cuales ninguna ha dado resultado contra los caracoles africanos. De hecho, se puede recomendar no realizarlas debido a que sólo puede agudizar la situación.

Los caracoles Africanos son fáciles de identificar. Ya que son mucho más grandes que los caracoles guácaras (criollos) y que son inofensivos para humano. Además estos caracoles presentan rayas blancas y de diversos tonos marrones en sus conchas, de ahí su apodo de atigrados.

Los caracoles se suelen localizar cerca de casas y otras edificaciones donde se puedan alimentar de las plantas allí presentes. Son activos durante la noche, momento de la jornada en el que pueden ser vistos sobre diversas especies de plantas que haya en jardines, o incluso en malezas.

En la lucha por eliminar estos Caracoles africanos se debe tener objetividad. Ya que si formamos un escándalo público todos los moluscos serán eliminados como una plaga y en nuestro ecosistema habitan especies de caracoles que no representan ningún daño y que forman parte de la cadena trófica, teniendo un rol en el mantenimiento del balance ecológico.

Por otra parte, La Guacara (Megalobulimus oblongus o Strophocheilus oblongus) posee una concha que puede variar en color: marrón, color canela, color rosado, pueden tener tamaños entre 9-11 cm. Este animal es empleado como medicamento y alimento desde época ancestrales.

Conclusión.


Es un molusco muy eficaz a la hora de causar problemas en nuestro ecosistema ya que no presentan depredadores naturales y su alimentación es muy amplia. Así que mi recomendación es que podamos combatirlos de manera eficaz para que su propagación no sea tan pronunciada. Es bueno que puedas aplicar los tips para el control de esta plaga sin que te veas afectado.

Por el contrario, debemos ayudar a la conservación del Caracol Criollo ya que es un gran aliado para nuestro ecosistema.

¿Porqué la sal afecta a los Caracoles?

La piel del caracol tiene una textura suave y espesa a la vez, compuesta en su mayor parte por agua, también es mucho más sensible que la piel de otros animales, de esta manera cuando colocamos alguna sustancia pequeña como lo es la Sal, esta será absorbida rápidamente por el animal, entrando a los órganos internos del caracol, afectando el sistema nervioso y provocando deshidratación severa, hasta causar su muerte.


Fuente Pixabay


Todas las imágenes son fotografías originales tomadas por el autor @manuelmelean EXCEPTO la ultima imagen


Referencias:

Caracol Gigante Africano
Enfermedades transmitidas al Hombre
Alimentación y Reproducción

Sort:  

Congratulations @manuelmelean! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Do not miss the last post from @steemitboard:

The Steem community has lost an epic member! Farewell @woflhart!
SteemitBoard - Witness Update
Do not miss the coming Rocky Mountain Steem Meetup and get a new community badge!
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!