Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa plataforma HIVE BLOG, en especial, a los creadores de contenido relacionado con las Ciencias Naturales.
La capacidad de creación de la naturaleza es infinita y a medida que nos adentramos en los ecosistemas, naturales o creados por el hombre, descubrimos formas excepcionales que nos maravillan, sobre todo, por la morfología presente, que no solo sirve de adorno sino que tienen un propósito muy bien definido, amparado por las leyes de evolución, que al final permiten a las especies adaptarse y sobrevivir en los complejos entornos y eventos que se desarrollan en el mundo natural.
En esta imagen, tomada en el caserío Usera, sector el Toro, al norte del Edo. Lara, en Venezuela, a unos 770 m s.n.m., observamos la inflorescencia de una planta de la Familia Bromeliaceae, Genero Billbergia, Especie Billbergia saundersii, con sus contrastantes colores verdes, azules y rosados, rodeada por otras plantas, esspecialmente de la Familia Araceae, en la cual podemos observar las lindas brácteas rosadas, que nos indican que las flores verdaderas son pequeñas y el vegetal recurre a la modificación de algunas hojas para llamar la atención de los insectos polinizadores.
Como hecho común en los jardines de los campesinos venezolanos, aquí observamos la planta de Billbergia saundersii creciendo en un rin de hierro, de los que usan los neumáticos de los vehículos automotores, soportado por una piedra y apretujada con muchas otras planras ornamentales. Noten las hojas tipo espada, que forman una roseta basal, muy bien adaptadas a las zonas con escasas precipitaciones, donde crecen como plantas epífitas. Este sector del caserío Usera corresponde, ecologicamente, a un bosque xerófito.
En el caso de las especies que conforman el Reino Plantae, los caprichos de la evolución se hacen muy evidentes, pero muchas veces incomprendidos por el común de las personas, cosa que no ocurre los especialistas en adaptación y evolución, científicos en ciencias naturales que han sido capaces de identificar esas modificaciones y explicarnos su versatilidad utilitaria, que casi siempre viene acompañada de una rara belleza, que nos emociona y nos mueve a promover la conservación de esas especies, potenciado con ello una selección artificial de elementos diferenciales, que muchas veces conducen a la conformación de nuevas especies o subespecies botánicas de importancia fundamental para los ecosistemas.
En esta imagen, captada en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara,a unos 1365 m s.n.m., observamos una planta conocida como corona de Cristo (Orden Malpighiales, Familia Euphorbiaceae, Especie Euphorbia milii), que nos presenta unas hermosas brácteas color carmín, las cuales tienen, al centro, las flores verdaderas, de color amarillo. Para este vegetal, es más rentable invertir en las brácteas, que son prescindibles, que en las flores, ya que los herbivoristas pueden devorarlas e impedir que la planta se reproduzca. Las brácteas, junto a los nectarios, actúan como elementos atrayentes para los insectos, que visitan la flor y ejercen la polinización.
Veamos algunos otros casos:
La dama de la noche:
Este nombre común, hace refencia a unas 19 especies de plantas pertenecientes al Género Epiphyllum, Familia Cactaceae, Orden Orden Caryophyllales, todas epífitas, muy apreciado por los jardineros del mundo, debido a lo majestuoso de sus flores y lo llamativo de sus frutos, caracterizadas por florecer durante una noche en el período de su ciclo reproductivo, habiendo evolucionado para sobrevivir en ambientes de bioma de matorral xerófito, bosque xerófito y bosque húmedos, aunque la tenacidad de los jardineros las ha llevado a adornar todos los rincones del mundo, excepto los sitios cuya temperatura ambiental se mantenga por debajo de los cero grados celsius (0°C)).
Es probable que la especie más conocida de Dama de la noche sea Epiphyllum Oxypetalum, como esta que les muestro, la cual fue fotografiada en el jardín de mi casa del caserío Palmira, a las 8:45 p. m., del 4 de abril de 2021, a unos 1365 m s.n.m., y una temperatura ambiental de 22°Celsius. Detrás de la flor, pueden observar los tallos aplanados de la planta, la cual carece de hojas verdaderas y espinas. Las flores pueden llegar a medir hasta 25 cm de diámetro.
Esta imagen que están observando corresponde a otra especie de dama de la noche, en este caso Epiphyllum Hookeri, fotografiada el 21 de octubre de 2025, a las 10:43 p. m., en el jardín de mi casa del caserío Palmira. Al amanecer, ya la flor se había cerrado.
Esta tendencia de florecer solo una noche implica que los polinizadores que visitan la planta deben traer el polen de otra planta y realizar la polinización cruzada, antes de la flor se cierre. Los especialistas en polinizar estas flores, son los murciélagos herbivoristas.
A medida que transcurre la mañana y el sol se hace inclemente, las flores de las especies de la Familia Cactaceae se van cerrando, pero muchos insectos tienen acceso a sus partes comestibles y pudiera ocurrir la polinización.
En el caso del cactus lefaria (Cereus repandus), correspondiente a esta imagen, he podido documentar que muchos insectos visitan sus flores, que tienden a permanecer abiertas por más tiempo, lo que las diferencia de las especies del Género Epiphyllum. Cada imagen tiene indicada la hora y fecha en que se realizó.
Para saber más dale click aquí, Fuente
Las especies pertenecientes al Género Epiphyllum, como esta epiphyllum Hookeri, cuando están en su ambiente natural relizan la fotosíntesis durante el dia y el recambio gaseoso durante la noche, para evitar las pérdidas hídricas excesivas producto de la evapotranspiración. Esta adaptación evolutiva se conoce como metabolismo ácido de las Crassulaceas, y está asociado indirectamente a la floración nocturna, para evitar la presencia y accionar de depredadores herbivoristas.
Estas son las 19 especies aceptadas, pertenecientes al Género Epiphyllum:
• Epiphyllum anguliger
• Epiphyllum baueri
• Epiphyllum cartagense
• Epiphyllum columbiense
• Epiphyllum costaricense
• Epiphyllum crenatum
• Epiphyllum crenatum var. crenatum
• Epiphyllum crenatum var. kimnachii
• Epiphyllum grandilobum
• Epiphyllum guatemalense
• Epiphyllum hookeri
• Epiphyllum laui
• Epiphyllum lepidocarpum
• Epiphyllum oxypetalum
• Epiphyllum phyllanthus
• Epiphyllum pittieri
• Epiphyllum pumilum
• Epiphyllum rubrocoronatum
• Epiphyllum thomasianum
FUENTE
Una planta de Epiphyllum hookeri crece sobre una maceta colgante, simulando el estado natural de una planta epífita. Esta imagen fue tomada en el jardín de mi casa de Palmira.
Otra especie vegetal que presenta flores extraordinarias es el Jengibre jabón (Orden Zingiberales, Familia Zingiberaceae, Especie Zingiber spectabile), pariente muy cercano del jengibre que usamos con fines culinarios o de cocina (Zingiber officinale), solo que en el caso de este jengibre jabón, la inflorescencia se usa para hacer jabón.
En esta imagen captada en la sala de mi apartamento en Barquisimeto, Edo. Lara, observan las flores, en modelo de colmena, del jengibre jabón, que compramos en la carretera que conduce de Morón a San Felipe, en el Edo. Yaracuy, en Venezuela.
Cada una de las hojas modificadas en brácteas que observamos en la inflorescencia del jengibre jabón, tienen la misión de proteger a las pequeñas flores verdaderas que al madurar se asoman entre esas bracteas. Entre el colorido de esa estructura en forma de maraca y el exquisito olor que despiden sus nectarios, comparten la importante labor de atraer a los polinizadores.
Vista general de la planta de jengibre jabón. Obsrven las flores sobresaliendo entre las brácteas.
(Por C T Johansson - Trabajo propio, CC BY 3.0, FUENTE
Existe un arbusto que crece un tanto desaliñado, originario de los países del cono sur ( Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), que se ha adaptado muy bien a las regiones de centro y sur América, que llega a medir hasta 5 metros de altura y produce unas llamativas flores casi todo el año, especialmente en climas cálidos como el de Venezuela.
Este es el farolito japonés, nombre común muy pintoresco, que deriva de la forma de su flor completa, en forma de lámpara colgante, de un inconfundible estilo de las culturas orientales de Asia (China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, Mongolia, y Taiwán).
Una flor inmadura de un farolito japonés, captada en el caserío El Algodonal, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, a unos 1500 m s.n.m., creciendo en un jardín ornamental.
Se observan con facilidad los elemetos del perianto de la flor (cáliz y corola).

Detalle de los organos sexuales de la flor del farolito japonés, donde se observan los estambres y el tubo pollínico
A nivel taxonómico, el farolito japonés, linterna china o farolito chino, pertenece al Orden Malvales, Familia Malvaceae, Especie Abutilon pictum, y a pesar de sus nombres comunes, no tienen nada que ver con esas regiones del mundo, ya que es una americano de pura cepa.
Comparen el tamaño de mi mano con el tamaño de la flor del farolito japonés. Los pétalos de la flor del farolito japonés se caracterizan por las numerosas rayas en forma de venas, de color rojo.
BIBLIOGRAFÏA SUGERIDA:
La guía definitiva del cactus orquídea.
FUENTE
Jengibre de colmena
FUENTE
Abutilon pictum
FUENTE
Gracias por visitar mi blog:
Ali Riera
Todas la imágenes fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi 9C, y son propiedad de @aliriera
Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
Consider setting @stemsocial as a beneficiary of this post's rewards if you would like to support the community and contribute to its mission of promoting science and education on Hive.
Muchas gracias a todos los miembros del equipo de curación de Stemsocial proyect por apoyar mi publicación. @
aliriera