DEPRESIÓN CLÍNICA

in #trastornos6 years ago

Depression.jpeg

Hoy queridos lectores vengo con el tema de los trastornos mentales más significativos en la sociedad, como puedes leer tocaremos uno de los que más incidencias se tienen, como lo es la depresión clínica.

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante períodos cortos y son considerados estados o período normales.

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o meses.

La depresión es un trastorno del cerebro. Existen muchas causas, incluyendo factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión puede comenzar a cualquier edad, pero suele empezar en la juventud o en adultos jóvenes. Es mucho más común en las mujeres. Las mujeres también pueden tener depresión posparto después de dar a luz. Algunas personas tienen un trastorno afectivo estacional en el invierno. La depresión es una parte del trastorno bipolar.

Síntomas de la depresión:

—Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
—Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
—Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
—Cansancio y falta de energía.
—Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
—Dificultad para concentrarse.
—Movimientos lentos o rápidos.
—Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
—Sentimientos de desesperanza y abandono.
—Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
—Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual.

La persistencia de estos síntomas, ya sean cinco o más, por más de dos semanas nos demuestra que se padece de depresión clínica.

Causas de la Depresión:

Existen varios factores que pueden influir en su desarrollo, unos de maneras más directas que otros:

—El Tabaco: la nicotina que contiene posee efectos negativos sobre el organismo, entre ellos suele afectar el funcionamiento de los neurotransmisores en el cerebro, produciendo un mayor nivel de dopamina y serotonina.
—Problemas de tiroides: cuando la glándula tiroides no funciona bien y tienen fallos en la producción de hormonas tiroideas, como es el caso del hipotiroidismo, puede provocar depresión, ya que una de las funciones de estas hormonas es regular los niveles de serotonina.
—Lugar de residencia: el lugar donde se vive puede estar relacionado a la salud emocional, así como el clima, personas con las que se convive, así como colores y aspecto del barrio. Por ejemplo, en las grandes ciudades suelen registrarse mayores cifras de depresión y suicidios en comparación que en pueblos en zonas rurales o cercanas a playas.
—Insomnio: aparte de la fatiga, la irritabilidad y otra de las consecuencias de no dormir es la depresión, el cansancio generado al dormir poco genera vulnerabilidad y afecta a la toma de decisiones, algunos lo atribuyen a la falta de contacto con la naturaleza y el estrés originado por las grandes ciudades.

Tipos de depresiones:

Los tipos principales de depresión abarcan:

—Depresión mayor: sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.
—Trastorno depresivo persistente: se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con épocas en las que los síntomas son menos graves.

Otras formas comunes de depresión abarcan:

—Depresión posparto: muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor.
—Trastorno disfórico premenstrual (TDP): síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
—Trastorno afectivo estacional (TAE): ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar.
—Depresión mayor con características psicóticas: sucede cuando una persona padece de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis).
—El trastorno bipolar: sucede cuando la depresión se alterna con manía (conocido previamente como maniacodepresión). La depresión es uno de los síntomas del trastorno bipolar, pero este es un tipo de enfermedad mental distinto.

De acuerdo a estudios, la depresión afecta al doble de mujeres que a hombres, concretamente, con un episodio de depresión grave a lo largo de la vida del 16,5% frente al 8,9% de los hombres. Según la asociación Mujeres para la Salud, esto va más allá de los factores hormonales de la mujer, muchas veces se debe a la falta de equidad en la distribución del trabajo productivo, reproductivo, tiempo de ocio y descanso, además afirman que al ser la mujer la principal cuidadora del hogar esto le produciría una sobrecarga física y emocional que con el tiempo tendría efectos negativos.

Igualmente señalan cuatro etapas concretas en la vida de la mujer en la que diversas causas pueden desarrollar esta enfermedad:

—Entre los 18 y 35 años que inician o desarrollan su etapa de autonomía profesional, donde rompen el cordón con la familia, establecen nuevas relaciones afectivas y toman decisiones hacia dónde dirigir sus vidas.
—Convivencia en pareja y ejercicio de la maternidad, etapa donde se debe escuchar y atender necesidades de otros y queda poco tiempo para un espacio personal.
—Final del ejercicio de rol de madre por la independencia de hijos, quedando un espacio y tiempo vacío.
—Mujeres de más de 40 años sin parejas ni hijos, que se han enfocado toda la vida en sus carreras profesionales, pero sin embargo en esta edad cuestionan sus decisiones personales.

La depresión en los adultos mayores es un problema generalizado, pero no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe tratamiento.

Causas:

En los adultos mayores, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que la depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son:

—Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad.
—Dolor o padecimiento crónico.
—Hijos que dejan el hogar.
—Cónyuge y amigos cercanos que mueren.
—Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse, o pérdida de los privilegios para conducir).

La depresión también puede estar relacionada con un padecimiento físico, como:

—Trastornos tiroideos.
—Mal de Parkinson.
—Enfermedad del corazón.
—Cáncer.
—Accidente cerebrovascular o infarto cerebral.
—Demencia (como mal de Alzheimer).

El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los somníferos) puede empeorar la depresión.

Tratamiento:

En la actualidad existe una variedad de tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave, dependiendo el tipo de paciente y los efectos adversos que estos puedan causar. Los profesionales pueden ofrecer diversos tratamientos:

—Tratamientos psicológicos: entre ellos se encuentran la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, realizados cara a cara, individuales o en grupo, generalmente en depresiones leves.
—Medicamentos antidepresivos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y antidepresivos tricíclicos, los cuales son usados en la depresión moderada y grave de manera cautelosa, evitando su uso en niños o adolescentes.

Una dieta sana y equilibrada controla los agentes estresantes del día a día y ayudar a reducir la presión arterial y respuesta biológica. Se recomienda ingerir el pistacho ya que contiene diversos nutrientes:

—Potasio: Regula funciones corporales básicas como la nerviosa y la muscular.
—Magnesio: es un mineral relacionado con los procesos de trasmisión neuromuscular y liberación de energía. Además, aporta un adecuado equilibrio mental ya que estimula la transmisión de impulsos nerviosos, es un remedio anti estrés y contribuye a la mejora de la calidad del sueño.
—Vitamina B: participa en el metabolismo de las proteínas y es necesaria para la producción de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina.

De acuerdo a especialistas un 75% de las personas que han padecido depresión pueden sufrir una recaída, debido a que después de un episodio depresivo las probabilidades de otro se encuentran entre el 50 y 60%; luego de dos episodios, la posibilidad de recurrencia se incrementa al 70% y así sucesivamente. A pesar de que dos tercios de los pacientes responden al tratamiento para la depresión, solo el 33% de ellos puede desarrollar su vida de la misma manera en que antes.
En las siguientes circunstancias puede existir mayor probabilidad de recaer en la depresión:

—Varios episodios depresivos previos.
—Antecedentes familiares de depresión.
—Edad menor de 25 años o mayor de 40.
—Previos síntomas psicóticos.
—Recuperación incompleta de depresión previa.
—Persisten síntomas cognitivos como falta de energía y sueño.
—Factores psicosociales con efectos negativos: falta de apoyo familiar, situación económica inestable, estrés laboral, entre otros.
—Abuso de sustancias tóxicas.

¿Cómo evitar una recaída?

Existen algunos factores que pueden contribuir a evitar recaídas depresivas:

—Hacer ejercicio debido a que se generan endorfinas, también conocidas como hormonas de la felicidad, asimismo se reduce la ansiedad y el estrés.
—Buenas relaciones afectivas, lo cual incluye familiares, amigos y parejas, personas que brinden un apoyo emocional y ambiente tranquilo.
—Regulación de los hábitos del sueño y establecer una rutina.
—Contacto con la luz solar puesto que está relacionada con el buen humor y energía, con dos horas al día tomando el sol basta.
—Practicar la meditación o el taichi, ya que se ha demostrado que algunas terapias de reducción del estrés ayudan a reducir el riesgo de recurrencias en pacientes que tuvieron una depresión.

La depresión puede llevar al paciente tener pensamientos suicidas, es una de las causas principales del suicidio. Como mencioné en mi post de trastornos mentales, alrededor del mundo, cada año se suicidan un aproximado de 800.000 personas, siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial entre personas de 15 a 29 años.

Bueno queridos lectores, sin más que agregar y espero sea de sus gustos este tema. Recuerda, si presentas algunos síntomas de la depresión (mínimo cinco) busca ayuda médica; no permitas que todo llegue a la gravedad, cuando quizás sea un poco tarde.

Espero te haya gustado este post, de ser así déjame tu voto y comentario. Estaré encantada de leerlo, ¡Feliz Tarde para todos!

Nota: las ilustraciones que se muestran en la imagen son del reconocido ilustrador Jake Parker.

~Yulitza R. Nieto L.

ROSSNIETO2.png