El dinero en efectivo en Venezuela

in #venezuela6 years ago

¡Hola comunidad de Steemit!


Los billetes son el método más sencillo y arcaico de pagar algún producto o servicio en la actualidad, aunque por supuesto no son más usados que una tarjeta de débito o crédito, siempre es necesario tenerlos para pagar cualquier cosa o en caso de cualquier emergencia. En Venezuela, como se pueden dar cuenta durante todo el tiempo que he publicado artículos sobre ella, Todo es un problema. Y de esto precisamente no se escapa del tema que vemos en el título:

El dinero en efectivo


El dinero en efectivo por lo general, dentro de la masa monetaria de un país, es la menor proporción donde se encuentra el dinero representado, en Venezuela hasta antes del 2016 el porcentaje de efectivo que se ha tenido y que represente el total de la masa monetaria ronda entre el 8% al 12%, sin embargo, hoy en día representa el 5% del dinero total que existe en bolívares. Quizás no se vea tan bajo, pero en una economía (Si se puede llamar así) hiperinflacionaria necesitas más billetes para poder cubrir la demanda por la cantidad que es necesaria de dinero para poder cambiarlo por productos o servicios, esto quiere decir entonces que no hay una cantidad proporcional a la grandísima cifra que incluso ya me da flojera escribir de inflación con la que contamos en Venezuela hoy.


Cola en el banco de Venezuela (Banco estadal), el más grande del país, para retirar efectivo de las taquillas Fuente de la imagen

¿Pero cómo entonces hay tanto dinero y tan pocos billetes? Si el gobierno emite bonos para sobornar a la población, emite dinero inorgánico y así no es la única manera en que se puede hacer dinero sin imprimir los billetes que lo respaldan y por supuesto esto no contribuye al proceso hiperinflacionario que vivimos. El Banco Central de Venezuela publica las cifras de cuánto dinero en bolívares circulación que alcanza la impresionante cifra de 195 billones.

Pues entonces sabiendo esto, encontramos que la situación para pagos con efectivo únicamente es bastante incómoda por el simple hecho de que:

  • La población evita pagar en lugares donde no haya punto de venta y ello causa entonces que el negocio no encuentre ganancia alguna a lo que hace.
  • Los billetes valgan más que su valor denominado, un billete de 100mil bolívares (El de mayor valor) lo venden a incluso 140% su valor para poder usarlo, y al mismo tiempo lo aceptan al valor denominado que tiene, por lo que se desvirtúa el sistema de compra-venta cuando la transacción es realizada con billetes.
  • Los bancos además no se proponen a poder dar más de 10mil bolívares diarios para retirar, lo que hace que todos los días haya cola para ello en los mismos y por ende sea una travesía retirar dinero en efectivo, si es que hay, de paso.


El billete de mayor denominación venezolano. Solo hay 43 millones de ejemplares del mismo Fuente de la imagen

La situación con el efectivo cada día es más crítica, actualmente el ejecutivo tiene una propuesta sobre la mesa de removerle tres ceros, de nuevo, a la moneda y así poder usar los billetes de menor denominación y solventar el problema del efectivo.


El viejo cono monetario. Actualmente muchos de estos billetes no son aceptados en los locales Fuente de la imagen

Muchas gracias por leerme, nos vemos mañana con otro artículo. ¡Espero les haya gustado el artículo!

Sort:  

lastimosamente en asi cada dia hacer una cola gigantesca en el banco parasolo sacar 10 bsf que no alcanza ni para una chupeta que gobierno tan nefasto. sigueme

lo que vivimos es una tragedia, una vez corri con suerte y logre que el banco me diera un billede de 100mil por que la remesa le trajo puros billetes de esa denominacion y no les quedo de otra que entregarlos.

La situación con los billetes es terrible pero a mí de cierta forma me gusta. Primero, porque va a favor de mi idea de un futuro donde no exista el efectivo; segundo, porque funciona para explicar uno de los principios fundamentales de la economía.

Como bien mencionas, la escasez de billetes ha hecho que éstos valgan más de lo que está marcado. Este es el principio más básico del capitalismo: el valor de los productos es subjetivo: Por mucho que se intente atar el valor de un bien, éste responderá a las necesidades de las personas.

No hay un bien que tenga su precio más regulado que los billetes. Incluso en países capitalistas que no tienen el concepto de "control de precios", los billetes están regulados: un billete de un dólar vale un dólar. Sin embargo en Venezuela incluso eso se ha llegado a retorcer. Como hay escasez de billetes, las personas le han dado a éste bien un valor mayor al que está marcado, y están dispuestos a pagar más de lo que la norma dice que debes pagar. Por eso en muchos locales los productos son más baratos si pagas en efectivo.