He estado pensando en el efecto del Gato Cuántico de Cheshire

in #writing6 years ago (edited)

He estado pensando en el efecto del Gato Cuántico de Cheshire

Uno de los personajes más famosos de la literatura universal es el Gato de Cheshire en Alicia en el País de las Maravillas (1865) del escritor británico Lewis Carrol —y por supuesto, otro personaje que goza de gran popularidad es el Conejo Blanco que aparece en esta misma obra, pero de él no les quiero hablar hoy.

¿Es posible separar a una entidad de sus propiedades?

Digamos que eres rápido. ¿Podemos separar esa rapidez de tu persona como si fuera un traje y colgarlo? ¿Te mueves aún? ¿Sí? Y ¿qué tal con eso?

Otro caso. Si la belleza pudiera separarse de quien la ostenta, ¿cómo crees que se vería? Un día se levanta primero que tú y se va. ¿Cómo te ves?

De esto trata el efecto del Gato Cuántico de Cheshire. Los físicos cuánticos lo explican mucho mejor que yo, —pero de eso ya te diste cuenta.

Siempre me ha llamado la atención la singularidad del Cheshire Cat (como se llama en la obra original en inglés), del cual siempre pensé era más un “evento” que un “personaje”. Hoy me dispongo a responder este enigma personal, que bien podría responder algunas inquietudes al lector —o no.

La obra

Si ya leíste el libro y tu memoria no es mala como la mía, obvia esta parte

Alicia en el País de las Maravillas trata de muchas cosas. Puede decirse que cuenta la historia de cómo Alicia, una niña de siete años que, en principio, representa el ideal de las jovencitas victorianas (obediente, educada y de buena familia), se queda dormida y en su sueño cae en una madriguera de conejo que la lleva a Wonderland, el País de las Maravillas. Allí Alicia interactúa con una cantidad de seres, en su mayoría animales y objetos antropomórficos; también hay humanos en este sueño. En general, el razonamiento de todos desafía la lógica que los maestros y la sociedad han tenido a bien inculcarle, o más bien imponerle, a la niña a través de una educación rigurosa.


El nonsense (sin sentido) gobierna el País de las Maravillas y se entrelaza con la lógica onírica, haciendo que la experiencia de Alicia se torne en una verdadera pesadilla.

En otra lectura, Alicia entra en contacto con lo más profundo de su psique, la cual se deconstruye en una cantidad de personajes fantásticos que interactúan con su yo consciente en el escenario de un sueño.

Al final, el lector es sorprendido cuando su hermana mayor, quien la acompañaba al momento de quedarse dormida, queda imaginando Wonderland. Entonces debe interpretarse que no se ha tratado de un sueño ordinario.

Una sonrisa sin gato

Bien, haré un esfuerzo por ser clara y breve. Si conocen la historia, recordarán las palabras de Alicia en la siguiente cita del capítulo VI:

'Well! I've often seen a cat without a grin,' thought Alice 'but a grin without a cat! It's the most curious thing I ever saw in my life!' ("¡Bueno!, a menudo he visto un gato sin sonrisa", pensó Alicia "¡pero una sonrisa sin gato! Es la cosa más curiosa que jamás haya visto").

La ciencia ha logrado aislar la sonrisa del gato en la caja de Schrödinger. En serio, eso es. Los físicos entenderán muy bien. Yo, muy poco. Sin embargo, puedo regresar a mi sofá junto a mi ejemplar de tapa blanda, barato y ajado, de Alicia en el País de las Maravillas y decirte por qué el Gato de Cheshire siempre me pareció más un evento que un personaje.

Si estas teorías cuánticas cruzaron la mente brillante de Carroll, no lo sé, pero de seguro tenía entendimiento de que en la mente, estas cosas ocurren. Más aún, en la de un niño, ya que tienen facilidad para cuestionar la lógica (que, recordemos, no es natural sino aprendida).

Al menos puedo contar con el caso de nuestro Gato Risón, para suponer que Carroll lo separó de su sonrisa como una puesta en abismo del relato entero, en el que las propiedades de Alicia fueron separadas de ella y puestas en libertad en Wonderland, para que niña las notara e interactuara con ellas. Y nosotros junto con ella.

El Gato Risón está y no está, como el gato de Schrödinger. El estar y no estar, sueño o no-sueño, _cumpleaños o no-cumpleaños, todos estos constituyen guiños al cuestionamiento de la identidad de las cosas. ¿Qué son las cosas sin sus propiedades? ¿Qué es el lenguaje sin su significado?

Si quitamos a la palabra su significado, como si fuera un traje y lo colgamos, ¿cómo sería ese traje?

Gracias por leer.

[Ilustración original de John Tenniel - Imagen del Dominio Público()

Imagen para libre uso comercial - Pixabay

Ilustración original de John Tenniel - Imagen del Dominio Público

Separador – Archivo personal

Todas las imágenes han sido modificadas en Imgur.com.

Aquí, mi invitación para ustedes para entrar al chat de @EquipoCardumen en Discord.

Aquí, el enlace a #SteemitSchool en Discord


Logo diseñado por @octocel


Imagen diseñada por @wilins

Sort:  

Yo no entiendo la física @marlyncabrera y cuando he tratado de entenderla me ha parecido tan ficcional como los mundos de Tolkien o Martin así que con un propósito recreativo trataré de desarrollar mi explicación. Sin duda una de las interpretaciones de Alicia que disfruto es aquella que citas según la cual el mundo de la maravillas es la puesta en escena de la psique de Alicia. La sonrisa vendría a ser una de sus partes. Quién es Alicia sin ella? Una persona incompleta. Qué es la sonrisa sin Alicia? Tal vez un complejo en busca de víctima. Ese traje entonces esta en la obra esperando un lector que lo lleve y por supuesto es dentro del armario muy solicitado. Mi Herma, como parece que tu, siente una atracción casi primitiva, abismal, por esa sonrisa. Creo entonces que una de las claves del libro es que en esa fragmentación entrega a sus lectores un abanico tan grande de sucesos-personajes que en otras novelas se convierten en muchas páginas. Pienso en Tolkien: Tal vez Smaug esté cerca de ser un suceso-personaje. Si miramos hacia Martin: Se me ocurre que el hado caótico o impredecible pueda ser otro. No estoy seguro de haber entendido para donde vas: Pero tal vez se trata de sonreír como Cheshire... Así que sonriamos juntos ;) Un abrazo!

Saludos, querido @chretien. Creo que vamos hacia allá, a un mismo lugar. Creo que tal vez ya estemos cerca.

Me gusta esta propiedad:

Tal vez un complejo en busca de víctima.

Creo que al igual que otras, andan buscando materia para "pegarse" a ella, a veces es hueso y carne, otras no.

En abstracto, imposible de otra forma, toca lo mismo al Smaug de Tolkien que al Dragon del Beowulf, creo. En sentidos un poco menos abstractos, el segundo es el estigma del pecado, suponiendo que los monstruos realmente "muestren" las flaquezas de sus padres. En el primer caso, tendría que volver a El Hobbit (que no me lo pidan dos veces) para ver mejor.

Este tema me trae de cabeza. Es como acercarse a una lucecita que siempre había estado titilando por allí. Supongo que si uno se acerca mucho, puede quedar ciego.

Por si no me ves, estoy sonriendo :D

Hola @marlyncabrera, me has dejado con los pensamientos desordenados imaginando ese gato cuántico, me tocará repasar la física y leer nuevamente Alicia, pero ahora con más profundidad, muy interesante análisis, me atrapó, felicidades y bendiciones,

Gracias, @marinmex

Qué grato es saber que hay más de una cabeza en desorden por allí; así el mundo es más interesante.

¡Saludos!

"la vida es un gran post" leí en tu descripcion, aqui tienes uno elocuente, lleno de chispa y sin embargo, digerible, sustancioso y fugaz, un pensamiento al aire desencadenado por un inicial da como fruto esta clase de contenidos, gracias por hacer estas combustiones de la mente.

Me gusta eso de combustión de la mente, @joseacabrerav. Realmente se me achicharraron unos axones anoche XD

Gracias por comentar. Espero que como a mí, te entusiasmen esta misiones de exploración un poco descabelladas.

¡Saludos! ☻

soy un explorador despelucado, que mejor que eso para complementarme?

Ay dios! Me explotó la cabeza! No podré dejar de pensar en esto todo el día. Debo confesar que nunca he leído el libro; pero de niña vi la película animada y me dio miedo (será eso normal?). Pero me gustó el gato, él parecía ser el único que entendía la locura que allí ocurría. Un abrazo!

Me hiciste reír, @isauris

Tal vez si hubieras aislado un par de propiedades de tu cabeza antes de manipularla, hubieras logrado mayor estabilidad XD Pregúntale a los científicos furiosos esos; no recuerdo sus nombres, pero están en Viena.

¡Un abrazo!

(Mensaje subliminal: lee a Carroll... Léelo todo...)

Banner (Firma para Comentarios).png

Es el primer abrazo que recibo de @mosqueteros. Atesoraré este momento ♥

¡Gracias y felicidades por la excelente labor que vienen realizando! ☻

Excelente post, @marlyncabrera. Sin duda será de gran ayuda al momento de internalizar todos los elementos que encontraré al leer la novela del Sr. Carrol.

Saludos, @snowy-june

Sé bien que encontrarás tu propia lectura y nos sorprenderás con tus ideas e interpretación, pues eres una lectora de mente aguda.

¡Saludos! ♥

Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo son de las novelas que desde que las conocí (disfruté, sería mejor decir) ocuparon un lugar muy querido para mí. Luego, pasados los años, leí varios trabajos teórico-cíticos sobre ellas que confirmaron esa atracción, que ahora tú, con tu aguda interpretación, traes nuevamente a mi presente. La lógica binaria puesta en cuestión a través de una finísima ironía de este reverendo adelantado a su tiempo. El estar y no estar, pero ser (o la relatividad de la existencia material por la mirada/mente), del gato y su sonrisa, nos acompañará siempre. Gracias por tan grato post, @marlyncabrera. Saludos..

En efecto, @josemalavem, Carroll apunta temas filosóficos y lógicos de una abstracción tan compleja que, creo yo, se vio en el obligado placer de "discutirlos", como solo sabe hacerlo la narrativa, en una segunda entrega: A través del espejo y lo que Alicia encontró allí será por siempre una, si no la única, obra favorita en mi biblioteca.

¡Gracias por disfrutar del trabajo de Carroll y por leer y comentar mi post! :D

Te digo un secreto que me dijeron algún día sobre Alicia en el país de las maravillas.
No se si conoces o sabes lo que son las "setas alucinógenas" pero por lo que se ve, el escritor estaba una con su sobrina en el campo y encontraron unas setas (no sabían que eran alucinogenas) y las comieron, y a raíz de los efectos y de la tarde que pasaron en el campo los dos. Escribió "Alicia en el país de las maravillas"

¡Saludos, @pepiflowers!

Se especula mucho sobre el origen del relato. En la versión oficial, la serie de cuentos originales que constituyeron finalmente el primer libro de Carroll nacieron espontáneamente mientras iban en uno de sus acostumbrados paseos en bote él y las tres hermanitas Liddell (Alice era la del medio y favorita del entonces reverendo).

Diez años después publicó el primer libro. Mucho antes de eso las había manuscrito como regalo de Navidad para Alice.

El capítulo V, "Concejo de una Oruga", es famoso por dar cabida a múltiples especulaciones que involucran la alusión al uso de opio, u otras drogas. En la ilustración original de Tenniel, la oruga (una figura fálica muy sugerente, personaje masculino), está sentada sobre un hongo gigante, mientras fuma de un narguile.

Hay hipótesis muy interesantes. Ojalá pudiéramos ver al pasado por un huequito y desenterrar esos secretos, aunque ese sería un asunto bien aparte ;)

¡Un abrazo y gracias por visitarme! ☻♥

Yo a veces pienso que es el cerebro humano la computadora cuántica más impresionante, pues puede lograr colocarse o viajar (algunos dicen que no sin dejar rastros de cierta materialidad), a distintos lugares y planos. Digamos que cuando recuerdas tus llaves, se crea un trazo energético de esas llaves y un espacio alternativo, que nos permite recordar donde estaban. Pero tanto las llaves como el espacio creados por la mente existieron en algún plano, tal vez todavía existen... Claro que todas estas cosas dan escalofríos aunque no entendamos nada, yo por lo menos me pierdo entre tantos planos y universos!!
Es un texto maravilloso @MarlyCabrera, que bueno que pase a visitarte para encontrármelo!! Ya soy fan además del relato relacionado, esperando la siguiente parte!! :D
Te mando más abrazos, que haya mucho Cariño y Alegría para cada uno de los días!! <3 :)

Qué maravilla de comentario, @leveuf. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Creo que la idea de magia, entrañada en lo más antiguo de la humanidad, no es más que un eco de intuiciones ancestrales, de tiempos en los que no había la ciencia que conocemos hoy. Lo que no sé es cuándo los hombres han tenido más razón, si entonces o ahora.

¡Abrazo inmenso, querido @leveuf!☻♥

Es una cuestión muy interesante esa de cuándo las civilizaciones han tenido más desarrollo, si cuando confiaban en fuerzas y dioses animistas o ahora que todo lo dejamos en manos de la ciencia, a veces también apoyada en ocultos intereses. Que niveles de reflexión tan profundos uno se encuentra por tu blog!! Combinados con tu estilo y lenguaje nos invitas a simplemente a darnos el clavado en este mar de posibilidades de la materia, y de la mente!!
Te abrazo mucho, @MarlynCabrera, van los mejores deseos acompañados por el Buen Viento que anime cada idea y proyecto!!

Gracias, @beanz, @bebeth ☻ por el estímulo a seguir creando contenido para Steemit.