La Culpa: Deshazte de ella y aprovecha sus ventajas -En 7mo. Día- (ES/EN)

in Holos&Lotus9 months ago

español woman-7315671_1280.jpg

Pixabay-Okaami; editada en Paint

camping-7434537_1280a.jpg

Esta semana he estado en grandes hospitales y he podido interaccionar con muchas personas de diferentes estratos; pacientes y familiares; y me he dado cuenta de la cantidad de gente que camina por la vida con un sentimiento de culpa que yo denomino patológico.
¿Qué nos impide avanzar?
¿Qué es lo que nos genera estrés, displacer y nos impide y evita que nos veamos a nosotros mismos con todas nuestras potencialidades y nos desvaloricemos?
Vamos a comenzar a hablar sobre la culpa, sobre cuán alto es el porcentaje de ella que tenemos en la vida, que en estos momentos nos está frenando para sentirnos plenos, satisfechos y autovalorados.
Poco hablamos sobre esto, pero la culpa puede ser un sentimiento paralizante y que produce enfermedades como depresión, frenando nuestro desarrollo; y lo tratamos muy poco, abiertamente, en las redes sociales.

camping-7434537_1280a.jpg

man-1867009_1280.jpg

Pixabay-Pexels

La ansiedad por hitos

Una situación actual, muy frecuente a nivel de conducta, es la ansiedad por no haber logrado las cosas que anteriormente nos planteamos.

Nos preguntamos: ¿Esas metas eran las correctas? ¿Realmente estás valorando el sitio y el momento en el que te encuentras actualmente, como para castigarte por no estar donde soñaste antes?

A nivel médico, el problema es, las veces que nos asalta el pensamiento de que pudimos haber estado en otro sitio, que pudimos haber sido lo que hoy no somos.

Los hitos son los momentos significativos en la vida de un ser humano y todos hemos tenido sueños, en las diferentes etapas evolutivas por las que hemos pasado, que no hemos podido cumplir o que simplemente no se pueden dar para nosotros.

Esto está generando una patología que denominamos ansiedad por hitos en los jóvenes y en los adultos, en forma tan frecuente que es un tema que debemos tratar.

¿Sabes lo que genera el hecho de estar pensando en lo que no hemos logrado? Pues, culpa, frustración; y es debido, en gran parte, a las altas expectativas de vida que nos impone una sociedad de consumo.

La ansiedad por sí misma no es una entidad clínica o enfermedad; es un síntoma y así se considera en El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales; sin embargo, las consecuencias a niveles orgánicos son catastróficas, empezando por los problemas cardiovasculares.

man-2915187_1280.jpg

Pixabay-Lukas_Rychvalsky

¿Cuáles son las señales de tener culpa?

Nos interesa saber si esto te está ocurriendo a ti.

¿Cuántas veces te ha pasado por la mente que pudieras estar en otro sitio en forma más evolucionada o más productiva del que te encuentras en este momento?

La culpa es una emoción útil y necesaria, porque nos ayuda a aprender de nosotros mismos, a entender lo que hicimos o dejamos de hacer.

El problema es cuando es frecuente, nos paraliza, se enquista y nos dice que no tenemos valía.

Entonces hay que tratarlo.

¿Cómo saber si eso nos pasa a nosotros?

Porque te sientes incómodo ante los halagos; cualquier opinión o crítica te afecta en forma superlativa; porque tus errores -que todos cometemos- tiendes a magnificarlos.

Si eres una persona que está pendiente de no dañar y pides disculpa todo el tiempo.

Porque tienes falta de motivos y vas perdiendo las ganas de hacer las cosas.

Todo esto, generalmente, suele ir acompañado con pensamientos oscuros hacia ti mismo, como: “Soy malo; no merezco lo que tengo; nadie me quiere; no soy lo suficientemente bueno.”

Y terminas preocupándote por todo y señalándote a ti como el responsable de los acontecimientos negativos que ocurren y también de los que no suceden.

Si estas circunstancias se están dando en tu vida, busca ayuda, aprende a perdonarte y a entenderte.

city-1868530_1280.jpg

Pixabay-Pexels

Trabajando la culpa

Si tu problemática de aislamiento, de tristeza, de ansiedad; no es tan elevada como para que necesites ayuda, puedes intentar superar la situación aprendiendo a perdonarte y asumiendo la responsabilidad que te corresponde hasta ese límite.

Siempre y cuando entiendas que todo ser humano tiene ventajas y desventajas, comete errores; y que los aprendizajes son los que dan la oportunidad para conocernos y crecer.

Los errores no están para autoflagelarnos y eso es importante entenderlo; los errores siempre están allí para ser estudiados y aprender de ellos.

Por otro lado, debes expresar tus emociones y sentimientos -situación que la culpa comparte con la depresión- hay que expresarlo.

Hay que decir las cosas que no nos gustan, imponer límites, ser asertivos en las relaciones con los demás; pero también, debemos crear un buen autoconcepto y aceptar lo bueno que tenemos.

Ahora bien, si tu ansiedad y tu necesidad de aislamiento es mayor, busca ayuda médica.

man-1845814_1280.jpg

Pixabay-Pexels

¿Qué pasa con la ansiedad por hitos?

Genera culpa, porque al compararte -y existen miles de oportunidades en las redes sociales para hacerlo- vas a encontrar que siempre hay algo que te falta por hacer o por lograr.

Entiende que has vivido tus etapas de una determinada manera; eso te ha hecho ser lo que hoy eres; puedes aprender de ello.

Pero, donde está el problema es en creer que no tienes la suficiente valía como para lograr tus metas y tus objetivos.

Hay que visualizar la problemática por la cual no has podido conseguir las metas.

El problema no es tu valor, el problema es la táctica.

No dejes que el autoconcepto se debilite o se distorsione; las expectativas nunca se cumplen si hay pensamientos negativos.

Toma en cuenta la gente que te rodea; rodéate de las personas correctas y no te compares.

Entiende que los pensamientos que se repiten deben ser tratados desde el punto de vista médico cuando no puedes darle un control correcto.

La ansiedad por hito es una excelente oportunidad que tiene el ser humano para autoevaluarse y reprogramar las metas; sácale provecho.

portrait-4597853_1280.jpg

Pixabay-Alpcem

El lado positivo de la culpa

Para finalizar, me gustaría que entendiéramos que, sí la culpa es un sentimiento que te desgasta y te paraliza, también tiene un aspecto positivo, como toda emoción.

Ya dijimos que nos permite evaluarnos y que ocurre por una razón; pero la culpa, en su lado más beneficioso, nos ayuda a entendernos, a tener un sentimiento de empatía y a poder percibir el dolor del otro.

En nuestro propio malestar podemos ver el malestar de los demás; y en esto podemos trabajar para corregir los daños.

Cuando se experimenta en forma anticipada, antes de que actuemos, quiero decir; es un excelente aliado para evitar hacernos daño y dañar a los demás.

Por último, estudiosos de la conducta creen que sentir culpa, determinarla o conocerla y estudiarla en nosotros mismos, hace posible que se generen habilidades cognitivas de tipo complejas, como la posibilidad de definir el yo en forma positiva y la capacidad de verse como un ente separado del resto.

Por lo tanto, es una forma perfecta para estudiarse.

Esta semana en Séptimo Día, te invitamos a que estudies tus ansiedades por aquellas cosas que no has logrado y si existe o no, culpabilidad en ti por esto o por otras razones.

Y como dice Isabel Serrano-Rosa en su artículo: Cómo acabar con el sentimiento de culpa permanente, del blog www.elmundo.es del año 2020:

“La culpa pertenece a las llamadas emociones autoconscientes que provocan autorreflexión.”

¡Aprovéchala!

camping-7434537_1280a.jpg

camping-7434537_1280.jpg

Guilt: Get rid of it and take advantage of its benefits -On 7th Day-

woman-7315671_1280.jpg

Pixabay-Okaami; edited in Paint

camping-7434537_1280a.jpg

This week I have been in large hospitals and have been able to interact with many people from different strata; patients and family members; and I have realized how many people walk through life with a sense of guilt that I call pathological.
What keeps us from moving forward?
What is it that generates stress, displeasure and prevents us from seeing ourselves with all our potential and devaluing ourselves?
We are going to start talking about guilt, about how high a percentage of it we have in life, which is currently holding us back from feeling full, satisfied and self-valued.
Little do we talk about it, but guilt can be a paralyzing feeling that produces illnesses such as depression, slowing down our development; and we deal with it very little, openly, in social networks.

camping-7434537_1280a.jpg

man-1867009_1280.jpg

Pixabay-Pexels

Milestone anxiety

A very common behavioral situation today is anxiety about not having achieved the things we previously set out to do.

We ask ourselves: Were those goals the right ones? Are you really valuing the place and the moment where you are now, to punish yourself for not being where you dreamed before?

On a medical level, the problem is, how often we are plagued by the thought that we could have been somewhere else, that we could have been what we are not today.

The milestones are the significant moments in the life of a human being and we have all had dreams, in the different evolutionary stages through which we have passed, that we have not been able to fulfill or that simply cannot happen for us.

This is generating a pathology that we call milestone anxiety in young people and adults, so frequently that it is an issue that we must address.

Do you know what it generates the fact of thinking about what we have not achieved? Well, guilt, frustration; and it is due, in large part, to the high expectations of life imposed on us by a consumer society.

Anxiety in itself is not a clinical entity or disease; it is a symptom and is considered as such in The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders; however, the consequences at organic levels are catastrophic, starting with cardiovascular problems.

man-2915187_1280.jpg

Pixabay-Lukas_Rychvalsky

What are the signs of guilt?

We are interested to know if this is happening to you.

How many times has it crossed your mind that you could be somewhere else, more evolved or more productive than where you are right now?

Guilt is a useful and necessary emotion, because it helps us to learn about ourselves, to understand what we did or did not do.

The problem is when it is frequent, it paralyzes us, it becomes entrenched and tells us that we are worthless.

Then we have to deal with it.

How do we know if this happens to us?

Because you feel uncomfortable in the face of compliments; any opinion or criticism affects you in a superlative way; because your mistakes -which we all make- you tend to magnify them.

If you are a person who is careful not to harm and you apologize all the time.

Because you have a lack of motives and you lose the desire to do things.

All of this is usually accompanied by dark thoughts about yourself, such as, "I'm bad; I don't deserve what I have; no one loves me; I'm not good enough."

And you end up worrying about everything and pointing the finger at yourself as the one responsible for the negative events that happen and also for the ones that don't happen.

If these circumstances are happening in your life, seek help, learn to forgive and understand yourself.

city-1868530_1280.jpg

Pixabay-Pexels

Working on guilt

If your problem of isolation, sadness, anxiety is not so high that you need help, you can try to overcome the situation by learning to forgive yourself and assuming the responsibility that corresponds to you up to that limit.

As long as you understand that every human being has advantages and disadvantages, makes mistakes; and that learning is what gives us the opportunity to know ourselves and grow.

Mistakes are not for self-flagellation and that is important to understand; mistakes are always there to be studied and learn from them.

On the other hand, you must express your emotions and feelings - a situation that guilt shares with depression - you have to express it.

We must say the things we do not like, impose limits, be assertive in our relationships with others; but also, we must create a good self-concept and accept the good things we have.

Now, if your anxiety and your need for isolation is greater, seek medical help.

man-1845814_1280.jpg

Pixabay-Pexels

What about milestone anxiety?

It generates guilt, because when you compare yourself -and there are thousands of opportunities on social networks to do so- you will find that there is always something you have yet to do or achieve.

Understand that you have lived your stages in a certain way; that has made you what you are today; you can learn from it.

But, where the problem lies is in believing that you are not worthy enough to achieve your goals and objectives.

You have to visualize the problem why you have not been able to achieve your goals.

The problem is not your value, the problem is the tactic.

Don't let your self-concept become weakened or distorted; expectations are never met if there are negative thoughts.

Be aware of the people around you; surround yourself with the right people and don't compare yourself.

Understand that recurring thoughts should be treated medically when you can't get it under proper control.

Milestone anxiety is an excellent opportunity for human beings to self-evaluate and reprogram goals; take advantage of it.

portrait-4597853_1280.jpg

Pixabay-Alpcem

The positive side of guilt

To conclude, I would like us to understand that, although guilt is a feeling that wears you down and paralyzes you, it also has a positive aspect, like any other emotion.

We have already said that it allows us to evaluate ourselves and that it happens for a reason; but guilt, in its most beneficial side, helps us to understand ourselves, to have a feeling of empathy and to be able to perceive the pain of the other.

In our own discomfort we can see the discomfort of others; and in this we can work to correct the damage.

When it is experienced in advance, before we act, I mean; it is an excellent ally to avoid hurting ourselves and others.

Finally, behavioral scholars believe that feeling guilt, determining it or knowing it and studying it in ourselves, makes it possible to generate complex cognitive skills, such as the ability to define the self in a positive way and the ability to see oneself as an entity separate from the rest.

Therefore, it is a perfect way to study oneself.

This week on Seventh Day, we invite you to study your anxieties about those things you have not achieved and whether or not there is guilt in you for this or other reasons.

And as Isabel Serrano-Rosa says in her article: How to end the feeling of permanent guilt, from the blog www.elmundo.es of the year 2020:

"Guilt belongs to the so-called self-conscious emotions that provoke self-reflection."

Take advantage of it!

camping-7434537_1280a.jpg

Emilio Ríos – Venezuela
@emiliorios

Yu'-12.png

camping-7434537_1280a.jpg

  • Barras separadoras y logo de English, editadas en Paint, de:
    Separator bars and English logo edited in Paint, from:
    Pixabay-Darksouls1
  • Cintillo personalizado de @emiliorios con el logo de #Hive, realizado por la excelente creadora @mosa71
    Custom @emiliorios headband with the #Hive logo, made by the excellent creator @mosa71

  • Nuevo logo de Twitter tomado de la plataforma de la red social.
    New Twitter logo taken from the social network platform.

  • Dibujo de agradecimiento, tomando el logo de nuestra comunidad y editado en Paint, de:
    Thank you drawing, taking our community logo and edited in Paint, by:
    Pixabay-Cleverpix

  • Si lo deseas, puedes seguirnos en:
    If you wish, you can follow us at:

Sin título.png

@HolosLotus

@emjorigonHIVE

camping-7434537_1280a.jpg

sunset-1373171_1280.jpg

camping-7434537_1280a.jpg

Sort:  

"La culpa" es una carga que la mayoría de nosotros llevamos. Algunos la sienten más intensamente que otros, pero sin duda está presente.

Todo lo que mencionas es cierto, lo he experimentado de primera mano. Voy a intentar escribir algo para liberar esos demonios.

Gracias mi querida @jcchelme pues sé que nosotros tenemos esos demonios allí, como si no lo supiéramos. Y hay que sacarlos, como bien dices.
Un abrazo inmenso.

¡Interesantísimo este tema! La culpa es una de las principales causas de la depresión y de la ansiedad y cuando estas últimas aparecen, la culpa se incrementa aún más. Esta semilla fue implantada hace siglos y la seguimos arrastrando, menos mal hoy en día las redes están bombardeadas de posts sobre salud mental y cada vez más personas están tomando consciencia para no repetir los mismos patrones. ¡Saludos, @emiliorios! 🤗

Muchas gracias @vezo por estas palabras.
Si hay algo que nos motiva en @holos-lotus es la posibilidad de llevar consciencia y herramientas para el cuidado de la salud y el bienestar.
Mil gracias por estar por aquí siempre.

Creo que llego en la raya, aunque tus iniciativas no caducan.

https://peakd.com/hive-131951/@charjaim/aprendiendo-de-la-culpa-esp-eng

Mi saludo cordial

No @charjaim mis iniciaivas no caducan; y en algún momento pueden ser utilixadas para concentrar lecciones que nos ayuden a conseguir herramientas.
Además, tus contenidos siempre son muy bien recibidos porque siempre contienen excelentes lecciones y guías.
Un abrazote grande.

Este tema es justo lo que estoy necesitando en este momento porque siento que los sentimientos de culpa están afectando más de la cuenta mi vida. Gracias por traerlo a la comunidad. Voy a escribir sobre el tema y sobre todo tomar en cuenta los buenos consejos que has dado. Un abrazo amigo @emiliorios

Así me pasó a mí cuando comencé a estudiar la ansiedad por hitos, me di cuenta de lo importante que es tratar la culpa.
Muchas gracias @victoraraguayan1 por tu apreciación.

Excelente este contenido. La felicito. Muy bien explicado relacionado con la culpa. Asimismo, como dices en tu escrito, que todos los seres humanos en algún momento de sus vidas sentimos culpa por algo que no hemos cumplido en la vida, es por esto que siempre debemos reflexionar que tan culpables somos de algo, asimilarlo y seguir adelante en busca de una repuesta hacia la verdad, en este caso de allí debemos obtener un aprendizaje positivo, de modo de no llegar a ansiedad y depresión y saberlo aplicar.

Muchas gracias @marilui91 Ojalá generemos mucha investigación y autorreflexión con este tema.

Saludos amigo @emiliorios me encantó como muestra la parte positiva de esta emoción que a todos nos enseñan que es totalmente negativa
Por tal motivo no me permitiría dejar de participar.

https://peakd.com/hive-131951/@emileli/aprendiendo-de-la-culpa-con-paciencialearning-from-guilt-with-patience

Mis más gratos agradecimiento

Muchas gracias @emileli
Por allí te tengo otra invitación.
Un abrazo.

Loading...

@emiliorios .ya le exprese que su nombre en esta comunidad es una garantía de que algo bueno e interesante se está exponiendo. Y el tema de hoy es súper interesante ,porque es quizás el que sicológicamente afecte a a mayoría de las personas en el planeta .y tiene sus bases históricas, mitológicas y culturales ..raíces muy profundas y aveces lacerantes .
Se puede decir que la culpa tiene su genisis en las religiones,que te declaran culpable y heredero del pecado,al mismo tiempo que crea el sutil instrumento del arrepentimiento para crear un balance emocional entre el error y el pago al error.
Por lo tanto la culpa es un instrumento de sometimiento y auto sometimiento .cuando un tribunal de cualquier índole declara culpable a una persona aún siendo esta totalmente inocente,ha establecido en el Otro a partir de leyes, concepciones ideológicas,religiosas, políticas,éticas ,civicas etc,un régimen de vida de dónde se puede salir saldando la deuda con la culpa.
Lo peor es cuando todos esos jueces e inquisidores de la culpa están dentro de nosotros, o el Yo en si solo reúne todas esas cualidades y somos víctima de la autosensura.
Usted ha puesto sobre la mesa un tema que de verdad es una verdadera cárcel dónde yace prisionero el pichón de la felicidad de muchas personas. Porque constantemente estamos confundiendo " responsabilidad " con culpa. Reconocer la total o parcial responsabilidad en cualquier situación en la vida es el único modo de liberarse del sentimiento de culpa,que precisamente por ser un sentimiento está dentro y no fuera,y si trabajas el grado de responsabilidad que hay de ti en cada acto ,conducta y comportamiento,puedes ser culpado por otro pero tú no sentirlo y ese es el gran logro .es como vivir libre dentro de un calabozo .
Como usted señala : auto estima y autovaloración son herramientas poderosas contra la culpa.a nivel personal pero aún depende el nivel social, comenzando por la familia, que es donde primero se expresa el modo inquisidor de la culpa
Y pido dis_culpa, por hablar tanto de la culpa,.
Gracias por el post siempre novedoso y aportador.
Un abrazo.

Que bien determinado: Confundimos responsabilidad con culpa, al igual que confundimos el imponer límites con dañar.
Me gusta mucho la motivación que he creado y apreciaría que pudiera desarrollarse el tema de la culpa y el tema tan actual de la ansiedad por hitos que tanto daño está haciendo a los jovenes por la expectativa que de ellos se espera.
Mil gracias @davidsantafe por estar aquí.
Un gran abrazo.

Yo no creo que es confusión somos culpables porque somos maduros y responsables y tenemos la capacidad de sincerar qué es lo bueno y lo malo, por eso en mi publicación me refiero a que los niños hacen cosas y no sienten culpa porque le falta conocimiento y madurez.. Saludos.

Excelente opinión, la cual tiene un argumento muy válido.
Muchas gracias por tu publicación @erilej
Saludos.

Si , soy del criterio de que los temas que valen la pena sean abordados con continuidad .pero que se haga un resumen de los comentarios que se consideren aportes y se de a conocer en una sola publicación .en un post colectivo aunque lo publique por ejemplo usted que es el promotor de la idea. Sino de verdad que no nos ayudamos ni ayudamos a nadie. Y estos temas son relevantes. Gracias por tener en cuenta mi opinión.

No solo en cuenta, para hoy o mañana empiezo con el resumen @davidsantafe de algunos temas planteados.
La comunidad de @holos-lotus generalmente lanza una publicación con los artículos relevantes que nacen de las iniciativas, pero, me doy cuenta que tu idea es más concreta y directa.
Muchas gracias mi hermano.

Hola cómo estás aquí mi aporte a este tema tan personal para mí acá dejo mi publicación

https://hive.blog/hive-131951/@helengutier2/trabajando-la-culpa-working-through-guilt

Muchas gracias @helengutier2

Saludos @emiliorios , que gran tema que me llega como anillo al dedo, actualmente en mi familia estamos pasando por un duelo, dónde la culpa está en aire, con pensamientos y de que no cuidamos correctamente a nuestro ser querido, o por qué lo llevamos aquí y no a otra parte, ciertamente nos hemos cuestionado mucho sobre muchas cosas que pudimos hacer y no hicimos. Son pensamientos muy difíciles de erradicar que no nos permite avanzar y nos hace caer en depresión.

Mucho cuidado con la culpa, pues las circunstancias son, la mayoría de las veces, inevitables.
Nos han enseñado a buscar culpales y no a aprender de los eventos para evitar o tomar medidas.
La culpabilidad ha hecho que el ser humano a veces no crezca.
Un abrazo enorme @mariperez316

Gracias, gracias, Dios te bendiga 🙏

@tipu curate 8

Muchísmas gracias @mireyaromero
Ojalá que este tema tenga repercusiones en las comunidades.
Necesitamos sanar con urgencia, y muchos de nosotros debemos comenzar por entender la culpa.
Un abrazo enorme.

Gracias, estimado, @emiliorios, por la iniciativa para activar mi amor propio. 😍

Gracias a tí, @hiramdo por estar siempre en la comunidad.

Hola @emiliorios hoy trajo un tema que he estudiado mucho y darme cuenta que no soy culpable de las acciones de otros me costó, aquí incluyo hijos y esposo.
Excelente su punto de vista y como lo ha vivido o vive en las salas de un hospital. Ese es el mejor argumento.

Saludos

Gracias por estar siempre @mercmarg